PSICOMOTRICIDAD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOMOTRICIDAD Descripción: SEGUNDO BIMESTRE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
el control del propio cuerpo: movimiento, reposo respiración y posibilidades expresivas del propio cuerpo para comunicar expresiones y sentimientos son parte del lenguaje lógico-matemático. F. V. el control adecuado de movimiento, reposo respiración y posibilidades expresivas del propio cuerpo para comunicar expresiones y sentimientos son parte del lenguaje corporal. V. F. La Educacion Psicomotriz debe adaptarse a la propia evolución y desarrollo del niño respetando la progresión de dificultad en los aprendizajes. V. F. el estado de atención es una respuesta del organismo ante determinados estímulos, que se acompaña de relaciones en la tensión muscular y en la respiración. V. F. el deterioro de la calidad de la escritura, los trazos de abajo arriba, escritura con borrones, son considerados como implicaciones educativas del desarrollo perceptivo motor para la maduración psicomotora del niño y posteriormente para su aprendizaje. F. V. el área de relajación hace referencia a la capacidad para percibir la posición de los objetos en relación con uno mismo y con los otros objetos. F. V. el lenguaje oral es el encargado de conseguir una correcta articulación, para ello es necesario conseguir una correcta percepción auditiva, sino se da este aspecto el niño hablara con. V. F. el desarrollo normativo de la habilidad perceptiva en un niño puede reflejarse en la escritura, en la aparición de síntomas disgraficos. F. V. los contenidos de la percepción como pasado-presente asociados con la materia prima son condiciones necesarias para la formación de conceptos de la trascendencia de la educación perceptual en el contexto educativo. V. F. El entrenamiento sesomotor se practican ejercicios que exigen la utilización de los músculos alargados y de grupo de músculos. V. F. La enseñanza de las habilidades para el desarrollo de la perspectiva visual se puede dividir en dos grupos: habilidades que intenta optimizar las arias descritas y habilidades directamente relacionadas con la lectura. V. F. La lectoescritura es una actividad que permite identificar los niveles de adquisición de las habilidades grafema-fonema esta actividad está dirigida a estudiantes de educación primaria y secundaria. F. V. Entre los 7 y 12 años culmina la construcción del esquema corporal con el desarrollo de la representación mental del tiempo y el espacio. V. F. El desarrollo perceptivo-motor analizado en el ámbito de diferentes etapas se maneja por medio de etapas: etapas en su evolución, áreas o campo de su desarrollo perceptivo-motor, implicaciones educativas del desarrollo perceptivo-motor, recomendaciones generales para su enseñanza. V. F. La agudeza visual de un niño, se mejora ya al final de los tres años dejando de ser borrosa, los dos ojos son capaces de converger sobre un mismo objeto. F. V. Hacer preguntas que impliquen el establecimiento causa-efecto debe existir una actividad de la asociación auditiva o habilidad para asociar idea que entren por el canal auditivo. V. F. La maduración de una persona comienza durante la vida prenatal, según nos manifiesta Crespo y Carbonero. V. F. El silabeo, constituye una lectura fragmentada, la ausencia de fluidez y de estructuración rítmica ya que son parte de los problemas de la velocidad lectora según valles. V. F. Las áreas o campos de percepción visual son parte de la valoración del desarrollo motor-perceptivo. F. V. Para conseguir una correcta articulación en el lenguaje el niño necesita poseer una correcta percepción auditiva. V. F. Tomar posición de pie, sentado o tumbado boca arriba es una actuación general que durante el desarrollo de la relajación segmentaria consiste en contener, olvidar y recaudar. F. V. Onicofagia o habito de comerse las uñas constituye un habito motor frecuente entre la población en edad escolar, se vuelve más intenso entre la población de 11 a 13 años. V. F. Hacer preguntas a niños que impliquen el establecimiento teoría-practica es una actividad de la asociación auditiva o habilidad para asociar ideas que entren por el canal auditivo. F. V. Durante la etapa de Educacion Infantil hasta el ingreso a la Educacion Primaria la evolución motorica del niño va a trascurrir desde la bipedestación hasta la fase de adaptación de la lateralidad. V. F. La lateralidad constituye la preferencia en la utilización de una de las partes del cuerpo humano sobre otra por lo que respecta a los ojos. F. V. La lateralidad se define como la preferencia en la utilización de una de las partes del cuerpo humano sobre lo que respecta a la mano. V. F. La lateralidad constituye la preferencia en la utilización de una de las partes del cuerpo humano sobre otra por lo que respecta a los ojos. F. V. Las alteraciones de maduración emotiva-afectiva en ocasiones se asocian con problemas de personalidad. V. F. Onicofagia o habito de comerse los esferos constituye un habito motor frecuente entre la población en edad escolar, se vuelve más intenso entre la población de 11 a 13 años. F. V. En la escritura, los aspectos más afectados por las alteraciones de la organización espacial son aquellos que se relacionan con problemas de conocimiento, y representaciones del cuerpo y del espacio. V. F. El desarrollo de la lateralidad en la educación psicomotriz constituye la base para la construcción del esquema lateral y de la orientación estatal. F. V. Dentro del lenguaje lógico-matemático encontramos, gusto por la exploración de las partes del cuerpo y actitudes de precisión en su descripción, según las actitudes valores y normas. V. F. la exploración de las diferencias individuales a se evalúan mediante la exactitud, velocidad y comprensión lectora. F. V. Durante la etapa de Educacion Infantil hasta el ingreso a la Educacion Primaria la evolución motorica del niño va a trascurrir desde la bipedestación hasta la fase de construcción de la lateralidad. V. F. La educación Psicomotriz constituye un fin que a través de la acción educativa corporal posibilita el desarrollo neuropsicológico del niño para que se realice en la forma más idónea posible. V. F. Las ritmias motoras son frecuentes en los niños con un desarrollo evolutivo anormal, y menos habituales en niños hipertónicos que hipotónicos. F. V. La práctica psicomotriz en Educacion Infantil tienen gran importancia, puesto que permite el desarrollo global de la personalidad del niño. V. F. La introducción en el conocimiento de atributos, propiedades, números, medidas y formas en relación con el cuerpo son hechos y conceptos del lenguaje lógico-matemático. V. F. Las fases para realizar una planificación de las sesiones son: Ritual de entrada, sesión propiamente dicha, ritual de salida. V. F. En la planificación de las sesiones de la psicomotricidad encontramos introducción, procedimientos y actitudes. F. V. El área o campo de la percepción auditiva en una persona, se concreta en la asociación auditiva o habilidad para asociar ideas por el canal auditivo. V. F. Un campo obligatorio de la enseñanza es la percepción capacidad cognitiva temprana, que tienen un conjunto de actividades orientadas a la consecución de una correcta educación perceptual. V. F. La escala para medir el desarrollo psicomotor le pertenece a Brunet-Lezine 1978. V. F. El aprendizaje de palabras en ortografía dentro del lenguaje oral resulta de gran dificultad para los niños que diferencia auditivamente las formas respecto a la acción de cuerdas vocales, punto de articulación y modo de articulación. F. V. La acción motora de alcanzar, agarrar, soltar y tirar. Así como la exploración del espacio son parte de la etapa subjetiva o perceptivo-motriz del desarrollo motor del niño. V. F. La percepción del sonido activa los patrones de movimiento de un bebe que desde los primeros días de nacimiento le permiten girar la cabeza hacia la fuente de sonidos, focalizar la visión sobre los objetos de donde procede el sonido. V. F. Tanto la percepción auditiva como visual poseen capacidades intuitivas permite que un recién nacido muestre mayor preferencia hacia el sonido. F. V. la percepción visual y la percepción motora constituyen dos modalidades perspectivas, presentes en el dominio de las conductas motrices de base muy relacionadas con el aprendizaje de la lectura y de la escritura. V. F. La secuencia para el entrenamiento ocular se determina de la siguiente manera: Seguir visualmente la luz de una linterna situando el dedo encima del punto de luz en movimiento, seguir visualmente la luz de la linterna pequeña, seguir visualmente objetos que se desplacen en distintas direcciones, maestro y niño sujetan una pelota entre manos y realizan, movimientos, laterales, verticales, seguir visualmente y con el dedo la luz de la linterna. F. V. Las ritmias motoras afectan especialmente a las funciones posturales y motrices ya que los segmentos corporales que intervienen en estos actos motores varían de un sujeto a otro pudiendo dar casos de ritmias en la cabeza, en la cabeza y tronco, en la cabeza tronco y extremidades. V. F. |