option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

psicología tema 1 enfermería

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología tema 1 enfermería

Descripción:
psicología tema 1 enfermería

Fecha de Creación: 2025/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el origen etimológico del término “psicología”?. Psyke: mente y Logos: lenguaje. Psyke: alma y Logos: tratado. Psyke: razón y Logos: ciencia. Psyke: conducta y Logos: estudio.

¿Qué pensaba Platón sobre el alma?. Que el alma era una construcción social. Que el alma era material y se destruía con el cuerpo. Que el alma era perfecta y pertenecía al mundo de las ideas. Que el alma se formaba a través de la experiencia.

¿Qué dualidad defendía Platón?. Espíritu y sociedad. Alma y cuerpo. Razón y emoción. Conducta y mente.

Según Platón, ¿cuáles son los tres tipos de alma?. Intelectual, emocional y conductual. Nutritiva, sensitiva y racional. Física, espiritual y racional. Racional, sentimental y biológica.

¿Qué alma atribuía Platón a los animales?. Racional. Sensitiva. Nutritiva. Intelectual.

¿Qué alma es propia de las plantas según Platón?. Nutritiva. Sensitiva. Racional. Espiritual.

¿Qué diferencia principal presenta Aristóteles respecto a Platón sobre el alma?. Aristóteles niega la existencia del alma. Para Aristóteles el alma no es perfecta desde el inicio, sino que se forma. Aristóteles dice que el alma no pertenece al cuerpo. Para Aristóteles el alma es igual en todos los seres.

¿Cómo definía Aristóteles al alma?. Como un ente divino. Como una tabula rasa que se enriquece con la experiencia. Como una esencia pura e inmutable. Como la parte instintiva del ser humano.

¿Qué postura adopta Santo Tomás de Aquino respecto a alma y cuerpo?. Dualismo: alma y cuerpo son entes separados. Niega la existencia del alma. Monismo: alma y cuerpo forman un todo sustancial. Afirma que el alma es superior y el cuerpo inferior.

¿Qué nombre recibe la unión alma-cuerpo como un todo, según Santo Tomás de Aquino?. Dualismo. Monismo. Psicologismo. Conductismo.

¿Cuál de las siguientes no es una escuela psicológica mencionada en el texto?. Psicoanálisis. Escuela Conductista. Psicología Humanista. Escuela Cognitiva.

¿Qué diferencia esencial hay entre el enfoque del conductismo y el de la psicología cognitiva?. El conductismo estudia el inconsciente y la cognitiva las emociones. El conductismo solo analiza lo observable; la cognitiva estudia procesos internos no visibles como el pensamiento. Ambos enfoques niegan la existencia de procesos mentales internos. La cognitiva es más antigua que el conductismo.

¿Qué elemento común comparten la psicología humanista y la cognitivo-emocional?. La negación del inconsciente como causa de la conducta. El rechazo del procesamiento de información. La importancia del desarrollo interno y la dimensión emocional del ser humano. El análisis exclusivo de estímulo-respuesta.

¿Qué afirmación describe mejor el punto de vista de la Gestalt sobre el aprendizaje?. El aprendizaje es una acumulación de estímulos. El aprendizaje es un proceso integrado en el que no pueden separarse partes del todo. El aprendizaje es una actividad puramente emocional. El aprendizaje solo ocurre por imitación del entorno.

¿Qué hace que el enfoque del psicoanálisis sea único frente a otras escuelas mencionadas?. Su interés por la conducta medible. Su rechazo al análisis emocional. Su estudio del desarrollo consciente. Su atención al inconsciente como base del comportamiento.

¿Qué diferencia metodológica existe entre la psicología cognitiva y el psicoanálisis?. Ambas rechazan los métodos empíricos. La cognitiva usa métodos experimentales; el psicoanálisis se basa en la introspección clínica. El psicoanálisis usa experimentos en laboratorio. La cognitiva se basa en sueños y asociaciones libres.

¿Cuál de las siguientes escuelas psicológicas se puede considerar como una reacción crítica al conductismo?. Psicoanálisis. Psicología cognitiva. Gestalt. Filosofía empirista.

¿Qué escuela sostiene que el individuo está en un proceso constante de realización y crecimiento?. Cognitiva-emocional. Conductista. Humanista. Psicoanalítica.

¿Qué aspecto específico añade la psicología cognitivo-emocional a la psicología cognitiva clásica?. El uso del inconsciente colectivo. El estudio de la conducta mediante estímulo-respuesta. El papel de las emociones en el procesamiento de la información. La observación objetiva de la conducta.

Si un terapeuta trabaja ayudando al paciente a lograr su desarrollo personal y autorrealización, ¿qué corriente probablemente sigue?. Conductismo. Psicología humanista. Psicoanálisis. Psicología cognitiva-emocional.

¿Por qué el método científico es indispensable para que la psicología sea considerada una ciencia autónoma?. Porque permite experimentar exclusivamente sobre emociones. Porque aporta criterios objetivos, sistemáticos y replicables para estudiar fenómenos psicológicos. Porque se basa en la interpretación de símbolos subjetivos. Porque rechaza completamente la observación no controlada.

En el contexto del método científico, ¿cuál es la principal diferencia entre un experimento y una observación?. En el experimento se controlan y manipulan variables; en la observación, no. En la observación se usan solo datos cuantitativos; en el experimento, cualitativos. Ambos métodos implican manipulación, pero en distinta intensidad. La observación se considera menos científica que el experimento.

¿Cuál de los siguientes casos se ajusta mejor a un procedimiento experimental en psicología?. Observar cómo interactúan los niños en el recreo sin intervenir. Registrar sueños en entrevistas clínicas. Manipular el nivel de ruido en un aula para evaluar su efecto en la concentración. Realizar encuestas sobre autoestima sin modificar el entorno.

¿Qué estrategia científica se puede usar para estudiar procesos internos como la percepción, que no son directamente observables?. Mediante observación de la conducta no verbal exclusivamente. Analizando las respuestas a estímulos externos y sus consecuencias conductuales. Por autoinformes sin contrastación empírica. A través de especulación filosófica sistemática.

¿Cuál de estas afirmaciones expresa correctamente el principio de verificabilidad científica en psicología?. Una teoría debe coincidir con la intuición popular. Los sentimientos deben interpretarse simbólicamente. Las hipótesis deben poder ser puestas a prueba empíricamente y replicadas por otros. Los fenómenos deben ser extraordinarios para ser considerados científicos.

¿Por qué la psicología considera científicamente válidos los procesos mentales no observables como el pensamiento?. Porque son parte de la introspección filosófica. Porque sus efectos pueden medirse a través de sus consecuencias conductuales o fisiológicas. Porque se basan en creencias populares y culturales. Porque forman parte de una visión subjetiva del alma.

En el estudio científico de la conducta, ¿qué papel cumple la formulación de hipótesis?. Proporciona una explicación definitiva sin necesidad de prueba. Permite guiar la investigación proponiendo relaciones entre variables que deben ser comprobadas. Se usa solo en investigaciones cualitativas. Sirve como resumen de las conclusiones.

¿Qué característica debe cumplir una observación para que sea considerada científica según el enfoque del texto?. Ser siempre realizada en laboratorio. Estar sistematizada, registrada y orientada a extraer principios generales. Realizarse por introspección personal. Excluir toda variable externa.

¿Cuál es la principal finalidad de la fase de "Planteamiento del Problema" en un experimento científico?. Establecer el tema de investigación y la pregunta central que orientará todo el estudio. Comprobar las hipótesis formuladas en experimentos previos. Recoger datos sobre el tema de estudio. Publicar los resultados preliminares.

En la fase de "Formulación de Hipótesis", ¿qué debe hacer el investigador?. Realizar un análisis estadístico de los datos obtenidos. Buscar información sobre las variables a estudiar y formular una hipótesis que se pueda probar. Presentar los resultados obtenidos a la comunidad científica. Establecer una predicción que no necesite pruebas.

¿Qué es una "Variable Independiente" en un experimento científico?. Es la variable que se observa como resultado del experimento. Es aquella variable que no se puede manipular. Es la variable que el experimentador manipula para observar su efecto sobre otra. Es la variable que permanece constante durante el experimento.

¿Por qué es importante la fase de "Confrontación de Datos e Hipótesis" en un experimento?. Porque permite obtener nuevas variables a estudiar. Porque ayuda a planificar el análisis de datos. Porque permite verificar si los datos obtenidos apoyan o refutan la hipótesis planteada. Porque es cuando el investigador formula nuevas hipótesis.

En la fase de "Predicciones", ¿qué se busca lograr?. Establecer conexiones entre los resultados obtenidos y otros estudios previos. Manipular las variables para ajustar los resultados. Eliminar variables que no son relevantes para el estudio. Generalizar los resultados a otros contextos o situaciones basadas en estudios previos.

¿Qué aspecto de la fase de "Publicación" es éticamente relevante?. Publicar todos los datos obtenidos, incluso si no son concluyentes. Publicar los resultados antes de completarlos, para que otros los analicen. Aportar nuevas ideas y conocimientos al campo de la investigación, incluso si los resultados no coinciden con las hipótesis. Publicar solo los resultados positivos y eliminar los negativos.

En la fase de "Recogida de Datos", ¿qué se debe definir para garantizar la validez del estudio?. Los métodos de análisis estadístico y la duración del experimento. El número de sujetos y la definición precisa de las variables a estudiar. Las fuentes bibliográficas utilizadas para formular la hipótesis. La fase de confrontación de datos con las hipótesis previas.

¿Cuál es el propósito de realizar un análisis estadístico durante la fase de "Recogida de Datos"?. Determinar el tipo de variables que se van a estudiar. Comprobar si la hipótesis inicial fue correctamente planteada. Evaluar la significancia de los datos obtenidos y sus posibles relaciones. Establecer nuevas variables para futuros estudios.

Si en la fase de "Confrontación de Datos e Hipótesis" los resultados refutan la hipótesis, ¿qué debería hacer el investigador?. Ignorar los resultados y continuar con la experimentación. Modificar o rechazar la hipótesis y explorar nuevas direcciones en la investigación. Confirmar que la hipótesis era correcta sin cuestionar los datos. Publicar los resultados inmediatamente, sin revisión.

¿Qué diferencia principal existe entre la "Recogida de Datos" y la "Confrontación de Datos e Hipótesis"?. En la recogida de datos se analizan los resultados, mientras que en la confrontación se realiza la observación. La recogida de datos ocurre al final del experimento, mientras que la confrontación es la fase inicial. La recogida de datos implica la obtención de información, mientras que la confrontación implica compararla con la hipótesis. En la confrontación de datos se realizan predicciones, mientras que en la recogida de datos se verifican las hipótesis.

¿Cuál de los siguientes métodos de investigación en psicología tiene como principal limitación la escasa generalización de los resultados debido a la muestra reducida estudiada?. Encuestas. Observación natural. Historia de casos. Experimentos de campo.

En el método de observación natural, ¿qué aspecto es más relevante para asegurar la validez de los resultados?. La manipulación activa de variables. El control total de las variables externas. La intervención directa del investigador en la situación observada. La objetividad y verificación de los registros en el entorno natural.

¿Qué distingue un experimento de laboratorio de un experimento de campo en psicología?. El experimento de laboratorio se realiza en un entorno natural, mientras que el de campo se realiza en un laboratorio controlado. El experimento de laboratorio carece de control sobre las variables externas, mientras que el de campo las controla de manera estricta. El experimento de laboratorio se lleva a cabo en un entorno controlado, mientras que el de campo se realiza en un entorno natural. En el experimento de laboratorio no se manipulan variables, mientras que en el de campo sí.

¿Cuál es la principal ventaja de realizar un experimento de campo sobre un experimento de laboratorio?. La mayor precisión en la manipulación de variables. El realismo de la situación, ya que se lleva a cabo en un entorno natural. El control absoluto de las variables externas. La posibilidad de obtener resultados más rápidos.

En relación con las encuestas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Las encuestas no proporcionan datos relevantes sobre un grupo grande de personas. Las encuestas solo pueden realizarse por entrevistas, nunca por cuestionarios. Las encuestas permiten obtener información sobre un grupo de individuos, pero no son útiles para obtener datos sobre individuos específicos. Las encuestas proporcionan una gran cantidad de datos de un grupo de individuos, ya sea a través de cuestionarios o entrevistas.

En el método de experimentación, ¿qué rol juega la manipulación de variables?. La manipulación de las variables permite establecer relaciones causales entre las variables independientes y dependientes. La manipulación de las variables solo se utiliza en experimentos de campo, no en laboratorios. La manipulación de las variables se realiza únicamente para verificar hipótesis previas, sin relación con las variables dependientes. La manipulación de las variables busca observar los fenómenos sin ninguna intervención externa.

¿Qué tipo de método de investigación se utiliza para estudiar fenómenos que no pueden ser manipulados experimentalmente, como la conducta natural de un grupo de personas?. Encuesta. Observación natural. Historia de casos. Experimento de laboratorio.

En el contexto de la psicología, ¿qué caracteriza la historia de casos como método de investigación?. Su enfoque en la generalización de los resultados a grandes poblaciones. El estudio intensivo de un solo sujeto o un grupo pequeño, que limita la generalización. El análisis exhaustivo de un solo caso, proporcionando información detallada, pero sin generalización amplia. La manipulación controlada de variables independientes en un entorno natural.

¿Cuál es la principal desventaja de un experimento de laboratorio en comparación con un experimento de campo?. La falta de control sobre las variables externas. La imposibilidad de observar los efectos en condiciones naturales. La artificialidad del entorno, que puede afectar el comportamiento de los participantes. La mayor dificultad para manipular las variables de manera controlada.

En un experimento de campo, ¿cuál es el principal reto que enfrenta el investigador?. Controlar las variables independientes. Mantener constantes las variables externas y otras fuentes de variación. Lograr una manipulación precisa de las variables dependientes. La dificultad de controlar todas las variables externas que pueden afectar el fenómeno observado.

¿Qué caracteriza a una muestra estratificada en un experimento?. Los sujetos se seleccionan al azar sin ningún criterio previo. Se escoge un grupo específico de sujetos con características particulares para el estudio. Los sujetos son escogidos aleatoriamente sin tener en cuenta sus características demográficas. Es un grupo de sujetos que no tiene ninguna relación con la población general.

Según la American Psychological Association (A.P.A.), ¿cuál de los siguientes criterios es esencial para asegurar una investigación ética?. Los participantes deben ser remunerados por su participación, independientemente del daño sufrido. Se debe permitir que los sujetos se retiren de la investigación, pero sin informarles de antemano. Los participantes deben ser informados adecuadamente sobre el tipo de investigación en la que van a participar, sin ofrecer información engañosa. La confidencialidad de los participantes puede ser ignorada si el investigador lo considera necesario para los resultados.

¿Cuál es el principal objetivo de seleccionar una muestra representativa en un experimento?. Obtener resultados que puedan generalizarse a toda la población de manera precisa. Asegurar que todos los sujetos del experimento tengan la misma edad y características demográficas. Permitir que los resultados sean aplicables a la población general de manera más confiable. Seleccionar sujetos con características completamente aleatorias sin importar su relación con la población general.

¿Qué aspecto es considerado fundamental según los criterios éticos de la A.P.A. en el diseño de investigaciones psicológicas?. Los resultados de la investigación deben publicarse incluso si no son favorables. Los participantes deben ser sometidos a situaciones de estrés físico y psicológico para probar su resistencia. Los participantes deben ser protegidos de cualquier daño físico o psicológico durante la investigación. La investigación debe realizarse sin ningún tipo de supervisión ética.

En relación con la confidencialidad de los datos en una investigación psicológica, ¿qué se espera del investigador?. Los datos deben ser publicados en la primera oportunidad posible, incluso sin el consentimiento de los participantes. La confidencialidad puede ser ignorada si el investigador lo considera necesario para el avance de la investigación. Los datos deben ser tratados de manera confidencial, asegurando que no se revele información personal sin el consentimiento de los participantes. Solo los datos positivos deben ser mantenidos confidenciales, mientras que los negativos pueden ser divulgados.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de una muestra aleatoria en un estudio experimental?. Seleccionar solo estudiantes de una universidad específica para estudiar su comportamiento. Escoger a los sujetos de manera que representen específicamente a ciertos grupos étnicos. Elegir al azar a los sujetos de una población general sin sesgo en sus características. Seleccionar a los participantes que voluntariamente se ofrezcan para participar en el estudio.

Según los aspectos éticos en las investigaciones, ¿qué debe estar claro para los participantes antes de iniciar un experimento?. Qué tipo de resultados se esperan obtener de la investigación. Que no tienen derecho a retirarse del experimento una vez comenzado. Qué tipo de investigación se va a realizar y el consentimiento informado debe ser dado antes de participar. La duración exacta de la investigación, que no puede ser alterada.

¿Por qué es importante la protección contra el daño en la psicología experimental?. Para garantizar que los experimentos se desarrollen rápidamente. Para asegurar que los sujetos no sufran daños físicos o psíquicos durante la investigación. Para permitir que el investigador utilice cualquier método que considere necesario, sin restricciones. Para asegurar que los participantes tengan la mejor experiencia posible sin importar los resultados.

En un experimento ético, ¿qué debe ser considerado para proteger los derechos de los sujetos?. Que los sujetos participen sin recibir ningún tipo de información sobre los posibles riesgos. Que el investigador controle todos los aspectos de la vida de los participantes fuera del experimento. Que los sujetos tengan el derecho a negarse a participar o retirarse en cualquier momento del estudio. Que los resultados del estudio sean publicados sin tomar en cuenta el consentimiento de los participantes.

¿Qué importancia tiene la muestra representativa en los resultados de un experimento?. Permite que los resultados sean exclusivamente válidos para un grupo muy específico. Asegura que el experimento sea más barato y rápido de realizar. Ayuda a que los resultados del experimento sean aplicables a la población general. Permite estudiar un número reducido de sujetos sin afectar la validez del estudio.

¿Cuál es la principal diferencia entre el objeto de estudio de la sociología y el de la psicología?. La psicología estudia solo las emociones, y la sociología solo las leyes. Ambas estudian las emociones individuales en contextos culturales. La sociología estudia grupos y movimientos colectivos, mientras que la psicología se centra en el papel del individuo dentro de esos grupos. La sociología se basa en la biología humana y la psicología en la historia social.

¿Qué aspecto estudia principalmente la psicología en relación con la antropología?. Los cambios tecnológicos en las culturas. La personalidad básica compartida por los miembros de una cultura o etnia. La evolución biológica del ser humano. El origen de las religiones y creencias.

¿Qué tema de la historia es menos relevante para los psicólogos según el texto?. Las formas de vida en diferentes periodos históricos. La clasificación cronológica de las dinastías reales. Las revoluciones sociales y culturales. El desarrollo de la humanidad en distintas épocas.

¿Qué estudia principalmente la genética en relación con la psicología?. Los cambios culturales a lo largo del tiempo. El papel de la herencia en el comportamiento humano. Las leyes sociales que afectan la conducta. La influencia del medioambiente sobre la conducta.

¿Qué evidencia utilizan los defensores del papel de la herencia en el comportamiento humano?. Las tradiciones culturales de los pueblos. Los estudios con familias y gemelos, y las similitudes entre padres e hijos. La historia del desarrollo humano. Las estadísticas de educación en zonas rurales.

¿Qué posición intermedia se propone frente al debate entre herencia y ambiente?. La cultura tiene más peso que la genética, incluso si los padres crían al niño. La predisposición genética puede verse reforzada si los padres que la transmiten también crían al niño. El ambiente puede anular por completo los factores genéticos. La herencia no tiene ninguna relación con la crianza directa.

¿Qué aspecto considera la biología fundamental en el estudio psicológico?. Las relaciones de grupo. La evolución de las culturas humanas. El aspecto constitucional como base del comportamiento. El desarrollo de las civilizaciones antiguas.

¿Qué aspecto considera la biología fundamental en el estudio psicológico?. Las relaciones de grupo. La evolución de las culturas humanas. El aspecto constitucional como base del comportamiento. El desarrollo de las civilizaciones antiguas.

¿Por qué es importante la estadística para los psicólogos según el texto?. Para calcular tasas de natalidad en estudios evolutivos. Para cuantificar habilidades psicológicas a partir de los datos de los tests. Para analizar textos filosóficos clásicos. Para clasificar etnias según sus rasgos culturales.

¿Cuál es un ejemplo de influencia ambiental en la conducta según la postura ambientalista?. La genética que comparten padres e hijos. La similitud de temperamento entre gemelos criados por separado. El entorno en el que una persona se cría y desarrolla. Las hormonas determinadas al nacer.

Denunciar Test