Psicología social UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología social UNED Descripción: Tema 4 Percepción social y Atribución |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si se utiliza el esquema previo que se tiene sobre los alemanes al planificar un negocio con una persona de esa nacionalidad : a) se está utilizando un proceso mental de arriba-abajo. b) se cae en la “falacia de conjunción”. c) se comete un sesgo de falso consenso. En los experimentos de Asch sobre formación de impresiones, los rasgos “afectuosa” y “fría”, en el contexto de una serie de características sobre una persona, se consideran centrales porque : a) son los dos extremos de un continuo en el que se incluían los rasgos periféricos. b) son determinantes en la impresión que se forma de la persona, que variaba dependiendo de que se incluyera una u otra característica. c) su significado no cambia, independientemente del contexto en el que se incluyan este tipo de características. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es característica del enfoque de “configuración gestáltica”?. a) La impresión sobre una persona depende de la suma de las características que se perciben de ella. b) El significado de cada característica que se percibe de una persona depende del conjunto de las otras características que se conocen sobre ella. c) Lo esencial en la percepción de una persona es la media del valor de todos los rasgos. Cuando se incorpora a su trabajo el primer día, realiza un esfuerzo especial por alabar las opiniones de su superior. En este caso estará haciendo uso del : a) efecto de recencia. b) autoensalzamiento. c) congraciamiento. En el experimento de Asch donde se proporcionaba una lista de características de personalidad en la que se incluía el rasgo “afectuosa”, este rasgo se considera : a) estímulo. b) periférico. c) que provoca un efecto de recencia. Señale el objetivo de la manipulación experimental de Asch, consistente en dar a leer a un grupo una lista de rasgos que incluía la característica afectuosa y a otro grupo los mismos rasgos, cambiando el adjetivo afectuosa por el de fría. a) comprobar el efecto de esos rasgos respuesta que manipulaba. b) analizar si la puntuación final de cada grupo era la media de los rasgos periféricos o de los centrales. c) comprobar si ese cambio de una a otra lista modificaba la impresión final sobre la persona. La manipulación experimental de Asch, consistente en incluir en una lista que describía a una persona el rasgo afectuosa y en otra el rasgo fría, permitió comprobar que, en ese contexto, estos rasgos eran. a) rasgos periféricos. b) rasgos respuesta. c) rasgos centrales. En los procesos atributivos, la causa es: a) directamente observable para el perceptor. b) inferida por el que hace la atribución. c) siempre un aspecto físico controlable. Es más probable que un acontecimiento produzca un análisis atributivo cuando es: a) habitual. b) positivo. c) inesperado. Según la Psicología ingenua de la acción de Heider, las atribuciones al esfuerzo: a) se basan en un componente interno y estable. b) aumentan según aumenta la capacidad. c) aumentan según aumenta la dificultad de la tarea. Según el Modelo de la covariación de Kelley, la combinación de alto consenso, alta distintividad y alta consistencia produce una atribución: a) al estímulo. b) a la persona. c) a las circunstancias. En el Modelo atributivo de la motivación y de la emoción de Weiner se considera que: a) las causas pueden cambiar, pero las dimensiones subyacentes permanecen estables. b) la suerte es una causa interna, estable e incontrolable. c) la influencia de la mediación causal en las expectativas de logro sucede a través del “locus de causalidad”. Los procesos de atribución : a) ocurren en todos los niveles de la realidad psicosocial (individual, interpersonal, grupal o societal). c) no se ven afectados por el estado afectivo ni por la motivación. b) son conscientes pero no espontáneos. Si las expectativas sobre el comportamiento de una persona se desconfirman, es más fácil que : a) aumenten las inferencias correspondientes o disposicionales sobre ese comportamiento. b) aumente la relevancia hedónica para el perceptor. c) disminuyan las atribuciones a características de personalidad de esa persona. Señale en cuál de las siguientes situaciones es más probable que se realicen atribuciones causales: a) Cuando esperamos un éxito y lo logramos. b) Ante acontecimientos con resultados positivos. c) Ante acontecimientos inesperados con resultados negativos. Cuando atribuimos la causa de un suspenso en una asignatura fácil a falta de esfuerzo, el “locus de causalidad” mediante el que se explica esa conducta se basa en : a) características situacionales. b) causas internas o personales. c) fuerzas ambientales. Cuando una acción o sus resultados se explican por la suerte, se está haciendo una atribución a causas : a) inestables. b) controlables. c) internas. Si, al enterarme de que una persona a quien conozco esta infectada por VIH, pienso que la causa de la enfermedad es no haber empleado preservativos en sus relaciones sexuales, y no me paro a pensar en que en alguna relación sexual el preservativo se ha podido romper, estoy incurriendo en el sesgo atributivo denominado : a) atribución favorecedora. b) efecto actor-observador. c) atribución defensiva. ¿Qué teoría clásica de la atribución pone el acento en el análisis que el observador hace de los efectos de la acción que atribuimos?. a) Psicología ingenua, de Heider. b) Inferencias correspondientes, de Jones y Davis. c) Covariación, de Kelley. Elija la opción de respuesta que completa correctamente el siguiente enunciado: “La probabilidad de que se produzca una inferencia correspondiente aumenta a medida que la normatividad de la conducta del actor ___1___ y que las consecuencias de esa conducta son ___2___ deseables para la gente en general.”. a) 1 = “aumenta” y 2 = “menos”. b) 1 = “disminuye” y 2 = “más”. c) 1 = “disminuye” y 2 = “menos”. El atribuir los propios éxitos a factores internos y los propios fracasos a factores externos define : a) el sesgo de correspondencia. b) la atribución favorecedora del yo. c) la inferencia correspondiente. Observamos que Carlos siempre come el pastel de manzana de su abuela, y que el resto de sus primos también se comen siempre el pastel de manzana de su abuela. En términos del modelo de covariación de Kelley estamos observando: a) baja consistencia y alto consenso. b) alta consistencia y alto consenso. c) alta distintividad y alto consenso. Según la Teoría de las inferencias correspondientes, si una acción tiene un único efecto no-común, y sabemos que el actor desconocía que dicha acción producía dicho efecto, es probable que : a) se produzca una inferencia correspondiente. b) no se produzca una inferencia correspondiente. c) se dé relevancia hedónica. Considere el siguiente ejemplo: Dos hermanas, María y Ana, observan que Pablo, un amigo de ambas, tiene una aventura amorosa de pocos días con Lucía. Ana atribuye este hecho a que “Pablo es un cínico”. María, en cambio, no cree que Pablo merezca ningún calificativo negativo por esta acción. Sabiendo que Pablo es el exnovio de Ana y considerando que María y Ana poseen la misma información sobre la acción de Pablo, ¿qué proceso podría estar explicando la diferente atribución que hacen María y Ana?. a) El efecto de desestimación. b) El principio atributivo de aumento. c) La relevancia hedónica. . ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es un postulado básico en el marco de la Teoría de las inferencias correspondientes?. a) para atribuir capacidad, debemos inferir conocimiento e intención. b) para atribuir intención, debemos inferir conocimiento y capacidad. c) para atribuir conocimiento, debemos inferir intención y capacidad. Por definición, para que el modelo de covariación en la atribución sea aplicable, es necesario que el observador tenga información sobre. a) diferentes casos de un mismo suceso. b) la existencia de causas inhibitorias. c) la existencia de una causa suficiente. En el proceso de atribución, el “locus de causalidad” se refiere a factores : a) estables-inestables. b) internos-externos. c) controlables-incontrolables. Observamos que María siempre llega tarde a su trabajo, pero nunca llega tarde a ninguna otra cita. En términos del modelo de covariación de Kelley estamos observando: a) alta consistencia y baja distintividad. b) alta consistencia y alta distintividad. c) baja consistencia y alto consenso. Juan atribuye su suspenso en un examen a la pereza, por no haber estudiado. Siguiendo el modelo de Weiner, su motivación para estudiar de cara a la convocatoria de recuperación será mayor si considera que la pereza es una causa: a) global. b) externa. c) controlable. La tendencia a infravalorar la influencia del contexto o la situación en la conducta de las personas se conoce con el nombre de: a) atribución defensiva. b) sesgo de correspondencia. c) efecto de falso consenso. Según la Teoría de las inferencias correspondientes, para que un efecto sirva como base para realizar una inferencia correspondiente debemos inferir que el actor conocía que : a) la acción en cuestión produciría dicho efecto. b) el efecto en cuestión produciría una acción determinada. c) tanto la acción como el efecto eran casuales. Según la Teoría de Jones y Davis, en cuanto a los efectos de la acción, ¿qué proporciona más información para realizar una inferencia correspondiente?. a) los efectos comunes entre dos alternativas. b) los efectos no-comunes entre dos alternativas. c) los efectos invariantes de la acción. Observamos que Carlos siempre come el pastel de manzana de su abuela, así como cualquier otro pastel que se le ponga por delante. En términos del modelo de covariación de Kelley estamos observando. a) alta consistencia y baja distintividad. b) alta consistencia y alta distintividad. c) baja consistencia y alto consenso. Refiriéndonos a la función de control de las atribuciones, podemos decir que: a) al manipular la información que damos de nuestro comportamiento a los demás, controlamos la percepción que estos tienen de nosotros. b) la percepción de control que produce realizar una atribución tiene un efecto positivo para el sujeto. c) responde a la motivación egocéntrica. En el marco de la Teoría de las inferencias correspondientes, ¿cuándo es más probable que hagamos una inferencia disposicional?. a) Cuando el efecto de la acción no es deseable. b) Cuando la acción es coherente con el rol social. c) Cuando la acción es coherente con nuestras expectativas previas. Un niño que no tiene en casa las circunstancias ideales para el estudio consigue habitualmente resultados muy brillantes. El hecho de que no tenga en casa las circunstancias ideales para estudiar, probablemente contribuirá a que se produzca: c) el efecto actor/observador. a) el principio atributivo de aumento. b) una atribución externa. ¿Cómo se conoce en Psicología Social la tendencia a ignorar el poder de los determinantes situacionales de la conducta a la hora de hacer atribuciones?. a) Sesgo actor/observador. b) Sesgo del falso consenso. c) Sesgo de correspondencia. Juan se ha dado un golpe con el coche de su padre.Teniendo en cuenta las diferencias en estilos atributivos del actor y del observador,¿cuál de las siguientes hipótesis predecirían las atribuciones sobre este suceso?. a) El padre hará más atribuciones a la situación que originó el suceso que el propio Juan. b) Juan hará más atribuciones internas (a sus características personales) y su padre más basadas en las circunstancias del accidente. c) El padre hará más atribuciones basadas en características personales de Juan que en las circunstancias del accidente. El hecho de que las personas posean normalmente más información sobre las circunstancias que rodean su propia conducta que sobre las que rodean la conducta de los demás, es una de las razones que con más fuerza se han propuesto para explicar ¿qué sesgo de atribución?. a )El efecto actor/observador. b) La atribución defensiva. c) La infrautilización de la información sobre el consenso. Cuando hablamos de procesamiento arriba-abajo en la percepción social, ¿a qué nos estamos refiriendo?. a) A la influencia que el conocimiento previo almacenado en nuestra memoria tiene en la forma en que percibimos la realidad social. b) A la influencia que la información proveniente del medio tiene en la percepción de la realidad social en un momento dado. c) A la influencia que ejercen aspectos no puramente cognitivos, como las emociones o motivaciones, en la percepción social. Nos dicen que Ana suele llegar tarde todos los días al trabajo, que sus compañeros de trabajo suelen llegar puntualmente, y que Ana suele llegar tarde a todas sus citas. En el marco del modelo de covariación de Kelley, ¿a qué combinación de elementos de información daría lugar esta información?. a) Consenso bajo, distintividad alta, consistencia baja. b) Consenso bajo, distintividad baja, consistencia alta. c) Consenso alto, distintividad baja, consistencia baja. En el marco del modelo de covariación de Kelley, ¿qué atribución suele descartarse cuando se da un consenso bajo?. a) La atribución al estímulo. b) La atribución a la persona. c) La atribución a las circunstancias. Una de las explicaciones de la asimetría en las atribuciones del actor y del observador se fundamenta en que el observador presta más atención a la conducta del actor mientras que el actor atiende, fundamentalmente, a la situación. Esta explicación alude a un proceso. a) perceptivo. b) informativo. c) motivacional. Los estudios transculturales sobre diferencias en atribución, en los que se ha comparado a culturas colectivistas e individualistas, han puesto de manifiesto que : a) los colectivistas no son proclives a cometer el error fundamental de atribución. b) no existe una tendencia universal a hacer atribuciones disposicionales. c) los colectivistas son más sensibles a las claves situacionales si son llamativas. De acuerdo con la Teoría de las inferencias correspondientes, será más probable que atribuyamos el insulto de un desconocido a una disposición subyacente del agresor cuando ese insulto va dirigido a nosotros mismos que cuando la víctima es otra persona con la que no tenemos relación. Esta diferencia se explica por : a) la deseabilidad social de los efectos de la conducta;. b) los efectos no comunes de la acción;. c) la relevancia hedónica de la acción. Un camarero al que Pedro no conoce de nada le atiende de forma especialmente amable. Pedro se entera de que este camarero lleva varias jornadas acumuladas de 12 horas de trabajo atendiendo una cafetería que necesitaría el doble de personal y, además, recibe un sueldo mísero por hacer su trabajo. Pedro atribuye el amable trato recibido a que el camarero es una persona especialmente afable y simpática. A la vista de esta descripción, ¿qué proceso es más probable que haya influido en la atribución de Pedro?. a) El principio de aumento;. b) El sesgo de correspondencia;. c) El principio de descuento. Decimos a una persona (la Persona A) que su nuevo compañero de trabajo es afectuoso, amigable e inteligente, y a otra persona (la Persona B) que el nuevo compañero es frío, desagradable e inteligente. Según el modelo de configuración gestáltica, también llamado de tendencia relacional, el rasgo inteligente: a) tendrá el mismo significado para ambas personas, aunque la impresión que se formarán del nuevo compañero será diferente por la conjunción con los otros dos rasgos;. b) tendrá un significado diferente para ambas personas;. c) será ignorado completamente por ambas personas, que focalizarán su impresión del nuevo compañero en los dos rasgos anteriores. La percepción social : A) se ve influida por ejemplares concretos no por esquemas previos;. B) es dinámica y depende de la interacción;. C) es de carácter reactivo, no activo. Dentro de los modelos de combinación lineal sobre la formación de impresiones, el modelo promedio sostiene que, si queremos causar una impresión positiva en otra persona, deberemos mencionar : A) cuantos más rasgos positivos mejor, aunque sean de poco valor;. B) pocos rasgos pero muy positivos;. C) rasgos que sean importantes en ese contexto concreto. Según Heider (1958), el primer autor que estudió el proceso atributivo desde la Psicología Social : A) las personas actúan como “psicólogos ingenuos” que construyen teorías de sentido común sobre las causas del comportamiento;. B) las personas tienden a explicar las causas del comportamiento en función de factores externos ignorando las causas personales;. C) el grado de responsabilidad que se atribuye al actor depende principalmente de su capacidad. Cuál de las siguientes teorías se centra fundamentalmente en las autoatribuciones?. A) La teoría atributiva de Weiner;. B) La teoría de las inferencias correspondientes de Jones y Davis;. C) El modelo de covariación de Kelley. Habitualmente, cuando percibimos un estímulo social se da : A) únicamente un procesamiento arriba-abajo, y solo excepcionalmente un procesamiento abajo-arriba;. B) únicamente un procesamiento abajo-arriba, y solo excepcionalmente un procesamiento arriba-abajo;. C) ambos tipos de procesamiento (abajo-arriba y arriba-abajo) simultáneamente. Cuanto mayor sea la percepción de que la causa de una conducta se debe a la situación : A) mayor será la probabilidad de cometer el “error fundamental de atribución”;. B) mayor será el número de inferencias correspondientes;. C) menor será la responsabilidad que se le atribuya al actor. Cuando un atleta explica su fracaso en una competición achacándolo a que las instalaciones deportivas no reunían las condiciones adecuadas, está realizando un tipo de atribución : A) autoprotectora;. B) autoensalzadora;. C) defensiva. El “error último de atribución” se puede clasificar como un proceso de naturaleza : A) interpersonal;. B) intergrupal;. C) perceptiva. La conducta no verbal : A) tiene la ventaja de ser fácil de interpretar porque se compone de elementos universales e independientes del contexto;. B) es una manifestación más fiel de nuestros sentimientos e intenciones que el lenguaje verbal, porque es espontánea e incontrolable;. C) no es únicamente la manifestación de un estado interno, sino que tiene una finalidad comunicativa en la interacción con los demás. Después de un partido de fútbol, los miembros del equipo perdedor atribuyen el resultado a la actuación del árbitro y a la mala suerte, mientras que los del equipo vencedor lo explican por el buen juego que han realizado. Este sesgo es un ejemplo de : A) falso consenso;. B) efecto “tercera persona”;. C) error último de atribución. La tendencia a responsabilizar a las víctimas : A) aumenta a medida que aumenta la semejanza de los observadores con las víctimas;. B) disminuye a medida que aumenta la gravedad de las consecuencias de ese suceso;. C) permite reducir la amenaza que supone creer que las cosas pueden ocurrir sin el control de la persona afectada. El congraciamiento es una estrategia de manejo de la impresión : A) que se pone en marcha cuando una persona ensalza al perceptor para alterar a su favor el resultado del proceso perceptivo;. B) que consiste en ensalzarse a uno mismo para presentarse ante el perceptor bajo una luz favorable;. C) que consiste en alegar incapacidad por alguna causa externa para paliar los efectos negativos de algunos comportamientos propios y congraciarnos con el otro. Uno de los rasgos que caracterizan la Psicología Social es su interés por la realidad construida por las personas frente a la realidad objetiva. ¿Cuál de las siguientes opciones refleja mejor el concepto de realidad construida?. A) El procesamiento abajo-arriba;. B) El procesamiento arriba-abajo;. C) El procesamiento normativo. Atribuir la causa de un fracaso propio a factores externos es un ejemplo de atribución : A) autoensalzadora;. B) autoprotectora;. C) esencialista. La conducta no verbal : A) es tan básica y universal que apenas se ve influida por la cultura;. B) es expresión fidedigna de los sentimientos de los demás, porque es imposible regularla de manera intencionada;. C) nos permite inferir las emociones y las intenciones de los demás de manera relativamente automática. Dentro de los modelos de combinación lineal sobre la formación de impresiones, la asignación diferencial de peso a los rasgos de una persona : A) es una idea introducida por el modelo de la media ponderada que supone que no todos los rasgos tienen la misma importancia en todos los contextos;. B) fue propuesta por el modelo promedio y es una idea similar a los rasgos centrales del enfoque de Asch;. C) es una aportación del modelo suma que propone que determinados rasgos, por su importancia, influyen en el significado de los demás rasgos y organizan la imagen completa que nos formamos de la otra persona. Según la Teoría de las inferencias correspondientes, para que un efecto sirva como base para realizar una inferencia correspondiente debemos inferir que el actor : A) ha actuado libre e intencionadamente;. B) atribuye su propia conducta a causas internas;. C) no era consciente de las posibles consecuencias de su acción. Según el modelo de covariación de Kelley, ¿cuál es la atribución más probable cuando se da alto consenso, alta consistencia y alta distintividad?. A) A la persona;. B) Al estímulo;. C) A la situación. De acuerdo con la investigación de Asch (1946) sobre la formación de impresiones, el que un rasgo sea central o periférico depende. A) del significado del rasgo en sí;. B) del resto de rasgos estímulo con los que aparece asociado;. C) de la longitud de la lista de rasgos presentada. La probabilidad de que se produzca una inferencia correspondiente aumenta a medida que : A) la normatividad de la conducta del actor aumenta y las consecuencias de esa conducta son menos deseables para la gente en general;. B) la normatividad de la conducta del actor disminuye y las consecuencias de esa conducta son más deseables para la gente en general;. C) la normatividad de la conducta del actor disminuye y las consecuencias de esa conducta son menos deseables para la gente en general. La pareja de Juan ha sacado la máxima puntuación la primera vez que se presenta a una oposición, muy por encima de la nota de los otros 800 candidatos. Juan cree que ese éxito de su pareja se debe a su inteligencia y esfuerzo, ya que siempre ha tenido las mejores calificaciones de su clase en todas las asignaturas. Según el modelo de covariación de Kelley, la inferencia de Juan se basa en información sobre la existencia de : A) bajo consenso y baja distintividad;. B) bajo consenso y alta distintividad;. C) alto consenso y alta distintividad. Somos proclives a atribuirnos mayor responsabilidad que al resto de personas en los éxitos que obtienen aquellos grupos con los que colaboramos. Esta tendencia se denomina : A) esencialismo;. B) relevancia hedónica;. C) sesgo egocéntrico. En el procesamiento de la información de abajo-arriba : A) la información se refiere a las características de los estímulos que percibimos en el medio;. B) el perceptor tiene en cuenta la información almacenada en su mente;. C) influyen, de forma determinante, las expectativas del perceptor. En el marco del modelo de covariación de Kelley, ¿cómo se denomina la fuente de información referida a la forma en la que la persona ha respondido al estímulo en otras ocasiones?. A) Consenso;. B) Consistencia;. C) Distintividad. El error último de atribución hace referencia a la tendencia a : A) atribuir el éxito de nuestro grupo a nuestra propia participación y atribuir el fracaso a la conducta del resto de miembros del grupo;. B) atribuir los éxitos del propio grupo a causas internas y los fracasos a causas externas, mientras que los éxitos de los grupos con los que se compite se atribuyen a causas externas y sus fracasos se atribuyen a causas internas;. C) atribuir los fracasos del propio grupo a factores internos estables y atribuir los éxitos a factores internos inestables. Señale la respuesta verdadera : A) La conducta no verbal es espontánea e incontrolable;. B) Percibimos de forma selectiva, sin procesar toda la información que llega a nuestros sentidos;. C) La expresión no verbal de emociones se desarrolla posteriormente al lenguaje. ¿En cuál de los siguientes casos es menos acuciante la necesidad de hacer una atribución causal?. A) Sucesos inesperados;. B) Sucesos cotidianos;. C) Acontecimientos negativos. En el proceso atributivo, la relevancia hedónica hace referencia a : A) las consecuencias positivas o negativas que tiene la acción para la persona que realiza la conducta;. B) las consecuencias positivas o negativas que tiene la acción para el observador;. C) las consecuencias positivas que tiene la acción para el observador y para la persona que realiza la conducta. En la percepción de personas, según el origen de la información y la dirección que sigue el procesamiento para interpretarla, el procesamiento de la información arriba-abajo : A) es el único procesamiento de la información del que normalmente somos conscientes;. B) se refiere a las características del estímulo;. C) alude al conocimiento previo y las expectativas que genera el estímulo. Según el análisis ingenuo de la conducta de Heider, una atribución a la dificultad de la tarea, sería una atribución : A) interna;. B) externa;. C) controlable. Según el modelo de covariación y de los esquemas causales de Kelley, ¿qué atribución haremos del comportamiento de Mario si vemos que se muestra brusco con otra persona a la que todos los demás tratan amablemente y si sabemos que Mario se muestra brusco con todo el mundo y en cualquier situación?. A) Una atribución a la persona;. B) Una atribución a las circunstancias;. C) Una atribución al estímulo. El error último de atribución : A) es un sesgo autoprotector que sólo afecta a la forma en que nos vemos a nosotros mismos;. B) consiste en reproducir las pautas favorecedoras del yo en las explicaciones de los logros del propio grupo;. C) es la tendencia a atribuir la responsabilidad de los éxitos de nuestro grupo a nuestra participación y el fracaso a otros miembros del equipo. Según el enfoque de “configuración gestáltica” de Asch sobre formación de impresiones, un rasgo es central si : A) tiene un significado concreto;. B) influye en el significado de los demás rasgos;. C) no tiene mayor impacto que los demás rasgos en la configuración de la impresión final. Según el análisis ingenuo de la conducta de Heider, el grado de responsabilidad del actor con capacidad y motivación, pero llevado por la fuerza de la situación, es de : A) intencionalidad;. B) justificabilidad;. C) imprevisión. Según Kelley, el esquema de causas múltiples necesarias se utilizará si : A) el efecto observado se puede explicar por más de una causa, pero cualquiera de ellas bastaría para que se hubiera producido;. B) el perceptor dispone de la información proveniente de diversas fuentes que le permitan inferir la causa a partir de la covariación de esa información con el efecto;. C) el perceptor es consciente de que determinado efecto solo se puede producir si hay dos o más causas presentes. Cuando los resultados de una acción son positivos, ¿qué patrón de atribuciones será más frecuente?. A) El actor hace más atribuciones externas que internas y lo contrario sucede con el observador;. B) El observador hace menos atribuciones personales que si el resultado es negativo;. C) El actor hace más atribuciones personales y menos situacionales que si el resultado es negativo. En los modelos de combinación lineal sobre la formación de impresiones en la percepción de personas, los rasgos de mayor peso : A) afectan al significado de los demás rasgos;. B) son elementos informativos de mayor importancia;. C) son similares a los rasgos centrales de la propuesta gestáltica de Asch. Un factor que, según el modelo de las inferencias correspondientes de Jones y Davis, aumenta la probabilidad de que se haga una inferencia correspondiente, es que : A) la conducta no tenga consecuencias positivas o negativas que afecten al perceptor;. B) la cantidad de efectos no comunes sea lo más grande posible;. C) la acción del actor sea indeseable o desconfirme las expectativas del observador. Según la teoría de la ambigüedad atributiva, cuando una persona (que pertenece a un grupo estigmatizado) piensa que ha sido discriminada por el hecho de su pertenencia al grupo, su respuesta emocional ante el fracaso será de. A) ira;. B) vergüenza;. C) culpa. En el modelo de la psicología ingenua de Heider se establece un paralelismo entre : A) los científicos y otros intelectuales;. B) los científicos y las personas en general;. C) las personas formadas y sin formación. |