Psicología social UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología social UNED Descripción: Tema 6 actitudes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale la afirmación que es FALSA. a) La actitud se puede observar a través de las respuestas que dan las personas a un objeto de actitud. b) La actitud se puede inferir a través de las respuestas que dan las personas a un objeto de actitud. c) Las medidas implícitas de las actitudes son más sutiles que las explícitas. ¿Cuál de las siguientes medidas de actitudes se considera explícita?. a) Observación de conductas no verbales. b) Electromiograma. c)Diferencial semántico. El siguiente comentario “Los trabajadores inmigrantes deben tener los mismos derechos que los autóctonos”, formulado por una persona en un grupo que rechaza a los inmigrantes, cumpliría una función actitudinal. a) Instrumental. b) De expresión de valores. c) De ajuste social. La norma social subjetiva: a) Es el producto de dos factores: actitud por importancia. b) Es un antecedente de la actitud. c) Es uno de los predictores de la intención de conducta. La disonancia se caracteriza por ser un proceso: a) Motivacional. b) Cognitivo. c) Conductual. El objeto de la actitud puede ser : a) Exclusivamente una cosa u objeto físico. b) Exclusivamente una persona o grupo de personas. c) Prácticamente cualquier cosa, idea, concepto, acción o ser vivo, incluido uno mismo. Una persona tiene una actitud positiva hacia el reciclado de residuos porque cree que es bueno para el medio ambiente, pero le molesta profundamente tener que llevar el papel que desecha a un contenedor que está a quinientos metros de distancia de su casa. Esta persona presenta hacia el reciclado de papel : a) ambivalencia actitudinal. b) disonancia cognitiva. c) disonancia actitudinal. Si en una investigación sobre actitudes cuantificamos con un aparato reacciones musculares faciales, estamos tomando : a) medidas implícitas. b) medidas explícitas. c) diferenciales semánticos. ¿Cuál de los siguientes aspectos es el que, por definición, ha de estar siempre presente en cualquier actitud?. a) El evaluativo (positivo vs. negativo) hacia el objeto de actitud. b) El conductual hacia el objeto de actitud. c) El emocional hacia el objeto de actitud. . La publicidad a menudo está basada en un intento de mejorar las actitudes del público hacia el objeto del anuncio a través de un proceso basado en : c) la ambigüedad actitudinal. a) el condicionamiento clásico. b) la función defensiva del yo. El hecho de que, a menudo, cuando se nos pide una evaluación sobre temas socialmente sensibles respondemos en función de lo que está socialmente mejor aceptado y no en función de lo que realmente pensamos, es una de las razones que llevó a los psicólogos sociales a desarrollar : a) diferenciales semánticos. b) medidas de actitud de autoinforme. c) medidas implícitas de la actitud. Los componentes conductual, cognitivo y emocional de una actitud : a) siempre han de ser consistentes entre sí. b) pueden, en ocasiones, ser contradictorios entre sí. c) nunca son consistentes entre sí. Si hemos tenido que decidir entre dos opciones altamente atractivas para nosotros, ¿cuál de los siguientes procedimientos contribuye a reducir la disonancia que puede seguir a raíz de dicha elección?. a) Dar mucha importancia a la decisión tomada. b) Considerar que el resultado final al que lleva cualquiera de las dos alternativas es muy diferente. c) Aumentar el número de elementos positivos consonantes con la elección. Las escalas de tipo Likert se han usado tradicionalmente para. a) medidas explícitas de la actitud. b) medidas implícitas de la actitud. c) tanto para medidas explícitas como implícitas de la actitud. Imagine esta situación: una persona que normalmente tiene una actitud positiva hacia el sindicalismo se ve atrapada en un atasco debido al caos circulatorio creado por una manifestación convocada por los sindicatos para demandar mejoras laborales. Preguntado en ese momento por su actitud hacia los sindicatos, la actitud de esta persona es peor que de costumbre. Esto estaría poniendo de manifiesto : a) el cinismo de esta persona, ya que las actitudes no suelen venir influidas por el contexto. b) que las actitudes pueden variar en función del contexto. c) un efecto de disonancia cognitiva. ¿Qué dos aspectos clave nos interesan especialmente cuando tratamos de medir actitudes?. a) Accesibilidad y resistencia al cambio. b) Valencia e intensidad. c) Potencia y emotividad. Con respecto a las medidas explícitas e implícitas de las actitudes,. a) existe consenso en cuanto a que son dos formas diferentes de medir el mismo fenómeno psicológico. b) existe un debate académico sobre si miden fenómenos diferentes. c) hay certeza de que en realidad miden fenómenos diferentes. Cuando una actitud hacia un objeto cambia debido a que la persona detecta que obtiene un beneficio si mejora su actitud hacia dicho objeto, estamos ante un ejemplo de cambio de actitudes por : a) condicionamiento clásico. b) condicionamiento operante. c) condicionamiento vicario. Las investigaciones transculturales que han comparado a personas de culturas asiáticas orientales (japoneses) y de culturas occidentales (mayoritariamente norteamericanos) han puesto de manifiesto que : a) no existe la experiencia de disonancia cognitiva en los japoneses. b) el fenómeno de la disonancia no se limita a las sociedades occidentales. c) la cultura no influye en cuándo y cómo se activa la disonancia. Desarrollar una actitud positiva hacia aquello que nos reporta beneficio demuestra la función actitudinal : a) expresiva de valores. b) instrumental. c) defensiva del yo. Según el paradigma de la libre elección, es de esperar que se reduzca la disonancia : a) disminuyendo la importancia de los elementos consonantes con la elección y aumentando la importancia de los relativos a la opción rechazada. b) aumentando la importancia de los elementos consonantes con la elección y disminuyendo la de los relativos a la opción rechazada. c) disminuyendo tanto la importancia de los elementos consonantes con la elección como la de los relativos a la opción rechazada. La valencia de una actitud es: a) el carácter positivo o negativo de la evaluación. b) el grado de extremosidad de la evaluación. c) el grado de accesibilidad de la evaluación. Las actitudes basadas en creencias, como las que tienen que ver con la religión o la política, habitualmente : a) cumplen una función de conocimiento. b) se forman a través de procesos de socialización y no de la experiencia. c) no se pueden conocer utilizando medidas explícitas. El condicionamiento de las actitudes, o condicionamiento evaluativo : a) sólo se puede adquirir tras repetidas asociaciones entre estímulos. b) no es necesario que la persona sea consciente de la asociación entre estímulos para que se produzca. c) se extingue rápidamente. De acuerdo con la teoría de la disonancia cognitiva, ¿en qué situación sería más fácil que una persona alcohólica cambie su actitud hacia el consumo de ese tipo de bebidas?. a) si se le da una cantidad importante de dinero por asistir a las reuniones de alcohólicos anónimos. b) si se amenaza con despedirla del empleo si no asiste a las reuniones de alcohólicos anónimos. c) si se consigue que vaya una vez a la reunión de alcohólicos anónimos mediante un pequeño incentivo. Según la teoría de la acción planificada, el control percibido influiría sobre la conducta : a) indirectamente, a través de la intención de conducta, y directamente. b) indirectamente, a través de las actitudes. c) indirectamente, a través de las actitudes y de la norma subjetiva. Tener una actitud negativa hacia un grupo social minoritario al que culpamos de alguno de nuestros males es un ejemplo de la función actitudinal : a) de conocimiento. b) instrumental. c) defensiva del yo. ¿Qué se conoce con el nombre de diferencial semántico?. a) El componente cognitivo de una actitud. b) Un tipo particular de ambivalencia actitudinal. c) Una escala bipolar de medida definida por dos características opuestas. Indique la afirmación que es FALSA, de acuerdo con los postulados de la Teoría de la disonancia cognitiva : a) Cuando la disonancia está presente, la persona evita activamente las situaciones que pudieran aumentarla. b) La disonancia es un factor cognitivo, no motivacional. c) La disonancia tiene un componente de activación fisiológica que origina malestar. Una persona con una actitud positiva hacia el reciclaje se deshace de unas baterías eléctricas echándolas al cubo de la basura ordinaria, en vez de llevándolas al contenedor específico para este tipo de desechos instalado por el ayuntamiento a varias manzanas de distancia de su domicilio. De acuerdo con la teoría de la disonancia cognitiva, es más probable que la actitud de esta persona hacia el reciclaje empeore si la razón por la cual no llevó las baterías al contenedor apropiado fue una razón : a) muy importante, de mucho peso. b) trivial, poco importante. c) de importancia intermedia. El elemento definitorio del concepto de actitud en Psicología Social es: a) su carácter innato. b) su carácter ambivalente. c) su carácter evaluativo. Si le piden que cumplimente un cuestionario en el que tiene que evaluar su grado de acuerdo o desacuerdo con una serie de ítems que tratan sobre el consumo de alcohol, dicho cuestionario mide sus actitudes hacia el consumo del alcohol: a) de forma explícita mediante un diferencial semántico. b) de forma explícita mediante una escala tipo Likert. c) de forma implícita mediante un procedimiento de priming. Cuando las actitudes sirven para obtener refuerzos o evitar castigos, cumplen una función: a) defensiva del yo. b) expresiva de valores. c) instrumental. En general, las actitudes que se basan más en creencias que en afectos, como las relacionadas con los valores sociales o la ideología política : a) se forman y se cambian sobre todo a través de agentes de socialización. b) se forman y se cambian sobre todo a través de la propia experiencia personal. c) son ambivalentes por naturaleza. Según la teoría de la acción razonada, para predecir si una persona va a realizar o no un determinado comportamiento hay que conocer, sobre todo : a) su actitud hacia esa conducta y lo que cree que piensan de esa conducta otras personas que son importantes para él o ella. b) su motivación para realizar la conducta y si tiene la oportunidad de analizar los pros y los contras de llevarla a cabo. c) sus actitudes hacia comportamientos similares y su capacidad para llevar a cabo la conducta en cuestión. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre la teoría de la disonancia cognitiva es FALSA: a) La disonancia no es un factor cognitivo sino motivacional. b) Esta teoría plantea la búsqueda de la consistencia entre actitudes como una necesidad humana de racionalidad y lógica. c) Esta teoría demuestra que los castigos no siempre sirven para cambiar las actitudes, sino que muchas veces las mantienen. Si a un niño no le gusta estudiar y evita hacerlo a pesar de la insistencia de sus padres, de acuerdo con la teoría de la disonancia cognitiva, ¿cuál de las siguientes conductas de los padres sería mejor para que cambiara de actitud hacia el estudio?. a) darle 15 euros para la hucha cada vez que dedique una hora a estudiar. b) darle 1 euro para la hucha cada vez que dedique una hora a estudiar. c) prometerle que se le regalará un juguete muy caro y deseado si estudia una hora diaria durante diez días. Los estudios transculturales en torno a la disonancia cognitiva han puesto de manifiesto que: a) la cultura determina en qué situaciones se activa o no la disonancia. b) no existe experiencia de disonancia en la cultura nipona. c) no es un fenómeno universal ni adaptativo para nuestra especie. Mediante la función expresiva de valores, las actitudes : a) Sirven para obtener refuerzos o para evitar castigos. b) Nos ayudan a comprender nuestro entorno y a darle significado. c) Sirven para reafirmar aspectos importantes del auto-concepto. Según la teoría de la disonancia cognitiva : a) El cambio de actitudes viene motivado por la necesidad de ser lógicos. b) El cambio de actitudes viene motivado por la necesidad de reducir el malestar psicológico. c) El cambio de actitudes viene motivado por la necesidad de tener control sobre nuestras conductas. La teoría de la acción planificada añade a la teoría de la acción razonada : a) La norma social subjetiva. b) La intención de realizar la conducta. c) El control conductual percibido. el que los individuos cambien sus actitudes hacia un objeto tras realizar conductas costosas es la base del paradigma : a) De la desconfirmación de creencias. b) De la complacencia inducida. c) De la justificación del esfuerzo. Si un investigador desea emplear medidas implícitas para evaluar actitudes hacia grupos estigmatizados, ¿cuál de las siguientes opciones tendría que elegir?. a) Escalas de tipo Likert;. b) El diferencial semántico;. c) Medidas basadas en la latencia de respuesta. Juan ha pagado 100 euros por un menú degustación en un famoso restaurante. Pedro, gracias a una compra colectiva, ha pagado 30 euros por ese mismo menú. Según el paradigma de justificación del esfuerzo, ¿quién valorará mejor el menú al volver a casa?. a) Pedro valorará mejor el menú que Juan, porque ha podido degustar un menú costoso por poco dinero, es decir, sin apenas esfuerzo económico;. b) Juan valorará mejor el menú que Pedro, para evitar la disonancia que supondría pagar tanto dinero por un menú que no lo merece;. c) Juan valorará mejor el menú que Pedro porque, al haber realizado un mayor esfuerzo económico que Pedro, Juan sentirá menos disonancia que Pedro. Una persona con una actitud favorable a que se prohíba utilizar el móvil mientras se conduce, durante un viaje en carretera lo usa en varias ocasiones, y se justifica delante de su acompañante diciendo que está esperando una llamada muy importante. Esa justificación : a) contribuirá a evitar la disonancia provocada por realizar una conducta inconsistente con su actitud; . b) provocará que cambie su actitud hacia la prohibición del uso de los móviles mientras se conduce;. c) constituye un elemento disonante con la conducta de hablar por el móvil conduciendo. Un anuncio de una campaña publicitaria para fomentar el reciclado de basuras hace hincapié en la facilidad con la que se puede reciclar, insistiendo en factores como la cercanía de los contenedores al domicilio, lo sencillo que resulta separar la basura, etc. Teniendo en cuenta los componentes de la teoría de la acción planificada, ¿sobre qué variable intentaría influir este anuncio más directamente?. a) Actitud hacia la conducta;. b) Norma social subjetiva;. c) Control de conducta percibido. De acuerdo con la teoría de la acción planificada, la norma social subjetiva : a) influye en la conducta tanto directa como indirectamente;. b) tiene un componente de activación fisiológica del que depende su magnitud;. c) consta de un componente cognitivo y uno motivacional. Imagine esta situación: una persona decide hacer huelga en contra de una medida tomada por su empresa, si bien antes de hacer la huelga no está muy segura de hasta qué punto se opone o no a la medida en cuestión. Según el paradigma de la complacencia inducida, ¿cuál de las siguientes opciones podría contribuir a que, pasada la huelga, la actitud de esta persona hacia la medida tomada por la empresa sea más positiva que la que tenía antes de la huelga?. a) Que se respetase plenamente entre los compañeros a quienes deciden no hacer huelga;. b) Que a esta persona no le importase demasiado hacer o no hacer huelga;. c) Que esta persona tuviese miedo a posibles represalias por parte de los compañeros si no hiciese la huelga. Un anuncio de una campaña publicitaria para fomentar una dieta equilibrada hace hincapié en que las personas que siguen una dieta baja en grasas saturadas disfrutan de mejor salud. Teniendo en cuenta los componentes de la teoría de la acción planificada, ¿sobre qué variable intenta influir este anuncio más directamente?. a) Actitud hacia la conducta;. b) Norma social subjetiva;. c) Control de conducta percibido. Una actitud es : A) una estructura cognitiva donde almacenamos información sobre un objeto;. B) la evaluación que hacemos de un objeto, viéndolo de forma favorable o desfavorable;. C) un atajo mental que facilita el proceso de inferencia cuando no tenemos información suficiente. Juan cree que el tabaco es perjudicial para su salud, pero le produce un gran placer fumar, sobre todo cuando está con sus amigos, que también fuman. Con estos datos, podemos afirmar que está sufriendo : A) disonancia cognitiva;. B) ignorancia pluralista;. C) ambivalencia actitudinal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa más claramente una actitud?. A) María estudia Telecomunicaciones porque sus padres la han presionado para que elija esa carrera;. B) Por su forma de hablar y comportarse, María se parece a la típica chica que estudia una carrera técnica, así que supongo que debe de estar matriculada en alguna de ellas;. C) Creo que las chicas que estudian carreras técnicas son muy inteligentes. Señale la afirmación verdadera : A) Las actitudes son observables, puesto que son las respuestas que se dan ante el objeto de actitud;. B) Algunas actitudes se pueden medir a partir de la observación de conductas no verbales;. C) Las actitudes no se forman o cambian por condicionamiento clásico, solamente por condicionamiento operante. El efecto de mera exposición a un estímulo describe : A) el aumento de la favorabilidad hacia un estímulo negativo al aumentar la exposición repetida al mismo;. B) el aumento de la favorabilidad hacia un estímulo neutro al aumentar la exposición repetida al mismo;. C) un proceso basado en el condicionamiento operante. El planteamiento teórico que afirma que las actitudes pueden influir en la conducta a través de un procesamiento espontáneo o de un procesamiento elaborado corresponde a : A) la Teoría de la disonancia;. B) la Teoría de la acción razonada;. C) el Modelo MODE. ¿Cuál de las siguientes variables NO influye en la intensidad o fuerza de una actitud?. A) el conocimiento del objeto de actitud;. B) la valencia de la actitud;. C) la accesibilidad de la actitud. Según la teoría de la acción razonada, el principal factor psicológico que hay que predecir, como antecedente inmediato del comportamiento, es : A) la intención de conducta;. B) las actitudes hacia la conducta;. C) el control percibido. La teoría de la disonancia cognitiva trata de explicar : A) cómo se forman las actitudes;. B) cómo las actitudes influyen en la conducta;. C) cómo la conducta influye en las actitudes. Una actitud implica siempre : A) cierta ambivalencia;. B) una expresión de cierto grado de evaluación positiva o negativa;. C) la existencia de creencias favorables o desfavorables sobre el objeto actitudinal. La disonancia que sigue a la elección de una alternativa frente a otra alternativa se puede reducir mediante el procedimiento de : A) dar mucha importancia a la decisión tomada;. B) cambiar el atractivo de ambas alternativas;. C) considerar que el resultado final al que lleva cualquiera de las dos alternativas es distinto. Señale la afirmación correcta : A) La actitud se puede observar a través de las respuestas que dan las personas a un objeto de actitud;. B) La actitud se puede inferir a través de las respuestas que dan las personas a un objeto de actitud;. C) Las medidas explícitas de las actitudes son más sutiles que las implícitas. El siguiente enunciado incluido en un estudio de medición de actitudes “Por favor, indique su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones acerca del uso del transporte público, teniendo en cuenta que 1 significa totalmente en desacuerdo y 6 significa totalmente de acuerdo” sería característico de una escala tipo : A) diferencial semántico;. B) priming ;. C) Likert. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre la teoría de la disonancia cognitiva es verdadera : A) La disonancia no es un factor motivacional sino cognitivo;. B) Cuando cambiamos actitudes como resultado de la disonancia lo hacemos por una necesidad de ser lógicos;. C) El cambio de actitudes viene motivado por la necesidad de reducir el malestar psicológico producido por la disonancia. Las actitudes : B) se infieren del comportamiento;. C) pueden no tener un carácter evaluativo. A) son directamente observables;. Tras ganar la liga, los seguidores del equipo de fútbol ganador se reúnen en una determinada plaza de la ciudad, llevando las banderas y cantando el himno del equipo. Estas conductas son un ejemplo de la función de las actitudes : A) defensiva del yo;. B) instrumental;. C) expresiva de valores. La Teoría de la acción razonada considera que el principal factor psicológico que hay que predecir es : A) la conducta;. B) la intención de conducta;. C) las consecuencias de la conducta. El efecto del incentivo sobre la disonancia, que se estudió en los experimentos de Festinger y Carlsmith sobre el paradigma de la complacencia inducida, mostró que : A) la complacencia de los participantes no se asoció con la cantidad de dinero que recibieron por realizar la conducta contraactitudinal;. B) los sujetos que demostraron mejores actitudes hacia la tarea inducida fueron los que habían recibido refuerzos mínimos (1 dólar), no los que recibieron mayores refuerzos (20 dólares);. C) los sujetos que recibieron la máxima recompensa (20 dólares) mostraron mejor actitud hacia la tarea inducida que los que habían recibido una compensación mínima (1 dólar). Cuanto más intensa es una actitud : A) más resistente será al cambio;. B) más difícil será su activación;. C) menos se polarizará la respuesta. El condicionamiento de las actitudes, o condicionamiento evaluativo : A) implica procesos que son exactamente iguales que los del condicionamiento clásico;. B) no requiere que la persona sea consciente de la asociación entre el estímulo incondicionado y el condicionado;. C) nunca puede producirse por una única asociación. La afirmación “los efectos obtenidos en los experimentos sobre disonancia cognitiva son resultado de un proceso de atribución sobre la propia conducta y no de un cambio de actitudes producido por la motivación para reducir el malestar psicológico” es característica de: A) la teoría de la autopercepción;. B) la teoría de la consistencia del yo;. C) la New Look de la disonancia . En el Test de Asociaciones Implícitas, como medida de las actitudes, la asociación entre estímulos : A) se valora mediante medidas basadas en el tiempo de reacción;. B) incluye medidas fisiológicas, como el electromiograma facial;. C) demuestra ser fuerte cuando el tiempo de reacción de la persona es mayor. Según el Modelo MODE sobre la influencia de las actitudes sobre la conducta, el procesamiento espontáneo : A) hace que la actitud funcione como un filtro para interpretar la información sobre el objeto;. B) depende de una alta motivación y oportunidad para llevarlo a cabo;. C) se produce con actitudes muy poco accesibles a la memoria. Para la Teoría de la autoafirmación, la principal función de la reducción de la disonancia es : A) restablecer la visión positiva del autoconcepto;. B) independiente de la visión del yo;. C) reducir la incoherencia entre conducta y actitudes. Obtenga el valor numérico de la actitud, según la Teoría de la acción razonada, en el siguiente caso. Para conocer la actitud de Raquel hacia la realización de una dieta equilibrada, ésta responde a un cuestionario sobre las creencias respecto a las consecuencias de llevarla a cabo, dando las siguientes puntuaciones: probabilidad de encontrarse bien (6), probabilidad de adelgazar (5) y probabilidad de disfrutar la comida (3). Por otro lado, puntúa la importancia de esas consecuencias de la siguiente forma: encontrarse bien (6), adelgazar (6) y disfrutar de la comida (4). La actitud de Raquel hacia la realización de una dieta equilibrada es de: A) 78;. B) 53;. C) 97. |