Psicología Social UA3
|
|
Título del Test:![]() Psicología Social UA3 Descripción: Así Está la Cosa |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Un grupo se define como: Personas que coinciden en un lugar. Individuos que interactúan y comparten objetivos comunes. Personas del mismo país. Sujetos con rasgos similares. 2. Los grupos primarios se caracterizan por: Relaciones formales. Objetivos instrumentales. Vínculos afectivos y personales. Competencia interna. 3. Los grupos de referencia son: Grupos laborales. Modelos de comparación o aspiración. Familias extensas. Colectivos étnicos. 4. En la teoría de Tuckman, la etapa de conflicto se denomina: Performing. Norming. Storming. Adjourning. 5. La cohesión grupal se relaciona con: Compromiso y unión entre miembros. Falta de liderazgo. Dispersión. Individualismo. 6. El pensamiento grupal implica: Búsqueda de unanimidad por encima del juicio crítico. Rechazo de consenso. Desobediencia a normas. Competencia interna. 7. El conformismo según Asch ocurre por: Falta de inteligencia. Deseo de aceptación o creencia en la mayoría. Falta de motivación. Presión externa violenta. 8. El experimento de Milgram estudió: Conformismo. Obediencia a la autoridad. Persuasión social. Cooperación. 9. En la obediencia de Milgram, un factor que aumenta la sumisión es: Distancia con la autoridad. Presencia física y legitimidad de la autoridad. Empatía con la víctima. Despersonalización. 10. El liderazgo democrático se caracteriza por: Control rígido. Participación y compromiso grupal. Falta de estructura. Manipulación. 11. El liderazgo autocrático es útil: En grupos creativos. En situaciones de emergencia o crisis. Para fomentar innovación. En contextos educativos. 12. La minoría activa, según Moscovici, influye cuando: Mantiene coherencia y consistencia. Cambia constantemente. Es numéricamente grande. Se impone por fuerza. 13. La teoría de la identidad social es de: Heider. Tajfel y Turner. Sherif. Lewin. 14. El sesgo endogrupal consiste en: Valorar más al exogrupo. Favorecer a los miembros del propio grupo. Evitar comparaciones. Minimizar diferencias. 15. Según la teoría del conflicto realista, el conflicto surge por: Diferencias culturales. Competencia por recursos limitados. Desinformación. Rivalidad simbólica. 16. En el experimento de la Cueva de los Ladrones, el conflicto se redujo mediante: Separación física. Metas comunes y cooperación. Aislamiento. Castigos. 17. El prejuicio es: Creencia cognitiva. Actitud emocional negativa hacia un grupo. Conducta observable. Opinión racional. 18. La discriminación implica: Pensamiento. Comportamiento negativo hacia un grupo. Emoción. Opinión. 19. El efecto del contacto intergrupal requiere: Desigualdad de estatus. Igualdad, metas comunes y apoyo institucional. Competencia. Exclusión. 20. El método jigsaw (rompecabezas) busca: Individualismo. Cooperación interdependiente. Competencia. Autoritarismo. 21. La influencia normativa se basa en: Información objetiva. Deseo de ser aceptado. Evaluación racional. Experiencia previa. 22. La influencia informativa se produce cuando: Se busca aprobación. Se cree que el grupo tiene la razón. Hay liderazgo débil. No hay normas. 23. La obediencia destructiva se da cuando: Se siguen órdenes dañinas por presión de autoridad. Hay liderazgo democrático. Se rompe la jerarquía. Existe autonomía. 24. El modelo de contingencia de Fiedler sostiene que: El liderazgo eficaz depende del contexto y situación. El mejor líder es el autocrático. Todos los líderes son iguales. El liderazgo no puede entrenarse. 25. La identidad social influye en: Autoestima y percepción del propio grupo. Memoria colectiva. Habilidades cognitivas. Nivel socioeconómico. 26. Los estereotipos son: Creencias generalizadas sobre grupos sociales. Actitudes emocionales. Conductas hostiles. Conductas hostiles. 27. Una estrategia para reducir prejuicios es: Fomentar la cooperación y el contacto igualitario. Incrementar competencia. Ignorar diferencias. Reforzar normas internas. 28. En culturas colectivistas, el grupo es: Secundario. Base de la identidad y pertenencia. Irrelevante. Fuente de conflicto. 29. Los medios de comunicación pueden: Reforzar o debilitar estereotipos según su discurso. No tener impacto. Ser neutros. Evitar conflictos. 30. Comprender los procesos grupales permite: Mejorar cooperación y prevenir conflictos intergrupales. Promover competitividad. Aumentar individualismo. Eliminar la diversidad. |





