Psicólogo/a
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicólogo/a Descripción: Test oposición |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El contenido de la Constitución de 1978, se divide en dos grandes grupos: parte orgánica y parte dogmática. La parte dogmática está integrada: a) Por ciertas disposiciones del Título Preliminar. b) Por el Título I. c) Por la sección 1ª, del Capítulo 2º, del Título I. d) Todas las anteriores son correctas. Cuál de los siguientes derechos NO tiene carácter de derecho fundamental: a) Derecho de asociación. b) Derecho de huelga. c) Derecho de reunión. d) Derecho de negociación colectiva. La institución autonómica análoga al defensor del pueblo es: a) El Servicio Jurídico del Gobierno de Canarias. b) El Delegado del Gobierno. c) El Diputado del Común. d) El Consejo Consultivo de Canarias. Los principios rectores de la política social y económica: a) Son directamente invocables por los ciudadanos, ya que forman parte de la parte dogmática de la Constitución. b) Inspiran la actuación de los poderes públicos, pero solo pueden ser invocados en relación a las leyes que los desarrollan. c) Las dos son correctas. d) Ninguna es correcta. El procedimiento para la modificación del Título II de la Constitución, relativo a la Corona, requiere: a) Aprobación por referendum. b) Aprobación por mayoría de 2/3 de cada cámara. c) Disolución de las Cortes Generales y formación de unas nuevas. d) Todas son correctas. Cuál de estas funciones NO corresponden al Rey de acuerdo con los establecido en el Título II de la Constitución: a) Convocar a referéndum en los casos establecidos en la Constitución. b) Declarar la guerra. c) Nombrar al Presidente del Congreso de los Diputados. d) Sancionar y promulgar las leyes. Para la elección de los Diputados y Senadores, la circunscripción electoral es: a) La Comunidad Autónoma. b) Los municipios. c) La provincia. d) Ninguna es correcta. ¿Cuántos senadores nombra cada una de las islas denominadas mayores?. a) 3. b) 2. c) 1. d) Depende del número resultante que corresponde a cada Comunidad Autónoma por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. El Presidente del Gobierno: a) Es nombrado por las Cortes Generales. b) Es nombrado por el Rey. c) Es nombrado por los ciudadanos a través de sufragio universal, libre, directo y secreto. d) Es nombrado por el Tribunal Constitucional. El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del poder judicial y está presidido: a) Por el Rey, aunque con carácter simbólico. b) Por el Presidente del Tribunal Constitucional. c) Por el Presidente del Consejo de Estado. d) Por el Presidente del Tribunal Supremo. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en su artículo 4 sobre Integración del principio de igualdad en la interpretación y aplicación de las normas, afirma: a) La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio orientador del ordenamiento jurídico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas. b) La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio de no discriminación del ordenamiento jurídico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas. c) La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio informador del ordenamiento jurídico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas. d) La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio integrador del ordenamiento jurídico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas. Las discapacidades se pueden aglutinar en tres troncos principales. Señala la respuesta correcta. a) De movilidad o desplazamiento. b) De relación o conducta y de comunicación. c) a y b son correctas. d) De formación. El ciclo de violencia... a) Se compone de tres fases: acumulación de tensión, estallido de tensión y arrepentimiento o luna de miel. b) Es un mito, no es algo que se produzca normalmente dentro de una relación de violencia. c) Se compone de cuatro fases: enamoramiento, amor, conflictos y desamor. d)Cada pareja es un mundo, por tanto, no podemos hablar de la existencia de un patrón básico de relación como el llamado ciclo de violencia. Con respecto al perfil de las víctimas de violencia de género, se puede afirmar: a) Que la violencia de género se da con más frecuencia en mujeres pertenecientes a estratos sociales bajos y con escasa preparación académica. b) Que la violencia de género es más frecuente en mujeres jóvenes e inmigrantes ilegales. c) No existe un perfil de víctima de violencia de género: se puede dar en cualquier estrato social, académico, económico y en cualquier franja de edad. d) Las mujeres víctimas de violencia de género presentan un rasgo más acusado de masoquismo, por eso permanecen en este tipo de relaciones. En el trabajo de prevención en violencia de género: a) Se considera fundamental intervenir en edades tempranas para lograr la erradicación de violencia de género, ya que cuanto antes se empiece, hay más posibilidades que se dé el cambio social necesario. b) La violencia de género es imposible de erradicar, los maltratadores nacen así, por lo que el trabajo de prevención se centra en detectarlos y aislarlos. c) Debe ser responsabilidad de los centros educativos, al fin y al cabo, la violencia es básicamente un tema de educación. d) No tienen nada que ver la igualdad de género con la prevención de violencia de género. Son dos cosas totalmente diferentes y deben ser tratadas por separado. Según la C.I.D.D.M. ( Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías) de la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) la minusvalía incluye tres factores. Señala la respuesta correcta. a) La existencia de una desviación respecto a la norma. b) Su importancia depende de las normas culturales. c)Suele suponer una desventaja que puede ser de independencia física, de movilidad, de ocupación y de integración social. d) Todas son correctas. Los Planes de Igualdad: a) Son herramientas fundamentales dentro de la Administración Pública, y constituyen hojas de ruta para la implementación de una serie de medidas destinadas a la eliminación de las desigualdades de género en la sociedad, de carácter obligatorio para las instituciones públicas y su fundamentación radica en la legislación internacional, europea, estatal, autonómica y municipal. b) Se utilizan para regular la participación ciudadana y las instituciones públicas, de tal manera que establecen las relaciones entre asociaciones, ONGs, y demás colectivos, con la Administración pública, con el objeto de trabajar de forma coordinada en cuanto a ciudadanía se refiere. c) Sólo competen exclusivamente al Gobierno central y a los ayuntamientos, no es un instrumento que pueda utilizarse desde otras instituciones. d) Son una falacia, han sido elaborados en unos términos ideales y utópicos, de tal manera que resultan muy atractivos a la hora de leerlos, pero son prácticamente imposibles de implementar. Según la Ley 9/87 de los Servicios Sociales de Canarias El sistema de Servicios Sociales adopta como uno de sus principios .. Señala la respuesta correcta. a) Corrección. b) Normalización. c) Determinación. d) Especialización. Según la ley 9/1978 de los Servicios Sociales de Canarias, los Servicios Sociales Especializados: a) Constituyen el nivel primario del sistema. b) Sólo se le prestan a las personas minusválidas. c) Constituyen el nivel secundario. d) Todas la anteriores son incorrectas. Según la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: a) Las mujeres víctimas de violencia de género que tengan la nacionalidad española, tienen garantizados los derechos reconocidos en esta Ley. b) Todas las mujeres víctimas de violencia de género, con independencia de su origen, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, tienen garantizados los derechos reconocidos en esta Ley. c) Solamente las mujeres víctimas de violencia de género sin recursos económicos tienen garantizados los derechos reconocidos en esta Ley. d) Todas las mujeres inmigrantes ilegales víctimas de violencia de género, tienen garantizados los derechos reconocidos en esta Ley. Según la Ley 1/1997, de 7 de febrero, de Atención Integral a los menores, se consideran como faltas graves de los menores residentes en centros: a) Agredir, amenazar o coaccionar a cualquier persona dentro o fuera del centro. b) La respuestas a y b son correctas. c) No volver al centro, sin causa justificada, el día y hora establecidos después de una salida temporal autorizada. d) Hacer uso abusivo y perjudicial de objetos o sustancias no prohibidas por las normas de régimen interno. Según el punto 2 del artículo 41, de la ley 39/2006 de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, las funciones de los órganos consultivos son: a) Informar, asesorar y formular propuestas sobre materias que resulten de especial interés para el funcionamiento del Sistema. b) Dar respuestas a las peticiones de la ciudadanía. c) Valorar y sancionar. d) Todas son correctas. La violencia de género... a) Es sinónimo de violencia doméstica. b) Es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada. c) Sólo se da en países subdesarrollados, con niveles económicos precarios. d)Es el tipo de violencia que se da entre personas de distinto sexo, indistintamente. Podemos asegurar, refiriéndonos a menores víctimas de violencia de género: a) Que los hijos/as no tienen por qué sufrir las consecuencias del maltrato, si la pareja sabe disimular y separar sus conflictos de sus hijos e hijas. b) Que los/as menores expuestos/as a violencia de género tienen más probabilidades de sufrir o ejercer dicha violencia cuando sean adultos que otros menores no expuestos. c) Que los/as menores que presencian violencia de género siempre se alían e identifican con la figura del agresor, como estrategia de supervivencia. d) Que la edad es un factor fundamental para determinar el impacto de la violencia de género: cuando son muy pequeños/as no les repercute en absoluto, sólo a partir de los seis años. |