Psicometría A
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicometría A Descripción: psicometria de la unir |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El autor que fundó un laboratorio antropométrico con el fin de cuantificar las diferencias individuales en aspectos físicos y psíquicos fue: A. Binet. B. Galton. C. Spearman. 2. Las puntuaciones típicas permiten: A. Interpretar las puntuaciones en base a un punto de corte. B. Interpretar las puntuaciones en base al grupo normativo. C. Interpretar las puntuaciones en base a un criterio. 3. Si en una prueba de 15 ítems de rendimiento óptimo, la persona evaluada no responde al ítem 7, se considera: A. Omisión. B. Falta de interés. C. Ítem no alcanzado. 4. Un problema de la regla K1 de Kaiser es: A. Es demasiado flexible. B. Solo puede aplicarse a ítems dicotómicos. C. Tiende a sobreestimar el número de factores. 5. La fórmula de Spearman-Brown nos permite conocer: El número de participantes que deben responder a los ítems para poder conocer la fiabilidad del mismo. El número de formas paralelas que deben componer un test para que sea discriminativo. El número de ítems necesarios para alcanzar una determinada fiabilidad. 6. Se conoce como error típico de medida a: A. La diferencia entre la puntuación verdadera y el error de medida. C. La varianza de los errores de medida. B. La desviación típica de los errores de medida. 7. Cuando partimos de un modelo teórico que nos guía en cuanto al número de factores que deberíamos obtener, estamos utilizando Análisis Factorial. A. Exploratorio. B. Multivariante. C. Confirmatorio. 8. Diga cuál de las siguientes es una característica de los test de rendimiento típico: A. Es posible acertar la respuesta correcta al azar. B. Existen respuestas correctas e incorrectas. C. Sus respuestas pueden verse afectadas por la deseabilidad social. 9. La Curva Característica del Ítem permite conocer: (repetida). A. La probabilidad de acertar un ítem para una persona con un determinado nivel de rasgo. B. Los ítems no covarían entre sí. C. El número de ítems es bajo. 11. Si en un test sabemos que tres cuartas partes de la varianza observada es verdadera ¿Cuál es el valor del coeficiente de fiabilidad?. A. 0.70. B. 0.30. C. 0.75. 10. El valor del coeficiente alfa de Cronbach será mayor si: (. A. El rasgo medido es unidimensional. B. Los ítems no covarían entre sí. C. El número de ítems es bajo. 12. La correlación entre las puntuaciones en un ítem y las puntuaciones en el test total es un indicador de: A. La dificultad del ítem. B. La validez del test. C. La discriminación del ítem. 13. Son varios los factores que afectan a la fiabilidad de un test. Cuando no todos los valores en una variable están presentes en la muestra evaluada hablamos de: A. Condiciones de aplicación. B. Características de la muestra. C. Restricción de rango. 14. Al elaborar los ítems de un test, se debe esperar que: (repetida). A. Los evaluados los respondan de forma distinta dependiendo del nivel en la variable. B. La varianza de todos ellos sea similar. C. El 90% de los evaluados los responda correctamente. 15. ¿A qué se denomina la equiparación de puntuaciones de un test?. A. Procedimiento de comparación entre tests que miden diferentes constructos. B. Procedimiento de comparación entre diferentes formas de un mismo test. C. Procedimiento de comparación entre formas de diferentes tests. 16. La matriz multirrasgo multimétodo sirve para analizar las evidencias de validez: A. De contenido. B. Convergente. C. De constructo. 17. Si queremos medir el comportamiento máximo de una persona en una prueba, ¿Qué tipo de test deberíamos aplica. A. Referido al criterio. B. Rendimiento típico. C. Rendimiento óptimo. 18. Si el ítem 1 tiene un índice de dificultad de 0,5 y el ítem 2 tienen un índice de dificultad de 0,7, puede concluirse que: A. El ítem 2 es más difícil que el ítem 1. B. El ítem 1 presenta más variabilidad que el ítem 2. C. El ítem 2 presenta un índice de discriminación mayor que el 1. 19. Utilizamos un test de autoestima como predictor del criterio “depresión”. Si calculamos la ecuación de regresión, teniendo en cuenta que la literatura científica evidencia una relación inversa entre ambas variables. ¿Cómo será la pendiente de la recta?. A. Positiva. B. Cero. C. Negativa. 20. Al elaborar los ítems de un test de rendimiento óptimo, se recomienda: (repetida). A. Redactar ítems directos e inversos. B. Redactar distractores plausibles. C. Utilizar ítems basados en opiniones personales. Cuanto utilizamos el método de las formas paralelas para el cálculo de la fiabilidad nos estamos basando en: A. Acuerdo entre jueces. B. Equivalencia. C. Consistencia interna. 22. Se prevé que la versión final de un test que estamos construyendo contenga 10 ítems. Por tanto, en un primer momento es recomendable que elaboremos. A. Entre 10 y 20 ítems. B. Al menos 20 ítems. C. 10 ítems. 23. La puntuación de una persona en un examen de Inglés se sitúa en el centil 60. Eso quiere decir que: A. Hay 40% de personas que puntúan más bajo que esta persona. B. Hay 60% de personas que puntúan más alto que esta persona. C. Hay 40% de personas que puntúan más alto que esta persona. 24. Si el índice de dificultad de un ítem es igual a 0.90, podemos decir que este ítem: A. Es muy fácil. B. Discrimina bien. C. Es muy difícil. 25. La comunalidad puede definirse como: A. La parte proporcional de la varianza de X que es explicada por el factor específico. B. Proporción de la varianza de X no explicada por los factores comunes. C. Proporción de la varianza de X que es explicada por los factores comunes. 26. Una forma de minimizar el sesgo conocido como aquiescencia es incluir ítems: A. Dirigidos a detectar mentiras. B. Directos e inversos. C. Sin opción neutra de respuesta. 27. Cuando dos formas de un test son paralelas: A. Presentan distinta variabilidad, pero sus medias son iguales. B. La correlación entre ambas equivale al coeficiente de fiabilidad. C. Presentan la misma variabilidad, pero distintas medias. 29. En el modelo de dos parámetros de la Teoría de Respuesta al Ítem un ítem tiene un valor de a de 1 y otro ítem de 2: A. El ítem con a = 1 es menos probable de acertar. B. El ítem con a = 2 es más difícil. C. El ítem con a = 2 presenta mayor discriminación. 30. Cuando correlacionamos un test con otras medidas que teóricamente reflejan constructos relacionados con él, hablamos de validez: Discriminante. Factorial. Convergente. |