option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicometría tema 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicometría tema 5

Descripción:
Santiago de Compostela USC

Fecha de Creación: 2024/10/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Modelo Lineal Clásico fue propuesto por Gulliksen (1950). V. F.

El Modelo Lineal Clásico fue sistematizado por Gulliksen (1950). V. F.

Los 10 tests psicométricos más utilizados en la actualidad en España están hechos segundo el modelo TRI. V. F.

El modelo que propone el TCT es parsimonioso y fácil de entender. V. F.

Uno de los grandes retos de nuestra disciplina científica es que todas las mediciones comportan algún error. V. F.

En Psicología contamos con patrones de medida de los constructos mediante las cuáles conocer de una manera comparativa el grado de error cometido. v. f.

Las teorías estadísticas de los test van a permitir la estimación de las propiedades psicométricas de los test (variabilidad y fiabilidad). V. F.

Las teorías estadísticas permiten establecer una relación funcional entre las variables observables y las variables inobservables. V. F.

La puntuación de una persona en un test (X) es igual a su puntuación verdadera (V) en la TCT. V. F.

La TCT centra su atención en las puntuaciones obtenidas mediante un test. v. f.

A través de los errores y X podemos hacer una estimación educada de la V en la TCT. V. F.

El error de medida (y) incluye todos los sesgos aleatorios que afectan a las puntuaciones empíricas. V. F.

Los errores de medida pueden provenir de la persona, el test, condiciones mbientales, instrucciones, etc. V. F.

Se tratará de controlar el efecto de los factores que provocan errora través de un análisis de fiabilidad. V. F.

Dos test, j y k, se denominan paralelos si la varianza de los errores es diferente en ambos y también lo son sus puntuaciones verdaderas. V. F.

V = E(X): La puntuación verdadera es la esperanza matemática de la puntuación empírica. V. F.

rve = 0: La correlación entre las puntuaciones verdaderas de los participantes en un test y sus respectivos errores de medida es igual a 0. v. f.

rej ek = 0: Los errores de medida de las personas en un test j correlacionan con sus errores de medida en otro test distinto k. V. F.

rej ek = 0: No hay razón para asumir que los errores de medida de un test influirán, positiva o negativamente, en los errores de medida en otro test. V. F.

En V = E(X), V es, un trazo latente (no un concepto matemático ). V. F.

e = X – V: El error de medida se define cómo la diferencia entre la puntuación empírica y la verdadera. V. F.

E(e) = 0: La esperanza matemática de los errores de medida es cero; luego son errores sesgados, no aleatorios. V. F.

μx = μv : La media de las puntuaciones empíricas es igual a la media de las verdaderas. v. f.

SVe = 0: Las puntuaciones verdaderas covarían con los errores, lo cual es inmediato del supuesto 2 del modelo. V. F.

Sxv = S2v : La covarianza entre las puntuaciones empíricas de dos test es igual a la covarianza entre las verdaderas. V. F.

Sxv = S2v : La covarianza entre las puntuaciones empíricas y las verdaderas es igual a la varianza de las verdaderas. V. F.

Sxjxk = Svjvk : La covarianza entre las puntuaciones empíricas de dos test es igual a la covarianza entre las verdaderas. V. F.

S2x = S2v+ S2e : La varianza de las puntuaciones empíricas es igual a la varianza de las verdaderas más la de los errores. V. F.

rxe = Se / Sx : La correlación entre las puntuaciones empíricas y los errores es igual al ratio entre la desviación típica de los errores y la de las empíricas. V. F.

en la Teoría Clásica, el resultado de la medición de una variable depende del test utilizado, es inseparable del instrumento utilizado para medirla. v. f.

Una limitación entorno a los instrumentos en la TCT es que tiene serios problemas para tratar de establecer equivalencias entre las puntuaciones de dos test distintos que midan distintas variables. V. F.

Según la TCT, otra limitación entorno a las muestras es que las propiedades psicométricas de los tests dependen de las muestras utilizadas para desarrollarlas, están en función de las personas a las que se aplica. V. F.

La TRI pretende dar solución a los problemas en relación a las muestras y a los instrumentos de la TCT. V. F.

En la TRI hitos relevantes son los trabajos de Rasch (1960) y de Lord y Navick (1968). V. F.

La TRI propone cambiar el foco desde el tratamiento del test entero al tratamiento grupal de cada ítem. V. F.

La probabilidad de que una persona emita una respuesta específica a un ítem depende del nivel de habilidad de la persona en el constructo medido y también de las características del ítem. V. F.

Tanto a TCT como la TRI pretenden la medida directa mediante lo uso de tests. V. F.

La TCT definiendo las puntuaciones empíricas como la suma de las puntuaciones verdaderas y el error de medida. V. F.

la TRI estableciendo diferentes funciones matemáticas según el modelo de relación entre la variable latente y la capacidad de discriminación de los ítems. V. F.

La TRI utiliza todo un conjunto de modelos que asumen una relación funcional entre los valores de la variable que el ítem mide y la probabilidad de que los participantes acierten el ítem, dependiendo de su nivel de habilidad. V. F.

El parámetro a de la curva característica del ítem se le denomina índice de variabilidad. V. F.

Cuanto mayor sea la pendiete en la curva característica del ítem, menor será el índice. V. F.

El parámetro b se denomina índice de dificultad y es el valor de la variable correspondiente al punto de máxima pendiente de la CCI. v. f.

El parámetro c de la curva característica del ítem representa la probabilidad de acertar el ítem al albur cuando “no se sabe nada” sobre lo preguntado. V. F.

El modelo en la TCT es lineal, igual que en la TCI. V. F.

Las asunciones en la TCT son débiles y en la TRI fuertes. V. F.

En la TCT la medición varía y en la TRI no varía. V. F.

En la TCT no hay varianza dde las propiedades del test y en la TRI sí. V. F.

lA ESCALA DE PUNTUACIONES DE LA TCT ES ENTRE 0-puntuación máxima en el test. V. F.

La escala de puntuaciones en la TRI es entre -infinito y 0. V. F.

La TCT hace enfásis en los ítems y la TRI en el test. V. F.

rELACIÓN ÍTEM TEST: TCT (sin específicar) TRI (Curva característica del ítem)V. F. V.

En la TCT se describen los ítems como índice de dificultad, discriminación e homogeneidad. V. F.

En la TRI se describen los ítems como índice de dificultad, discriminación e homogeneidad. V. F.

La TCT se recomienda entre200-500 personas. V. F.

En la TCTes el error típico de medida, común para toda la muestra, en cambio para la TRI es en función de los ítems. V. F.

Denunciar Test