Psicología social udc T24
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología social udc T24 Descripción: TEMA 24 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Psicología Social no necesita al comportamiento colectivo, pues ambos son independientes uno del otro. F. V. El estudio del comportamiento colectivo tiene la capacidad de aportar un efecto transformador y saludable sobre la Psicología Social. V. F. Milgram y Toch distinguen cuatro niveles de influencia negativa del estudio del comportamiento colectivo sobre la Psicología Social. V. F. Millgram y Toch distinguen cuatro niveles de influencia positiva del estudio del comportamiento colectivo sobre la psicología social. V. F. El comportamiento colectivo parte de un modelo activo de ser humano como agente de cambio social frente a un modelo pasivo o más bien estático al que suele atender la Psicología Social. V. F. La finalidad de la propaganda por la acción o por los hechos es atacar el símbolo de un poder que consideran injusto, haciéndolo de una forma espectacular, que impresiona, promueve el debate e invita a la movilización. V. F. El término emergente hace referencia a “la conducta espontánea y a menudo sujeta a normas creadas por los propios participantes. F. V. Se denomina comportamiento colectivo a las formas sociales emergentes y extrainstitucionales de comporatmiento. V. F. La palabra emergente es la conducta espontánea y a menudo sujeta a normas cerradas por los propios participantes. V. F. El vocablo extrainstitucional, o no institucional, significa que las normas que se desarrollan no se derivan de las de la cultura establecida e incluso pueden ser opuestas a las de ésta. V. F. American Sociological Association definió el comportamiento colectivo como formas sociales emergentes y extrainstitucionales de comportamiento. V. F. El comportamiento colectivo comprende tanto formas más espontáneas, emocionales y efímeras como formas de comportamiento planeado, duradero y organizado que se encuentran en los movimientos sociales. V. F. Puede decirse que el campo del comportamiento colectivo comprende tanto formas más espontáneas, emocionales y efímeras como formas de comportamiento planeado, duradero y organizado que se encuentran en los movimientos sociales. V. F. El comportamiento colectivo son formas sociales emergentes y extrainstitucionales de comportamiento. F. V. El término emergente hace referencia a la conducta espontanea y a menudo sujeta a normas creadas por los propios participantes. F. V. El campo del comportamiento colectivo comprende tanto formas espontáneas como planificadas. V. F. La sección de comportamiento colectivo y movimientos sociales de la American Sociological Association definió en sus estatutos el comportamiento colectivo como formas sociales emergentes y extrainstitucionales de comportamiento. F. V. El término emergente hace referencia a la conducta espontánea e improvisada de carácter informal. V. F. El vocablo extrainstitucional significa que las normas que se desarrollan se derivan de las de la cultura establecida. F. V. El comportamiento colectivo se define como formas sociales emergentes y extrainstitucionales de comportamiento. V. F. Emergente y extrainstitucional son los dos rasgos básicos específicos del comportamiento colectivo. F. V. El término masa es equivalente a la colectividad congregada, y el término multitudes equivalente a la colectividad dispersa. F. V. La emoción dominante según Loflan es el sentimiento públicamente expresado que participantes y observadores perciben como más prominente en un episodio de comportamiento colectivo. V. F. Nos podemos encontrar tres tipos conceptos básicos dentro del comportamiento colectivo: colectividad, multitud, masa. V. F. El comportamiento colectivo se ha caracterizado con rasgos secundarios como “cambiante” y “emocional”. V. F. El término colectividad se refiere a un grupo relativamente desorganizado en el que no existen procedimientos formales, o previamente definidos, para seleccionar o identificar a sus miembros, para definir los objetivos, para escoger los líderes y para tomar decisiones. V. F. Colectividad se refiere a un grupo relativamente desorganizado en el que no existen procedimientos formales, o previamente definidos, para seleccionar e identificar a sus miembros, para definir los objetivos, para escoger los líderes y para tomar decisiones. F. V. La masa es una colectividad de personas que ˝atienden a un objeto común, pero que no se encuentran mutuamente en proximidad física e inmediata˝. V. F. El concepto de “multitud” se refiere a una colectividad de personas que “atienden a un objeto común pero que no se encuentran mutuamente en proximidad física e inmediata”. F. V. Según Le Bon, por el mero hecho de formar parte de una masa, el hombre desciende varios peldaños en la escala de la civilización. Aislado era quizá un individuo cultivado, en la masa es un instintivo y, en consecuencia, un bárbaro. F. V. En una multitud, cuando la emoción dominante es la tristeza, podríamos poner como ejemplo un entierro de un personaje popular. V. F. Lofland distingue tres emociones dominantes: hostilidad, miedo y gozo. V. F. Una colectividad que actúa con cierta continuidad para promover o resistir un cambio en la sociedad o grupo de la que forma parte se denomina movimiento social. V. F. Tres elementos distintivos del movimiento social son: colectividad, continuidad y cambio social. V. F. El movimiento social puede definirse como “una colectividad que actúa con cierta continuidad para promover o resistir un cambio en la sociedad o grupo que forma parte”. F. V. Como movimiento social se entiende una colectividad que actúa con cierta continuidad para promover o resistir un cambio en la sociedad o grupo en la que forma parte. F. V. Un movimiento social puede definirse como “una colectividad que actúa con cierta continuidad para promover o resistir un cambio en la sociedad o grupo de la que forma parte”. V. F. En un movimiento social se hallan tres elementos distintivos: colectividad, continuidad y tiene como objetivo el cambio social. F. V. Movimiento social se puede definir como “una colectividad que actúa con cierta continuidad para promover o resistir un cambio en la sociedad o grupo de la que forma parte. V. F. Para Turner y Killian (1987), un movimiento social es una colectividad que actúa con cierta continuidad para promover o resistir un cambio en la sociedad o grupo de la que forma parte. V. F. Movimiento social es una colectividad que actúa con mucha discontinuidad para promover o resistir un cambio en la sociedad o grupo de la que forma parte. F. V. La emoción dominante es el sentimiento públicamente expresado que participantes y observadores perciben como más prominente en un episodio de comportamiento colectivo. V. F. El término masa hace referencia a una colectividad de personas que no atienden a un objeto en común, además no se encuentran en proximidad física e inmediata. F. V. Touraine precisa que todo movimiento se contruye en función de 3 principios: principio de identidad, principio de oposición y principio de totalidad. V. F. El principio de identidad se refiere a los que se autodefinen como participantes de un solo grupo. V. F. |