option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Psicología del Trabajo. Tema 7.
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del Trabajo. Tema 7.

Descripción:
La violencia laboral y el acoso en el trabajo.

Autor:
antonio.miguel
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
22/11/2021

Categoría: Otros

Número Preguntas: 57
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Riesgo laboral. Es emergente cuando es nuevo y está en aumento. Recae en los empresarios el deber de proteger a los trabajadores. Ambas son ciertas.
Señalar la falsa. Un 16% de los trabajadores europeos ha llegado a ser víctima de alguna clase de conducta social adversa. En España un 3% de los trabajadores ha sido objeto de violencia física. En España un 10% ha sido objeto de violencia verbal.
Señalar la falsa. La violencia física está aumentando, mientras se mantienen las otras formas de violencia. Los daños más frecuentes de la violencia laboral son: depresión, ansiedad, daños físicos, absentismo, diversos grados de incapacidad para el trabajo y muerte. Ninguna definición de violencia laboral goza de consenso general.
Motivos para la falta de consenso en la definición de violencia laboral. Señalar la falsa. Diversidad de conductas susceptibles de ser incluidas en la categoría de violencia laboral. Límites claros entre un comportamiento violento y otro que no lo es. Contexto cultural y costumbres sociales.
Elementos de la violencia laboral sobre los que hay un cierto grado de acuerdo. Señalar la falsa. Incluir otros escenarios o situaciones como los trayectos hacia el trabajo, eventos sociales o trabajo a distancia. No están incluidos los trayectos desde el trabajo. Incluir conductas de naturaleza psicológica y sexual. Que los sucesos violentos abarquen desde los casos de poca importancia (falta de respeto) hasta los actos más graves (acciones delictivas).
Definición de violencia laboral que se va a utilizar en este texto. Incidentes en los que las personas son abusadas, amenazadas o agredidas en circunstancias relacionadas con su trabajo, que impliquen un desafío explícito o implícito a su seguridad, bienestar y salud. Incidentes en los que las personas son amenazadas o agredidas en circunstancias relacionadas con su trabajo, que impliquen un desafío explícito o implícito a su seguridad, bienestar y salud. Incidentes en los que las personas son abusadas, amenazadas o agredidas en circunstancias relacionadas con su trabajo, que impliquen un desafío explícito a su seguridad, bienestar y salud.
Ventajas de utilizar esta definición de violencia laboral: Incidentes en los que las personas son abusadas, amenazadas o agredidas en circunstancias relacionadas con su trabajo, que impliquen un desafío explícito o implícito a su seguridad, bienestar y salud. Se utiliza habitualmente en el ámbito de la CE, además de por diferentes organizaciones e investigadores. El término abuso abarca algunas de las formas de acoso. Contempla una sola expresión de la violencia en el trabajo.
Comportamiento en el lugar de trabajo con la intención de causar daños físicos a un empleado. (Geck et al., 2017). Violencia en el trabajo. Agresión en el trabajo. Ambas son ciertas.
Violencia psicológica (Martino, Hoel y Cooper, 2003). Uso intencional del poder contra otra persona o grupo que puede resultar en un daño al desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. El empleo de la fuerza física contra otra persona o grupo, que produce daños físicos, sexuales o psicológicos. Ambas son ciertas.
Violencia física (Martino, Hoel y Cooper, 2003). Uso intencional del poder contra otra persona o grupo que puede resultar en un daño al desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. El empleo de la fuerza física contra otra persona o grupo, que produce daños físicos, sexuales o psicológicos. Ambas son ciertas.
Características de la violencia psicológica. Es más frecuente que la violencia física. Se expresa en actos de mayor entidad y tiene efectos acumulados. La violencia física a menudo es un precursor de la violencia psicológica.
Es más práctico entender la violencia como Un continuo. Señalar bien lo que es violencia física y lo que es violencia psicológica. Unas veces como continuo y otras como conceptos distintos.
Se ha cambiado el concepto de "puesto de trabajo" por el de "mundo del trabajo" para ampliar el espacio de actuación y poder incorporar situaciones como: Eventos sociales relacionados con el trabajo. Espacios públicos (vendedores ambulantes). Ambas son ciertas.
Formas de conductas violentas (tabla 7.4.) Acoso sexual. Acoso moral. Ambas son ciertas.
Cuando el agresor es ajeno a la empresa. Violencia externa. Violencia interna. Violencia mixta.
Las dos clases de relaciones que se pueden dar: La relación de las personas implicadas en el suceso con la organización. La relación entre agresor y víctima. Ambas son ciertas.
Tipos de situaciones violentas en función de la relación del agresor con la empresa u organización: el agresor no tiene una relación con la empresa. En cambio, si tiene una relación personal con la víctima. Violencia relacional. Violencia en el lugar de trabajo. Violencia intrusiva o criminal.
Tipos de situaciones violentas en función de la relación del agresor con la empresa u organización: el agresor es un empleado o antiguo empleado de la empresa. Violencia en el lugar de trabajo. Violencia relacional. Violencia intrusiva o criminal.
Tipos de situaciones violentas en función de la relación del agresor con la empresa u organización: existe una relación profesional de intercambio de bienes y/o servicios: clientes, usuarios, etc. Violencia cliente/proveedor. Violencia relacional. Violencia intrusiva o criminal.
Tipos de situaciones violentas en función de la relación del agresor con la empresa u organización: Acciones de naturaleza criminal o delictiva cometidos por personas ajenas a a organización (robos, actos terroristas, agresiones relacionadas con drogas o enfermedad mental). No hay relación profesional entre los implicados. El agresor es una persona ajena a la empresa o institución que no ostenta la condición de trabajador, cliente o usuario. Violencia intrusiva o criminal. Violencia relacional. Violencia en el lugar de trabajo.
La agresión a un taxista con la intención de robar la recaudación. Violencia tipo I: violencia intrusiva o criminal. Violencia tipo III: violencia en el lugar de trabajo. Violencia tipo IV: violencia relacional.
Agresión a un funcionario en un puesto de atención al público por algún tipo de desacuerdo o disconformidad con el servicio. Violencia tipo II: violencia cliente/proveedor. Violencia tipo I: violencia intrusiva o criminal. Violencia tipo IV: violencia relacional.
Un exempleado ataca a un empleado o jefe por venganza. Violencia tipo III: violencia en el lugar de trabajo. Violencia tipo I: violencia intrusiva o criminal. Violencia tipo IV: violencia relacional.
Terror psicológico o mobbing. Señalar la falsa. Expresión acuñada inicialmente por el psiquiatra sueco Leymann. Es una comunicación moral y hostil. Procede del vocablo inglés "to mob".
Todas las definiciones de acoso laboral tiene en común. Señalar la falsa. Sistematicidad y persistencia de la acción. Efectos devastadores a nivel psicosomáticos. La diferencia o equilibrio de poder: formal e informal.
Exposición a conductas de violencia psicológicaa, dirigidas de forma reiterada y prolongada en el tiempo, hacia una o más personas por parte de otra/s que actúan frente aquellas desde una posición de poder (no necesariamente jerárquica ). Dicha exposición se da en el marco de una relación laboral y supone un riesgo importante para la salud. Definición de acoso en el trabajo que utilizan en el libro de la asignatura. Esta definición es del Grupo de Trabajo sobre Violencia Psicológica en el Trabajo (Vega et al., 2009) Ambas son ciertas.
Conductas que se pueden considerar mobbing. Asignar tareas sin valor. Aumentar las competencias profesionales. Aumento de los plazos de ejecución.
Conductas de acoso. Conductas de acción directa e indirecta. Vinculadas al trabajo y vinculadas a aspectos más personales. Ambas son ciertas.
Situaciones en las que predomina la posición de poder y su ejercicio arbitrario. El acosador hace demostración de supoder mediante la explotación de las debilidades de una víctima accidental. Acoso depredador. Acoso relacionado con las disputas. Ambas son ciertas.
Frecuencia y duración del acoso. Se debe dar de forma reiterada y prolongada en el tiempo. Un único y discreto evento no puede ser considerado acoso. Ambas son ciertas.
Clasificación de Leymann y Zapf de las conductas de acoso. Ataques indirectos a la salud. Ataques a las relaciones sociales personales. Ambas son falsas.
Factores tenidos en cuenta por Zapf para categorizar las estrategias de acoso. Rumores y agresiones verbales. Agresión organizacional. Ambas son ciertas.
En nuestro país es más frecuente Acoso descendente. Acoso horizontal. Acoso ascendente.
Señalar la cierta con respecto al acoso. Varones y mayores de 45 años son los colectivos mas victimizados. Las conductas con consecuencias más severas se relacional con el abuso físico. El nivel de severidad es independiente de la experiencia personal de los participantes.
Señalar la cierta con respecto al acoso. Los aspectos subjetivos de la víctima son muy importantes y son el mejor predictor de sus reacciones. La valoración objetiva no es necesaria. Ambas son ciertas.
Recomendaciones metodológicas para detectar si alguien es víctima de acoso. Exposición sistemática a las conductas de acoso, que consiste en presentar un listado de conductas de acoso a la víctima o a la persona entrevistada para que seleccione aquellas que le han ocurrido y las valore según su frecuencia. Percepción de ser víctima de acoso: se muestra una definición de acoso laboral y el sujeto debe identificar si se considera o no víctima de acoso. Se deben combinar las otras dos.
Factores causales del acoso, según Leymann. Altos estándares morales del departamento. Posición socialmente expuesta de la víctima. Buen liderazgo.
Personalidad de la persona acosada. Aplicando el Big-Five. Poco extravertida. Poco inestable emocionalmente. Muy escrupulosa.
Metaanálisis realizado por Topa et al. (2007) Las variables personales influyen más que las organizacionales. El peor predictor es la justicia organizacional. La afectividad negativa, la ansiedad, la baja autoestima y otros factores individuales podrían ser las consecuencias naturales de la exposición a la experiencia traumática del acoso y no la causa.
Antecedentes individuales de los acosadores. Señalar la falsa. Acoso para proteger su autoestima. Acoso debido a déficits o carencias de competencias sociales. Acoso como resultado de las conductas macropolíticas.
Acoso para proteger la autoestima. La agresión estaría asociada a la posesión de niveles bajos de autoestima. La agresión estaría asociada a la posesión de niveles altos de autoestima. La autoestima no tiene nada que ver.
Directivo que grita a sus subordinados. Muestra un gran control emocional. Puede que no sea plenamente consciente de su comportamiento y de como afecta a los demás. Muestran una gran capacidad de reflexión personal y empatía.
Contexto del acoso. Los acosadores responden de forma menos agresiva a las provocaciones. Las mujeres suelen implicarse más que los varones en situaciones de acoso. Si los acosadores poseen algún patrón característico de personalidad que les convierte en proclives al acoso, no harán exhibición de ese comportamiento a menos que la cultura organizacional sea permisiva o, de alguna manera, recompense tales comportamientos. .
Factores psicosociales del contexto organizacional que favorecen el acoso. Diseño de trabajo deficiente. Estilos permisivos de liderazgo. Claridad en responsabilidad, tareas y roles.
Predictores significativos de la conducta agresiva. Justicia organizacional. Conflicto y ambigüedad de rol. Ambas son ciertas.
Tipos de liderazgo que favorecen el mobbing. Ausencia de liderazgo participativo. Presencia de estilos autocráticos, laissez-faire y sancionador no contingente. Ambas son ciertas.
Factores que median entre el estilo de liderazgo laissez-faire y el acoso. Señalar la falsa. Conflicto de rol. Conflicto con los compañeros. Comportamiento del superior jerárquico.
Consecuencias de la exposición a la violencia laboral y del acoso en el trabajo. Consecuencias individuales: trastorno de estrés postraumático, absentismo, intención de abandono. Consecuencias organizacionales: bajo rendimiento, efecto espectador. Ambas son ciertas.
Tendencias Ligeramente descendente en los casos de violencia física, acoso sexual y discriminación. Ligeramente ascendente en los casos de violencia física, acoso sexual y discriminación. Ascendente en violencia física y descendente en acoso sexual y discriminación.
Uno de los sectores más afectados por el acoso laboral. Sector sanitario: más los médicos que los enfermeras. Sector sanitario: más las enfermeras que los enfermeros. Sector sanitario: más los médicos que los enfermeros.
Creencias importantes que hay que desmontar. Los agresores no tienen un perfil típico. Los despidos no son la causa más frecuente de violencia. Los agresores son enfermos mentales.
Principio que rige la actividad preventiva. Principio de integración de la actividad preventiva. La estrategia más eficaz es que el servicio de prevención se ocupe de la labor preventiva en exclusiva. Ambas son ciertas.
Proceso de gestión del riesgo. Se sigue el esquema propuesto en el documento editado por el Instituto Nacional de la Seguridad Social y Salud en el Trabajo. Utilizar el PRIMA-EF: procedimiento de solución autónoma de los conflictos de violencia laboral. Ambas son ciertas.
Fases del proceso de gestión del riesgo. Señalar la falsa. Análisis del riesgo. Medidas paliativas. Seguimiento y control de las adoptadas.
Sectores más proclives a la violencia laboral. Educación, salud y administración pública. Transportes, defensa, hoteles y restaurantes. Ambas son ciertas.
Áreas de intervención y estrategias generales ante la violencia laboral. (Tabla 7.9) Entorno físico: iluminación, seguridad físca, etc. ´Conductual/interpersonal: limitar o controlar el uso de dinero. Organizacional: formación adecuada sobre procedimientos y sistemas de trabajo.
Señalar la correcta. Prevención primaria (después del suceso). Prevención secundaria (antes del suceso). Prevención terciaria: no la contempla el manual.
Denunciar Test