Psicología social UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología social UNED Descripción: Tema 5 Autoconcepto e identidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La investigación más moderna sobre el fenómeno “yo espejo” tiende a evidenciar que las personas construimos nuestro autoconcepto de forma congruente con cómo: a) nos ven los demás;. b) creemos que nos ven los demás;. c) vemos a los demás. En el marco de la teoría de la autopercepción, la reducción de la motivación intrínseca debido a la presencia de castigos o recompensas se conoce como el efecto de: a) sobrejustificación;. b) autoverificación;. c) auto-discrepancia. En el marco de la Teoría de Categorización del Yo, nuestra identidad social se forma cuando el individuo se auto-categoriza: a) como ser humano diferente a otras especies;. b) basándose en las semejanzas con los miembros de su grupo y en las diferencias con los miembros de otros grupos;. c) como persona diferente a los demás miembros de su grupo. Qué predicción se ajusta mejor a los postulados generales de la teoría de la autoverificación? Si me considero una persona con un nivel cultural bajo, voy a preferir relacionarme con personas que me consideren: a) poco culta;. b) muy culta;. c) de un nivel cultural medio. La representación del yo que refleja el conocimiento sobre uno mismo del que se tiene conciencia en un momento concreto se denomina : a) yo activo. b) yo implícito. c) almacenada y global. ¿Cuál de estos tres enunciados resume mejor la Teoría de la Categorización del Yo?. a) las personas podemos considerarnos a nosotros mismos, según las circunstancias, como individuos o como miembros de un grupo;. b) el autoconcepto es el resultado de la categorización que hacemos de nuestros intereses sociales;. c) el autoconcepto es el resultado de los roles que desempeñamos. La motivación por reducir el malestar psicológico que sentimos al vernos de forma distinta a como nos gustaría ser es un motor básico en la construcción del autoconcepto según la teoría de la : a) autopercepción;. b) autocategorización;. c) auto-discrepancia. Según la Teoría de la Categorización del Yo, ¿qué nivel de categorización del autoconcepto corresponde a la identidad social?. a) nivel general del yo;. b) nivel de generalidad particular del yo;. c) nivel del yo intermedio. ¿Cuál de los siguientes procesos NO contribuye al autoconocimiento?: a) la comparación social;. b) la realización de atribuciones internas sobre nuestro comportamiento;. c) el autoensalzamiento. Según la teoría de la autoverificación : a) preferimos que los demás nos vean tal y como nosotros nos vemos a nosotros mismos; es decir, incluyendo los aspectos negativos que forman parte de nuestro autoconcepto;. b) preferimos que los demás nos vean siempre de la forma más positiva posible, mejor incluso de lo que nosotros nos vemos a nosotros mismos;. c) el cómo nos ven los otros no nos importa; la teoría plantea que sólo nos importa el cómo me veo yo a mí mismo. A un niño muy creativo que disfruta pintando habitualmente se le comienza a premiar cada vez que acaba un lienzo, y finalmente deja de pintar a menos que se le prometa el premio correspondiente. Estamos describiendo: a) un efecto de comparación social,. b) un efecto de sobrejustificación,. c) el efecto de brillar con la gloria de otros. Ante una evaluación muy negativa en un área, el individuo podrá seguir manteniendo una imagen positiva de sí mismo cuando posee : a) autoesquemas extremadamente positivos,. b) un alto número de autoesquemas,. c) autoesquemas discrepantes. El efecto de sobrejustificación se explica por : a) el cambio en nuestro autoconcepto ideal. b) comparación social,. c) la realización de autoatribuciones externas. En las culturas colectivistas, las personas : a) desarrollan un autoconcepto independiente;. b) enfatizan aspectos públicos del autoconcepto más que las características internas;. c) enfatizan más sus habilidades, como parte de su autoconcepto, que el estatus. La teoría de la autopercepción hace hincapié : a) en la importancia de tener muchos auto-esquemas para mantener la autoestima;. b) en la experiencia subjetiva que hace que una persona se sienta única (“Yo como sujeto”);. c) en el papel de las atribuciones internas del propio comportamiento en la construcción del autoconcepto. La probabilidad de que una auto-discrepancia provoque malestar psicológico depende : a) de la facilidad con la que se activa en la mente de la persona;. b) de la diferencia real, no subjetiva, entre autoconcepto potencial e ideal;. c) de la diferencia real, no subjetiva, entre autoconcepto ideal y esperado. La complejidad del autoesquema en una dimensión concreta del autoconcepto : a) es menor que la correspondiente al esquema de otra persona. b) aumenta en función de la importancia de esa dimensión. c) es un buen predictor de baja autoestima. La identidad social : a) surge de la pertenencia a grupos sociales;. b) nos diferencias como individuos únicos y diferentes al resto;. c) es la identidad que nos hace atractivos al resto de personas. Indique qué teoría se centra en la necesidad de encontrar coherencia entre cómo nos ven los demás y cómo nos vemos nosotros : a) La teoría de la identidad social;. b) La teoría de la categorización del Yo;. c) La teoría de la autoverificación. ¿Cuál es para la teoría de la autopercepción el principal proceso psicológico a través del cual adquirimos autoconocimiento?. a) La comparación social;. b) La autoatribución;. c) La autoevaluación. En el marco de la teoría de la autopercepción, ¿a qué se denomina efecto de sobrejustificación?. a) a la comparación que establecen las personas con otros para explicar su propia conducta;. b) a la reducción de la motivación intrínseca por efecto de una recompensa o un castigo;. c) a la tendencia a aliarse con personas que refuercen nuestra conducta. Al solicitar información procedente de otros sobre nosotros mismos con relación a aquellas características que estamos seguros de poseer, estamos : a) tratando de obtener una evaluación positiva de nosotros mismos;. b) buscando información acerca de nuestro autoconcepto potencial;. c) buscando la coherencia entre cómo creemos que somos y cómo nos ven los demás. Según la teoría de la autodiscrepancia, ¿qué experimentamos cuando creemos que no hemos cumplido los deseos y expectativas que nuestros referentes tenían sobre nosotros?. a) Inseguridad y culpa. b) Desánimo y frustración. c) Vergüenza y ansiedad. ¿Cómo se denomina la teoría según la cual construimos un concepto de nosotros mismos haciendo atribuciones internas de nuestro comportamiento?. a) Teoría de la autodiscrepancia. b) Teoría de la autopercepción. c) Teoría de la autoverificación. ¿Cuáles son los motivos que pueden afectar al conocimiento de uno mismo?. a) Auto-evaluación, auto-verificación y autoestima;. b) Autoestima, auto-verificación y auto-ensalzamiento;. c) Auto-evaluación, auto-verificación y auto-ensalzamiento. ¿Cómo se denomina el proceso cognitivo por el cual se agrupan objetos, personas o acontecimientos que se consideran equivalentes?. a) Identidad social. b) Categorización social. c) Comparación social. En el marco de la teoría de la auto-discrepancia, ¿cuál es el sentimiento más característico cuando pensamos que no hemos cumplido los deseos y esperanzas que los otros relevantes tenían sobre nosotros?. a) insatisfacción. b) decepción. c) vergüenza. Según la teoría de la autoverificación, en general queremos que la idea que se formen los otros de nosotros sea: a) lo más ajustada a como nos vemos nosotros mismos, incluyendo nuestras limitaciones. b) un poco mejor que como nos vemos nosotros mismos. c) lo más positiva posible, aunque sea irreal. ¿Cómo se llama al componente actitudinal o evaluativo del autoconcepto?. a) autoensalzamiento. b) autoestima. c) autoverificación. ¿Cuál de estas tres ideas es un postulado básico de la Teoría de la Identidad Social?. a) Nuestro autoconcepto viene en parte determinado por los grupos a los que pertenecemos. b) El ser humano es social por naturaleza. c) Toda identidad es colectiva. La hipótesis de que la autoestima actúa como un “sociómetro” postula que existe una tendencia universal a buscar una valoración positiva del yo, porque esa evaluación positiva : a) sirve como medida al individuo de si será aceptado por el grupo;. b) nos permite conocer nuestro estado de ánimo (positivo o negativo);. c) correlaciona con la autoverificación. La variedad y complejidad del autoconcepto hacen necesario el uso de estrategias cognitivas para lograr la coherencia cuando existen discordancias entre elementos. De las siguientes opciones hay una que NO se relaciona con alguna de esas estrategias. ¿Cuál es?. A) El autoconcepto activo;. B) La organización del autoconocimiento en esquemas;. C) Las atribuciones de la propia conducta a la situación. De acuerdo con la teoría de la autodiscrepancia, el yo responsable abarca : A) las creencias sobre cómo les gustaría a nuestros referentes que fuéramos;. B) las características que creemos que otras personas nos asignan;. C) las creencias sobre cómo nuestros referentes piensan que deberíamos ser. Según la teoría de la categorización del yo, cuando una persona se define a sí misma como miembro de un grupo, ¿en qué nivel jerárquico de abstracción se situaría?. A) En el más abstracto y general;. B) En uno intermedio;. C) En el más particular e individual. ¿Cuál de las siguientes características, referidas al autoconcepto, sería teóricamente errónea?. A) Se trata de un modelo jerárquico y multidimensional;. B) Todos los aspectos del yo siguen una estructura de esquemas;. C) Tenemos más esquemas sobre nosotros que sobre otras personas. Los aspectos del yo sobre los que no somos conscientes : A) no afectan a nuestra vida;. B) forman parte del autoconocimiento implícito;. C) son aquellos que se forman antes de la adquisición del lenguaje,. Cuál de las siguientes opciones describe un proceso básico para la formación del autoconcepto según la teoría de la categorización del yo?. A) Comparar la idea que tengo de mí mismo con la idea que tienen los demás;. B) Resolver la divergencia cognitiva entre el yo-ideal y el yo-real;. C) Determinar la similitud que tengo con unos individuos y la diferencia con otros. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO sería cierta a la vista de las conclusiones que parecen derivarse de la investigación realizada sobre el autoensalzamiento?. A) En todas las culturas se produce, de una manera u otra, el autoensalzamiento;. B) La alta autoestima predice el alto rendimiento académico;. C) La mayoría de la gente se considera por encima de la media en cuanto a capacidades y habilidades sociales. El yo se puede describir como un conjunto de autoesquemas : A) que son más imprecisos que los esquemas que tenemos sobre otras personas;. B) que incluyen únicamente los rasgos de personalidad y las características que se aplican por igual en todos los contextos;. C) que abarca creencias sobre uno mismo relativas a distintas dimensiones y facetas. Según la teoría de la autodiscrepancia de Higgins, el impulso que nos motiva a modificar nuestra forma de ser es, principalmente, de naturaleza : A) cognitiva;. B) emocional;. C) existencial. Según la teoría de la autopercepción (Bem, 1972), elaboramos nuestro autoconcepto : A) mediante la comparación social;. B) observando nuestro comportamiento;. C) reflexionando sobre nuestros pensamientos y estados psicológicos. La autoestima es : A) una actitud;. B) una autoatribución;. C) un autoesquema. El autoconocimiento activo es la información sobre uno mismo : A) de la que se tiene consciencia en un momento determinado;. B) que no surge de forma espontánea, sino cuando se reflexiona sobre el yo;. C) a la que no le influyen las características de la situación. ¿De qué depende, según las teorías de la identidad social y de la categorización del yo, que una persona se categorice en un nivel social o en uno individual?. A) Del contexto o la situación;. B) De la complejidad del autoconcepto;. C) De la coherencia del autoconcepto. ¿Qué es el “efecto de sobrejusticiación”?. A) La tendencia a recordar mejor la información relevante para el autoconcepto que cualquier otro tipo de información;. B) La tendencia a que las motivaciones intrínsecas disminuyan en aquellas actividades que se asocian con algún tipo de refuerzo externo;. C) La tendencia a intentar justificar ante los demás nuestros actos, aunque seamos conscientes de que éstos hayan sido dañinos para los otros. Desde la motivación de autoverificación, una persona con alta autoestima buscará evaluaciones positivas por parte de los demás con el objetivo de : A) aumentar su autoestima;. B) confirmar su autoconcepto positivo. C) causar una buena impresión. El conocimiento que las personas tienen del “yo” se construye : A) sin utilizar para ello esquemas;. B) de modo similar a como se desarrollan impresiones sobre los demás;. C) de forma abstracta, sin basarse en episodios concretos. ¿Cuál es, según la teoría de la autodiscrepancia, un motor fundamental que motiva a una persona a cambiar?. A) Conseguir el bienestar psicológico que aporta superarse a sí mismo;. B) Reducir el malestar psicológico que generan las diferencias entre el yo real y otros yoes que nos sirven como guías;. C) Una motivación extrínseca de satisfacer a los otros relevantes. En el marco de la teoría de la categorización del yo, ¿cómo denominamos el proceso por el cual la gente deja de considerarse y de considerar a otros como personas únicas, para verse y verles como miembros de un grupo?. A) Descategorización;. B) Yo interdependiente;. C) Despersonalización. Existen diversas estrategias para validar la propia identidad personal y social. ¿Cuál de las siguientes opciones NO tiene ese objetivo?. A) Buscar la interacción con personas que confirmen nuestro autoconcepto;. B) Expresar públicamente las propias actitudes y valores;. C) Aumentar el número de facetas del autoconcepto. El contenido de los autoesquemas se caracteriza por : A) incluir creencias relacionadas exclusivamente con rasgos de personalidad;. B) la posibilidad de ser aplicable a un determinado contexto y no a otros;. C) ser menos preciso que el de los esquemas sobre otras personas. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA en relación con la teoría de la autodiscrepancia de Higgins?. A) Esta teoría descarta que la presencia imaginada de los otros pueda tener un papel relevante en la representación mental que la persona tiene de sí misma;. B) El malestar psicológico que se origina en los individuos cuando sus creencias sobre sí mismos no son coherentes es un aspecto central de la teoría;. C) Esta teoría contempla que las personas tenemos tres tipos de autoesquemas en los que acumulamos conocimiento de nosotros mismos. Según la teoría de la autopercepción, ¿cuál de los siguientes factores hace más probable que una conducta afecte a nuestro autoconcepto?. A) Que la conducta obedezca a una motivación intrínseca;. B) Que la conducta sea incentivada mediante algún premio;. C) Que la no realización de la conducta sea desincentivada con algún castigo. El término “yo espejo”, acuñado por Cooley (1902), ilustra la idea de que : A) el yo es un reflejo de lo que cada persona aprende sobre cómo le ven los demás;. B) evaluamos a los demás utilizando nuestro yo como criterio para hacer juicios;. C) proyectamos nuestras características personales al propio grupo. Señale la opción FALSA : A) El conocimiento del yo puede obtenerse mediante introspección;. B) La complejidad del autoesquema en una dimensión concreta del autoconcepto aumenta en función de la importancia de esa dimensión;. C) El conocimiento que las personas tienen del “yo” se construye sin utilizar para ello esquemas o episodios. La representación mental del yo basada en aquella información sobre uno mismo de la que se tiene consciencia en un momento determinado, se denomina : A) yo real;. B) autoconocimiento implícito;. C) autoconcepto espontáneo o activo. ¿Qué teoría tiene como uno de sus postulados básicos la idea de que el conocimiento que tenemos sobre los grupos a los que pertenecemos, junto con el significado emocional y valorativo asociado a dicha pertenencia, constituye una parte fundamental de nuestra identidad?. A) Teoría de la autodiscrepancia;. B) Teoría de la identidad social;. C) Teoría de la autoverificación. ¿Qué afirmación refleja mejor los resultados de la investigación sobre la aparente contradicción entre el motivo de autoensalzamiento y el de autoverificación?. A) La autoverificación prima cuando la autoestima es baja;. B) El autoensalzamiento prima cuando el riesgo de rechazo es alto;. C) La autoverificación siempre prima. La creencia “soy una persona muy miedosa” es un ejemplo de la dimensión del autoconcepto : A) implícita;. B) social;. C) emocional. Señale la respuesta correcta : A) En la construcción del yo no se emplean esquemas;. B) Se denomina “yo activo” a la representación sobre uno mismo de la que se tiene consciencia en un momento determinado;. C) Autoconcepto y autoestima son dos términos que se refieren al mismo concepto en Psicología. Una persona piensa de sí misma que es poco trabajadora; además, cree que aquellas personas a las que considera sus referentes opinan que debería ser más trabajador. Siente vergüenza por ello. ¿Qué teoría de las desarrolladas en el temario explica mejor la vergüenza que experimenta esta persona?. A) La teoría de las metas regulatorias;. B) La teoría de la categorización del yo;. C) La teoría de la autodiscrepancia. ¿Qué teoría propone que aumentando la autoestima en cualquier faceta del yo se puede restaurar la imagen de uno mismo como persona valiosa?. A) La teoría de la autopercepción;. B) La teoría de la identidad social;. C) La teoría de la autoafirmación. ¿Cuál de los siguientes términos recoge el conjunto de creencias y pensamientos de un individuo sobre su persona, características y cualidades, así como las representaciones mentales de sí mismo vinculadas a sus relaciones sociales?. A) Autopresentación;. B) Autoestima;. C) Autoconcepto. . Considere estas tres afirmaciones referidas al autoconocimiento y elija la alternativa correcta: Afirmación 1: “Los aspectos importantes para el yo suelen estar bien estructurados y organizados en la memoria”. Afirmación 2: “La información que afecta sensiblemente al yo normalmente se elabora más que otro tipo de información”. Afirmación 3: “No todas las facetas del yo son igualmente relevantes”. A) Las afirmaciones 1 y 3 son ciertas, la 2 es falsa;. B) Las afirmaciones 1 y 2 son ciertas, la 3 es falsa;. C) Las tres afirmaciones son ciertas. Según la teoría de la autodiscrepancia, ¿qué tipo de autoesquema son las creencias sobre cómo deberíamos ser o sobre cómo nuestros referentes piensan que deberíamos ser?. A) El yo responsable;. B) El yo ideal;. C) El yo real. Imagine un contexto social y político marcado por el llamado proceso soberanista catalán (el “procés”), referido a los acontecimientos políticos que han venido sucediendo en los últimos meses/años en relación con la independencia de Cataluña. En este contexto, una persona de Madrid queda a cenar con un amigo de Barcelona. La conversación empieza a girar en torno al “procés” y en un momento determinado el madrileño le espeta al catalán: “vuestro problema es la unilateralidad”; y el catalán responde: “y el vuestro el inmovilismo”. Si utilizamos la teoría de la identidad social como marco de análisis de esta conversación, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sería correcta?. A) Las identidades personales han producido un proceso de rivalidad;. B) El contexto social ha activado las identidades sociales de los dos amigos, produciéndose un proceso de despersonalización;. C) Dado que se trata de una conversación privada entre dos amigos, la teoría de la identidad social no es aplicable a esta situación. Las siguientes afirmaciones se refieren a las diferencias entre los procesos que se encuentran en la base del desarrollo de nuestro autoconcepto y la formación de las impresiones sobre los otros. ¿Cuál de ellas es correcta?. A) El conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos es mucho mayor que el que tenemos sobre los otros;. B) Los procesos cognitivos involucrados en los dos tipos de conocimiento son totalmente diferentes, ya que en un caso el objeto de conocimiento es uno mismo y en el otro el objeto son los otros;. C) Los procesos cognitivos son exactamente iguales: no hay diferencias. Considere la siguiente afirmación y elija la opción de respuesta correcta: “La teoría de la autodiscrepancia de Higgins concede especial importancia al factor social en los esquemas del yo, ya que incorpora la presencia imaginada de los otros en la representación mental que la persona tiene de ella misma”. A) La afirmación es falsa, ya que esta teoría se refiere a cómo nos vemos a nosotros mismos y no a cómo nos ven los demás, por lo que no incorpora la presencia de los otros;. B) La afirmación es falsa, ya que esta teoría contempla el efecto de la presencia real (no imaginada) de los otros en el autoconcepto;. C) La afirmación es verdadera. Si nos categorizamos a nosotros mismos en el nivel más general de abstracción posible, ¿cuál de las siguientes frases utilizaríamos para describirnos?. A) Soy un individuo único y diferente a otras personas;. B) Soy un ser humano diferente a otras especies animales;. C) Soy miembro de un grupo nacional determinado. ¿Cómo se denomina el efecto por el cual las motivaciones extrínsecas hacen disminuir poco a poco la importancia que las motivaciones intrínsecas tienen para explicar la propia conducta?. A) Efecto de sobrejustificación;. B) Efecto inhibitorio extrínseco;. C) Efecto de despersonalización. Elija la opción que completa el siguiente enunciado de forma más exacta: “Nuestro autoconcepto suele ser una cognición : A) estable y unitaria, aunque multifácetica, lo cual permite que, por ejemplo, el autoconcepto sea sensible al contexto”;. B) inestable, en el sentido de que no existe una idea global de quiénes somos, sino que esta se adapta a cada circunstancia”;. C) global, donde no cabe un conocimiento específico para las distintas áreas de nuestra existencia”. Según la teoría de la autodiscrepancia de Higgins, ¿qué provocan las discrepancias entre el yo real y el yo ideal?. A) Motivación para reducir la autodiscrepancia, que puede desembocar en un proceso de cambio personal;. B) Sentimientos positivos de orgullo y satisfacción, que pueden desembocar en un proceso de cambio personal;. C) Desajustes psicopatológicos graves. Según la teoría de la categorización del yo, ¿qué ocurre cuando nos categorizamos a nosotros mismos en un nivel intermedio de abstracción?. A) Nos hacemos conscientes de las similitudes que tenemos con los miembros de un grupo determinado y de las diferencias que tenemos con las personas que no forman parte de dicho grupo;. B) Tendemos a maximizar las diferencias que tenemos con personas de nuestro propio grupo;. C) Nos hacemos conscientes de aquellas características que nos distinguen de todas las demás personas y que nos hacen únicos, al margen de cualquier grupo de pertenencia. ¿Qué teoría propone como supuesto básico que, a la hora de evaluar nuestras propias características y atributos, tomamos como base las características y atributos de los demás?. A) Teoría de la autoverificación;. B) Teoría de la comparación social;. C) Teoría de la identidad social. |