option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Social UA2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Social UA2

Descripción:
Así Está la Cosa

Fecha de Creación: 2025/11/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué estudian los procesos de atribución?. Las causas que atribuimos a los comportamientos. Los sentimientos hacia los demás. La memoria social. La comunicación verbal.

2. Según Heider (1958), las personas son: Racionales perfectas. Psicólogos ingenuos que buscan causas. Inconscientes emocionales. Neutrales ante la conducta.

3. La atribución interna explica la conducta por: Factores personales o disposicionales. Situaciones externas. El azar. Circunstancias ambientales.

4. En la atribución externa, la causa se encuentra: En la persona. En la emoción. En el entorno o las circunstancias. En la intención.

5. Según Kelley, el consenso alto indica: Causa externa. Causa interna. Alta consistencia. Baja distintividad.

6. Si un comportamiento tiene baja distintividad y alta consistencia, la causa será: Externa. Interna. Ambigua. Emocional.

7. En el modelo de Weiner, las dimensiones clave son: Locus, motivación y actitud. Locus, estabilidad y controlabilidad. Contexto, emoción y conducta. Causa, efecto y control.

8. Atribuir el éxito a la suerte corresponde a una causa: Interna estable. Externa inestable. Interna controlable. Externa estable.

9. Si un estudiante cree que suspende por falta de capacidad, su atribución es: Externa inestable. Interna incontrolable. Interna controlable. Externa estable.

10. El error fundamental de atribución consiste en: Sobrevalorar causas internas y minimizar las externas. Lo contrario. Atribuir todo al azar. No hacer juicios causales.

11. El sesgo de autoservicio implica: Culpabilizarse en exceso. Atribuir los éxitos a uno mismo y los fracasos al entorno. Hacer atribuciones externas siempre. Ser empático.

12. En el error actor-observador: Atribuimos nuestros actos a causas internas. Explicamos los nuestros por factores externos y los ajenos por internos. Nadie se juzga objetivamente. Se evita el sesgo.

13. La atribución defensiva busca: Proteger la autoestima. Evitar responsabilidad. Culpabilizar a otros. Todas son correctas.

14. El modelo de covariación fue propuesto por: Heider. Kelley. Weiner. Festinger.

15. El modelo motivacional de atribución es de: Heider. Kelley. Weiner. Ekman.

16. Una causa estable e interna genera emociones como: Orgullo o culpa. Miedo. Sorpresa. Alegría.

17. Una causa externa estable suele provocar: Ira o frustración hacia otros. Esperanza. Alegría. Indiferencia.

18. Las atribuciones inestables producen emociones como: Culpa. Esperanza o sorpresa. Vergüenza. Tristeza.

19. En culturas individualistas, se tiende a: Atribuciones internas. Atribuciones externas. Evitar juicios causales. No hacer inferencias.

20. En culturas colectivistas, se priorizan: Causas personales. Causas contextuales o situacionales. Atribuciones internas. Factores biológicos.

21. Un alto consenso, alta distintividad y baja consistencia implica: Causa externa temporal. Causa interna. Inestabilidad emocional. Ambigüedad.

22. El sesgo de falsa unanimidad es: Creer que los demás piensan como uno mismo. Creer lo contrario. Evitar comparaciones. Subestimar similitudes.

23. El sesgo de falsa unicidad implica: Creer que nuestro comportamiento es más excepcional de lo real. Pensar que todos hacen lo mismo. Minimizar diferencias. Generalizar.

24. En el ámbito educativo, atribuir el éxito al esfuerzo: Aumenta la motivación. Disminuye el interés. Reduce autoestima. No tiene efecto.

25. En la atribución clínica, modificar pensamientos como “todo es culpa mía” ayuda a: Ignorar la realidad. Reestructurar atribuciones disfuncionales. Reforzar la culpa. Evitar emociones.

26. Una causa interna controlable es: La suerte. El esfuerzo personal. El clima. La capacidad.

27. Las atribuciones externas incontrolables son: El clima o factores del entorno. El esfuerzo. El carácter. Las emociones.

28. Según Weiner, la motivación aumenta cuando: El éxito se atribuye a causas internas y controlables. El fracaso se atribuye al azar. Las causas son externas. Las causas son externas.

29. El modelo de Kelley analiza tres dimensiones llamadas: Contexto, persona, emoción. Consenso, consistencia y distintividad. Locus, control y estabilidad. Acción, intención y resultado.

30. Comprender las atribuciones permite: Mejorar empatía y reducir juicios erróneos en interacción social. Evitar emociones. Controlar a otros. Eliminar el pensamiento crítico.

Denunciar Test