option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología social UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología social UNED

Descripción:
Tema 2 influencia de la evolución

Fecha de Creación: 2021/12/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 69

Valoración:(14)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La hipótesis de la “inteligencia maquiavélica” plantea que la evolución del cerebro humano ha estado determinada fundamentalmente por: a) la necesidad de manipular a otros para obtener beneficios individuales (sobrevivir y reproducirse más que los demás). b) la necesidad de manipular a otros y de cooperar con ellos para mantener unido al grupo y obtener metas comunes (por ejemplo, conseguir alimento o defenderse de los predadores). c) la necesidad de resolver problemas técnicos para hacer frente a las exigencias del medio físico.

El motivo social universal de pertenencia propuesto por Susan Fiske: a) ayuda a entender la realidad y a poder predecir para funcionar en la vida cotidiana. b) puede considerarse el motivo social más básico de todos. c) impulsa a las personas a sentirse competentes y eficaces al tratar con el ambiente social y consigo mismas.

¿Cuál de los siguientes elementos forma parte del contexto ecológico?. a) las normas. b) los roles sociales. c) el clima.

Teniendo en cuenta la distancia interpersonal, las culturas de Oriente próximo se caracterizan por: a) un bajo contacto interpersonal. b) una mayor distancia interpersonal. c) un alto contacto interpersonal.

Las culturas individualistas favorecen: a) la pertenencia del individuo a más endogrupos. b) la pertenencia del individuo a menos endogrupos. c) una mayor diferenciación entre los miembros del grupo según su estatus.

Según la hipótesis de la inteligencia social, en el desarrollo del cerebro humano. a) lo fundamental ha sido la necesidad de resolver problemas técnicos de supervivencia. b) tanto ha influido la necesidad de manipular a los otros como la de cooperar. c) la competición de los miembros del grupo ha dificultado la evolución de las capacidades cognitivas.

La cultura. a) es una característica exclusiva de la especie humana. b) evoluciona dependiendo de contextos concretos. c) se transmite genéticamente.

La correlación entre el tamaño relativo del neocórtex y la complejidad de las relaciones sociales de la especie. a) no se ha estudiado en especies animales. b) depende de la necesidad de cooperar, no de manipular a otros. c) se asocia a una madurez tardía de los individuos de esa especie.

El motivo universal de potenciación personal se refiere a la necesidad de. a) sentirse especial y desarrollar las capacidades propias. b) controlar la eficacia de nuestra conducta y sus resultados. c) conocerse a sí mismo para superar a los demás.

La hipótesis de la inteligencia ecológica, sobre el desarrollo del cerebro humano, propone que la principal función de la inteligencia en nuestros ancestros era. c) resolver problemas técnicos, como defenderse de otras especies. a) solucionar problemas sociales. b) buscar coaliciones en el grupo.

La definición del autoconcepto (del “yo”) en términos de pertenencia grupal y de relaciones sociales es más característico de las culturas que. a) valoran el placer, la autonomía y el intercambio equitativo. b) centran la percepción de sí mismo en situaciones específicas y contextuales. c) explican los comportamientos como consecuencias de rasgos personales internos.

La búsqueda de la seguridad mediante la aplicación de un gran número de normas es una característica de las culturas. a) individualistas. b) con alta evitación de la incertidumbre. c) permisivas y con baja distancia jerárquica.

Los mecanismos y procesos psicológicos básicos del ser humano. a) dependen de cada cultura;. b) dependen de la interacción de cada individuo con su contexto social;. c) son universales.

Desde la perspectiva del “animal cultural”, ¿qué ventaja ofrece la cultura para facilitar la supervivencia de la especie?. a) la posibilidad de cooperación. b) la posibilidad de manipular al otro. c) la acumulación del conocimiento.

En el marco de las teorías evolucionistas, la correlación positiva existente entre el tamaño relativo del neocórtex y el tamaño del grupo en el que viven los individuos de una especie es un argumento a favor de la hipótesis de: a) la inteligencia ecológica. b) la inteligencia social. c) la inteligencia emocional.

A la necesidad de las personas de sentirse competentes y eficaces al tratar con el ambiente social y consigo mismas se le denomina el motivo universal de: a) comprensión. b) potenciación personal. c) control.

En tiempos pasados, como consecuencia de la relación existente entre contexto ecológico y cultura, en los climas más fríos, debido a la menor densidad de población. a) se concedía más importancia a la defensa de los recursos frente a otros grupos que a las habilidades personales. b) la supervivencia dependía sobre todo de las iniciativas personales, reforzándose así el carácter individualista de la cultura. c) se hizo más necesaria la conformidad a las normas y la cooperación, lo que propició el carácter colectivista de las culturas.

En comparación con las culturas colectivistas, las personas en las culturas individualistas. a) valoran más la obediencia y diferencian más entre la conducta dirigida a miembros del exogrupo y la dirigida a miembros del endogrupo. b) valoran más la equidad y el contacto con personas y grupos es más extenso. c) valoran más el sentido del deber y se dejan llevar más por las normas sociales.

Desde la perspectiva evolucionista, y de acuerdo con el principio de continuidad evolutiva, podemos afirmar que la conducta social humana demuestra: a) la perfección a la que ha llegado nuestra especie en comparación con otras. b) la adaptación que la especie humana ha tenido al medio. c) que la evolución es un progreso lineal, existiendo unas especies más evolucionadas que otras.

Las culturas con alta distancia jerárquica se caracterizan por. a) establecer una mayor diferencia entre los miembros del grupo con alto y bajo estatus. b) ser más igualitarias en las relaciones entre los líderes y los subordinados. c) establecer el poder de acuerdo con la capacidad de los individuos para ese puesto.

En relación con la hipótesis del cerebro social, se ha comprobado que: a) cuanto más tienen que aprender los individuos de una especie, más corto es el periodo de inmadurez y mayor es el neocórtex. b) las especies con periodos de crecimiento cerebral más largos antes del nacimiento tienen mayor el neocórtex. c) el tamaño relativo del neocórtex condiciona el número de relaciones que un individuo puede mantener simultáneamente a lo largo del tiempo.

La influencia de la selección natural en la mente y la conducta humanas se refleja: a) sobre todo en nuestras tendencias competitivas y egoístas (la cooperación es un rasgo cultural posterior). b) sobre todo en nuestras tendencias cooperativas (la competición surgió en épocas más recientes). c) en la coexistencia de tendencias cooperativas y competitivas que nos permiten adaptarnos a situaciones diferentes.

Los motivos sociales universales que propone Fiske: a) explican el origen evolutivo de los grupos humanos. b) quedan eclipsados por la diversidad cultural a medida que los individuos reciben la influencia implícita de otros. c) impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones.

Según el planteamiento del animal cultural: a) la capacidad para la cultura ha evolucionado en los seres humanos porque favorecía la supervivencia y la reproducción. b) las capacidades y procesos sociocognitivos que son comunes a todas las culturas sólo existen en la especie humana. c) las culturas individualistas muestran un nivel de evolución más avanzado que las culturas colectivistas.

Si adoptamos una perspectiva que considera la influencia conjunta de naturaleza y cultura, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. a) La cultura se basa en mecanismos y procesos psicológicos básicos que comparten todos los seres humanos. b) La aparición de la cultura sólo ha sido posible una vez que los problemas básicos de supervivencia y adaptación al medio estaban resueltos. c) Las diferencias entre culturas se deben a distintas adaptaciones de mecanismos psicológicos universales a las exigencias de ambientes concretos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes a la comparación entre las culturas individualistas y las colectivistas es cierta?. a) En las culturas individualistas hay menos comunicación directa y explícita. b) En las culturas individualistas hay más contacto físico. c) En las culturas colectivistas hay más diferencias de conductas hacia miembros del endogrupo y del exogrupo.

¿Cuál de las siguientes estrategias sería más útil como incentivo en una cultura colectivista?. a) Pasar por alto los fracasos. b) Animar al que ha fallado para que se supere a sí mismo. c) Elogiar los éxitos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes al contexto situacional es FALSA?. a) El contexto es el conjunto de factores interpersonales que influyen directamente en nuestra conducta. b) Algunos contextos evocan respuestas similares en todos los individuos, independientemente de la cultura a la que pertenezcan. c) La influencia del contexto se produce a través de la interpretación que hacemos de él.

La búsqueda de seguridad mediante la aplicación de un gran número de normas es una característica de las culturas. a) individualistas. b) con alta evitación de la incertidumbre. c) permisivas y con baja distancia jerárquica.

En tiempos ancestrales, ¿cuál de los siguientes factores habrá sido más necesario para la supervivencia de los individuos que vivían en climas muy fríos, comparados con los que habitaban climas tropicales?. a) La cooperación con el grupo. b) Tener iniciativa y recursos tecnológicos. c) Disponer de normas rígidas que favorecieran la coordinación entre individuos del grupo.

En el caso de los seres humanos, la territorialidad se caracteriza por. a) adquirir una naturaleza simbólica que excede sus propiedades físicas. b) aplicarse estrictamente a espacios físicos. c) aplicarse exclusivamente a aspectos ideológicos.

¿Cuál de las siguientes características es específica de la cultura humana y no se da en otras especies?. a) Existe conformidad a las normas culturales;. b) Capacidad de traducir el mundo a símbolos;. c) No se produce el efecto “trinquete”.

Desde la perspectiva que defiende la selección multinivel, la selección natural favorecería la propagación genética de aquellos individuos. a) que no cooperan con otros miembros del grupo sino que buscan su propio beneficio para sobrevivir;. b) que mejor se adaptan a la vida en grupo;. c) que tienen conductas prosociales solamente con sus parientes.

Las diferencias psicológicas entre culturas se deben a. a) las adaptaciones de los mecanismos psicológicos básicos a las demandas del contexto físico y social;. b) la existencia de diferentes mecanismos psicológicos básicos para cada cultura;. c) la distinta herencia genética de cada cultura.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes a la relación entre evolución y cultura NO es un error?. a) Cuando se realiza un estudio psicosocial experimental con una muestra concreta de un país determinado, sus resultados deberán ser siempre extrapolables a cualquier ser humano, puesto que todos pertenecemos a la misma especie;. b) La existencia de diferencias culturales en la manifestación de los procesos psicosociales demuestra que no existen mecanismos psicológicos universales, sino que todo lo humano es atribuible a la cultura;. c) El cerebro ha evolucionado para adaptarse al ambiente, y la cultura ha favorecido una evolución más rápida de nuestro cerebro.

Un aspecto que nos diferencia de las demás especies es: c) que hemos llegado a depender de la cultura para poder sobrevivir. a) que somos seres sociales;. b) que tenemos capacidad para la cultura;.

Para responder a la pregunta “¿Quién soy yo?”, los miembros de culturas individualistas se referirán con mayor probabilidad que los miembros de culturas colectivistas a. a) los roles que desempeñan;. b) sus grupos de pertenencia;. c) rasgos personales.

Ante una misma situación, dos personas insertas en dos culturas distintas ¿se comportarán de forma similar? (Elija la alternativa más adecuada). a) Sí, porque la situación influye directamente en la conducta;. b) Sólo si el significado que se atribuye a la situación en ambas culturas es el mismo;. c) Sí, porque la interpretación de la situación es un proceso universal, independiente de la cultura.

El motivo que impulsa a las personas a sentirse competentes al tratar con el ambiente social y consigo mismas es el motivo de. A) pertenencia;. B) confianza;. C) control.

Ante la pregunta “¿Quién eres tú?”, ¿cuál de las siguientes respuestas es más probable encontrar en culturas colectivistas en comparación con culturas individualistas?. A) “Soy una Corleone. Mi familia es una de las más respetadas en mi país. Yo soy el miembro más joven de la familia.”;. B) “Tengo 35 años, soy sociable y trabajador. Me gusta viajar y conocer gente nueva”;. C) “Tengo 35 años, soy informático. Me considero inteligente, pero algo tímido. Me interesa el cine y la literatura.”.

Según la perspectiva de la selección multinivel, la selección natural favoreció los rasgos y conductas que. A) aumentaban al máximo la eficacia biológica inclusiva fundamentalmente a través de la competición con otros miembros del grupo;. B) permitían y facilitaban la adaptación del individuo a la vida en grupo;. C) fomentaban la reproducción de los individuos por encima de su supervivencia.

En los estudios de Dunbar en los que se comparó el tamaño relativo del neocórtex cerebral de varias especies, se encontró apoyo para la hipótesis de que el aumento del cerebro se produjo. A) por la necesidad de explorar grandes territorios;. B) por la necesidad de resolver problemas técnicos;. C) por la necesidad de resolver problemas sociales.

44. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la cultura es FALSA?. A) La cultura surge del individuo;. B) La cultura consiste en elementos compartidos;. C) La cultura es transmitida de unos a otros.

De acuerdo con la clasificación que hace Fiske de los motivos sociales universales, el motivo de potenciación personal se refiere a la necesidad de. A) sentirse especial y desarrollar las capacidades propias;. B) controlar la eficacia de nuestra conducta y sus resultados;. C) conocerse a sí mismo para superar a los demás.

En comparación con las culturas colectivistas, en las culturas individualistas es más probable que las personas. A) se definan a sí mismas en función de los roles que ocupan dentro del grupo;. B) juzguen a los demás por sus afiliaciones;. C) muestren un sesgo egocéntrico en sus atribuciones.

El motivo social universal que impulsa a sentirse especial, a aceptarse uno mismo y a desarrollar las propias capacidades es el motivo de. A) pertenencia;. B) confianza;. C) potenciación personal.

Según el planteamiento del animal cultural,. A) la cultura no es más que un barniz que modera nuestros impulsos innatos;. B) la naturaleza humana dejó de influir en nuestra mente y nuestra conducta con la aparición de la cultura;. C) la capacidad para la cultura es parte de la naturaleza humana.

Roy Baumeister (2005) propuso sustituir la denominación de “animal social” por la de “animal cultural” para referirse al ser humano debido a que. A) ninguna otra especie ha desarrollado cultura;. B) dependemos de la cultura para sobrevivir más que cualquier otra especie;. C) además de motivaciones sociales, tenemos fuertes motivaciones individuales.

¿Cuál de las siguientes opciones completa mejor la siguiente afirmación referida a una de las ideas fundamentales del modelo de Matsumoto, expuesto en el Capítulo 2, sobre evolución, cultura y contexto social? “Los procesos mentales y las conductas sociales de las personas dependen de…. A) … la interpretación que hacen del contexto social en el que se encuentran en un momento dado, lo que a su vez viene influido por la cultura y la evolución”;. B) … las características de personalidad fraguadas por la cultura, y no del contexto social;”. C) … el contexto social objetivamente representado, el cual es independiente de la interpretación que de dicho contexto haga la persona”.

La existencia de diferencias entre culturas. A) demuestra que en el ser humano no existen procesos psicológicos universales;. B) se debe a la necesidad de adaptación a medios con diferentes exigencias;. C) se conoce como culturocentrismo.

La territorialidad en los seres humanos se caracteriza por. A) tratar de proteger el espacio personal que rodea a la persona;. B) ser de naturaleza física y simbólica;. C) no verse afectada por la cultura.

. La indefensión aprendida se produce cuando una persona tiene repetidas experiencias negativas de las que no puede escapar haga lo que haga. Como resultado, adopta una actitud pasiva que lleva a la inacción, incluso cuando sí existe la posibilidad de cambiar la situación. ¿Cuál de los cinco motivos sociales universales propuestos por Fiske (2002) se ve siempre afectado cuando se adquiere indefensión aprendida?. A) El motivo de control;. B) El motivo de pertenencia;. C) El motivo de confianza.

En comparación con otras especies animales, el ser humano. A) es el único con capacidad para crear cultura;. B) es el único con capacidad para conformarse a las normas culturales;. C) innova sin retroceso en mayor medida y con mucha más rapidez.

¿Cuál de las siguientes características es más frecuente en las personas que pertenecen a culturas individualistas, comparadas con las de culturas colectivistas?. A) Su conducta hacia los miembros del endogrupo es muy diferente de la que muestran hacia miembros del exogrupo;. B) Valoran más la obediencia y el cumplir las normas sociales;. C) Valoran más la equidad y el contacto con personas y grupos es más extenso.

Dentro de la hipótesis de la inteligencia social podemos distinguir dos versiones: la inteligencia social y la inteligencia maquiavélica. El enfoque de la inteligencia maquiavélica: A) pone el énfasis en la supervivencia de los individuos hasta que estos puedan reproducirse;. B) no contempla la posibilidad de que se produzcan conductas prosociales;. C) se basa fundamentalmente en que cada individuo tenderá a hacer lo posible para lograr mayor éxito reproductivo que otros.

El sentimiento de ofensa que surge cuando alguien ataca nuestra ideología es una expresión de. A) territorialidad;. B) rechazo producido por la invasión del espacio personal;. C) tolerancia a la incertidumbre.

La hipótesis sobre la inteligencia social, en el desarrollo del cerebro humano, ha sido probada analizando, en diferentes especies animales,. A) el tamaño relativo del neocórtex;. B) la capacidad para defenderse de otras especies;. C) la similitud de su conducta con la humana.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la cultura es FALSA: A) La cultura influye en las respuestas de un grupo humano a su ambiente durante generaciones;. B) La cultura surge de la adaptación a ambientes físicos y sociales concretos;. C) La cultura explica por qué todos los seres humanos tienen una serie de mecanismos y procesos psicológicos comunes.

¿Qué dimensión cultural capta el modo en que las personas de distintas culturas se enfrentan al miedo a lo desconocido?. A) La evitación de la incertidumbre;. B) La orientación temporal;. C) El individualismo-colectivismo.

¿Cuál de las siguientes hipótesis plantea que la inteligencia humana evolucionó para explotar los recursos del medio y después se aplicó a resolver problemas sociales?. A) La hipótesis de la inteligencia ecológica;. B) La hipótesis de la inteligencia social;. C) La hipótesis de la inteligencia múltiple.

La necesidad de creer que lo que hacemos sirve para algo, se corresponde con. A) una evidencia a favor de la hipótesis de la inteligencia maquiavélica;. B) la dimensión cultural universal denominada por Hofstede “Masculinidad-feminidad”;. C) el motivo social universal denominado por Fiske “Control”.

Seleccione la afirmación que es FALSA. A) El concepto de cultura presupone la existencia de mecanismos psicológicos básicos que son universales en la especie humana;. B) La diversidad de formas en que se manifiestan los mecanismos psicológicos básicos da lugar a la diversidad cultural;. C) Los mecanismos psicológicos básicos no son sensibles a las demandas del contexto físico y social.

Desde la perspectiva de la selección multinivel, un alto grado de coordinación entre individuos : A) es la única fuente que proporciona una ventaja adaptativa en la especie humana;. B) proporciona a los grupos una ventaja para la supervivencia;. C) es más importante para la supervivencia de la especie humana que la capacidad de competir.

Baumeister acuña la etiqueta “animal cultural” frente a la etiqueta “animal social” para enfatizar que, a diferencia de otras especies, la especie humana. A) es la única que ha desarrollado cultura;. B) depende de la cultura para sobrevivir;. C) no se puede considerar, en sentido estricto, un “animal social”.

Señale el aspecto que tienen en común la territorialidad y la distancia interpersonal. A) Son dos mecanismos dirigidos a regular la privacidad y la interacción con otras personas;. B) Se refieren a espacios que tienen límites físicos fijos y claramente definidos;. C) Son los dos extremos de una de las dimensiones culturales de Hofstede.

El término «continuidad evolutiva» de Darwin supone que. A) la evolución es un progreso lineal, por lo que, en sentido evolutivo, todas las especies no son igual de perfectas;. B) todas las especies actuales proceden de un tronco común, y han evolucionado a partir de especies ancestrales por un proceso de selección natural;. C) todas las especies proceden de un tronco común, y la evolución es un progreso lineal.

¿Cuál de los siguientes términos designa el patrón de prácticas y significados compartidos y transmitidos que interactúan entre sí, influyendo en las respuestas de un grupo humano a su ambiente durante generaciones?. A) Inteligencia maquiavélica;. B) Cultura;. C) Territorialidad.

Seleccione la afirmación que es FALSA respecto a las dimensiones culturales de Hofstede. A) Son dimensiones que capturan variabilidad cultural;. B) Se corresponden con las formas de afrontar los problemas universales a los que se enfrentan todas las personas;. C) Todas ellas reflejan la tensión por la independencia emocional respecto al grupo, las organizaciones y otros colectivos.

Aplicar un gran número de normas para buscar seguridad (como ocurre en Grecia y Portugal) es una estrategia que refleja. A) la dimensión cultural “evitación de la incertidumbre”;. B) la dimensión cultural “distancia jerárquica”;. C) el motivo de potenciación cultural.

Denunciar Test