option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

psicomotricidad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicomotricidad

Descripción:
controles psicomotricidad

Fecha de Creación: 2021/01/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 144

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Le Boulch la etapa de la discriminación perceptiva se da entre: De los 7 a los 11/12 años. Los 3 y 7 años. Hasta los 3 años.

La independencia motriz (capacidad de controlar cada uno de los segmentos motores), permite la desaparición de: Sincinesias y paratonías. Las dificultades de lateralización. Las dos respuestas son correctas.

Los niveles de intervención en la práctica psicomotriz, siguiendo a Castro y Manso (1988) son: Situaciones tónicoemocionales, situaciones perceptivomotoras, situaciones corporales y situaciones psicológicas. Situaciones emocionales, situaciones sensoriomotroras, situaciones perceptivomotoras y situaciones posturales. Situaciones tónicoemocionales, situaciones sensoriomotoras, situaciones perceptivomotoras, situaciones del nivel proyectivosimbólico y situaciones del nivel sígnicoconceptual.

Selecciona a qué concepción de la educación psicomotriz corresponde esta afirmación; “Se concibe como un método general de la educación que utiliza el movimiento humano bajo todas sus formas como medio de la educación global de la personalidad. Sigue fielmente el desarrollo psicomotor del niño basándose en una serie de principios. Ninguna opción es correcta. Concepción psicocinética (Le Boulch). Concepción psiquiátrica (Ajuriaguerra.

Los tipos de actos motores que pueden producir el movimiento del cuerpo humano son. El acto motorreflejo, el acto motor voluntario y el acto motor automático. El acto motor voluntario y el acto motor automático. El acto motorreflejo, el acto motor automático.

El autor que acuñó, en 1907 el término de psicomotricidad, como síntesis de la relación entre los trastornos de la mente y su reflejo a nivel corporal fue. Ajuriaguerra. Dupré. Diatkine.

La interiorización de los diferentes segmentos que componen el esquema corporal no se produce hasta los. 7 años. 5 años. 8 años.

Señala qué dos componentes permiten el progreso de los diferentes procesos cerebrales. La maduración cerebral y el proceso de mielinización. El proceso de mielinización y el aumento del tamaño del cerebro. La maduración cerebral y el desarrollo físico.

Un esquema corporal bien integrado implica. Una lateralidad bien definida. La dependencia segmentaria. Las dos respuestas son correctas.

El año en que la psicomotricidad logra verdadera autonomía y se convierte en una actividad original con sus objetivos y medios propios fue: 1960. 1970. 1980.

La definición de educación psicomotríz que afirma que “es la acción pedagógica y psícológica que utiliza los medios de la educación física con la finalidad de normalizar o mejorar el comportamiento del niño” es de. Cagigal. Le Boulch. Picq y Vayer.

Dentro de los elementos necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal encontramos; el control tónicopostural y relajatorio, el control respiratorio, el equilibrio y: El control de la lateralidad. La coordinación psicomotriz. Ninguna respuesta es correcta.

El equilibrio de los grupos musculares en reposo, que permite la conservación voluntaria de la postura, hace referencia a: Coordinación dinámica. Coordinación visomotriz. Coordinación estática.

La educación psicomotríz en la Educación Infantil debe atender a tres grandes bloques de objetivos. Cognitivos, experienciales y psicomotores. Afectivos, psicomotores y cognitivos. Experienciales, psicomotores y afectivos.

La educación psicomotríz en España se dirige más hacia el enfoque …: De la investigación. De la educación y reeducación. De la educación.

La educación psicomotriz pretende conseguir los siguientes objetivos. Educar la capacidad sensitiva, perceptiva y representativa y simbólica. Educar la capacidad afectiva, corporal y representativa. Educar la capacidad afectiva, perceptiva y representativa y simbólica.

La obra de Wallon intenta mostrar la importancia que tienen, para el desarrollo psicológico del niño, dos componentes, el movimiento y …: La emoción. La conducta social. El desarrollo corporal.

La elaboración definitiva del esquema corporal se da. Pasada la adolescencia. De los 3 a los 7 años. De los 7 a los 11/12 años.

El autor que promulga que el movimiento aparece como una de las formas del pensamiento, lo que condiciona la aparición del pensamiento abstracto es. Lapierre. Piaget. Picq y Vayer La.

La capacidad para contraer los músculos o grupos musculares diferentes e inhibir otros en orden a la ejecución de acción o movimiento es: El control tónicopostural. La coordinación psicomotriz. La relajación.

Dentro del proceso de aprendizaje de la lectura y escritura intervienen, entre otras, las siguientes capacidades: Capacidad de atención, capacidad de locomoción, independencia segmentaria y coordinación óculo-manual. Las otras respuestas son erróneas. Capacidad de atención, capacidad de locomoción, independencia segmentaria y coordinación óculo-pédica.

El esquema corporal como imagen mental se construye siguiendo la evolución del pensamiento, primero como esquema de acción, que lo convierte en representación o acción interiorizada y después en. Intuición. Movimiento. Simbolismo.

El concepto de psicomotricidad surge a principios del siglo XX vinculado a la patología, para destacar la estrecha relación entre lo psicológico (psico) y: La forma de manifestarse (motricidad). La capacidad y crecimiento corporal. Filosófico (alma).

Siguiendo la teoría piagetiana, la secuenciación de objetivos a lo largo del currículum escolar debería ser. Etapa sensoriomotriz, etapa intuitiva, operaciones concretas y operaciones formales. Etapa sensoriomotriz, etapa preconceptual, etapa intuitiva, operaciones concretas y operaciones formales. Etapa senosriomotriz, etapa preconceptual, etapa intuitiva, operaciones formales y operaciones concretas.

Hablar de psicomotricidad es hablar de la unión existente entre lo psíquico y lo …: Somático. Vivenciado. Espiritual.

Selecciona a qué concepción de la educación psicomotriz corresponde esta afirmación; “Su propósito es educar sistemáticamente las diferentes conductas motrices y psicomotrices con la finalidad de facilitar la acción de las diversas técnicas educativas y permitir así una mejor integración escolar y social”: Concepción psiquiátrica (Ajuriaguerra). Ninguna opción es correcta. Concepción psicopedagógica (Picq y Vayer).

Selecciona a qué tipo de acto motor corresponde el siguiente esquema; el estímulo es enviado a la zona prefrontal de representación, ésta, creada la imagen mental, conduce sus impulsos a la zona motora del cerebro y a los centros automáticos de regulación motriz: Acto motor-reflejo. Acto motor automático. Acto motor voluntario.

... Posibilita al niño adaptarse a cada situación, al proporcionar a los músculos la tensión adecuada.: La independencia motriz. El equilibrio. El tono.

La educación física tiene por objetivo la utilización del cuerpo para la adquisición de gestos automáticos y estilos técnicos y deportivos (dominio del cuerpo) mientras que la educación psicomotriz trata de. Las dos respuestas son correctas. Adquirir distintos tipos de coordinación (general, óculo-manual y óculo-pédica). Formar esquemas mentales (conceptos abstractos, percepciones y sensaciones).

Hablar de psicomotricidad es hablar de la unión existente entre lo psíquico y lo …: Vivenciado. Espiritual. Somático.

La correcta representación mental del propio cuerpo va acompañada de. Las dos respuestas son correctas. Una relación entre el Yo y el otro. Una adecuada relación entre el Yo y el mundo exterior.

La evolución del desarrollo psicomotor se produce de acuerdo a dos leyes. Ley céfalo-distal y ley próximo-caudal. Las dos son correctas. Ley céfalo-caudal y ley próximo-distal.

El autor que rompe con la concepción dualista mente-cuerpo es: Ajuriaguerra. Dupré. Platón.

La edad en la cual el niño adquiere y desarrolla funciones y capacidades básicas que constituyen la estructura de lo que será la personalidad adulta es: De 2 a 6 años. De 0 a 6 años. De 3 a 6 años.

Hay una fecha clave que determina la definitiva introducción de la psicomotricidad en España: a. La creación de centros específicos de educación especial donde se incorpora la psicomotricidad y al psicomotricista como profesional especializado en procesos de reeducación. El Congreso Internacional de Psicomotricidad (Madrid 1980. La creación de asociaciones y centros de enseñanza psicomotriz.

El desarrollo de las funciones y capacidades básicas del niño se va a caracterizar por seguir una doble dirección: Crecimiento cuantitativo, (aumento de talla y peso) y diversificación cualitativa de funciones (desarrollo ósea, dentario, químico, sexual y psicomotor. Crecimiento cuantitativo (aumento de talla y peso) y diversificación cuantitativa (capacidad muscular y ósea). Ninguna de las opciones es correcta.

Según García y Holgado (1990) “el cuerpo se constituye en medio globalizador de la acción educativa-didáctica para favorecer el desarrollo del yo y la organización de funciones de movimiento, pensamiento y: Sentimiento. Condicionamiento. Las dos opciones son correctas.

Señala la afirmación correcta. Se conoce primero el cuerpo propio antes que el de los demás. Antes de conocer el cuerpo de uno mismo se conoce el del otro. El conocimiento del propio cuerpo se da simultáneamente al conocimiento del de los demás.

En la adquisición de las nociones espaciales se habla de distintas fases progresivas. Organización interna del Yo corporal, situación del Yo respecto al objeto y situación de los objetos entre sí. Situación del objeto con respecto al Yo corporal, situación del Yo respecto al objeto y situación de los objetos entre sí. Organización interna del Yo corporal, situación del objeto con respecto a mí, situación del Yo respecto al objeto y situación de los objetos entre sí.

La principal característica de la Paratonía es: La incapacidad para controlar los movimientos parásitos o involuntarios de grupos musculares no implicados durante acto motor. La imposibilidad o dificultad de relajar voluntariamente la musculatura durante el acto motor. Las dos respuestas son correctas.

Siguiendo a Ajuriaguerra a los 5 años. El niño adquiere conciencia de que sus extremidades izquierda y derecha se localizan en los dos lados de su cuerpo pero no sabe ubicarlas. Se consigue la lateralidad referida al otro. El niño tiene una lateralidad objetiva de la posición de los objetos respecto a su cuerpo.

Señala la opción correcta. En todos los casos y, en especial en la lateralidad cruzada (mano-ojo), conviene orientar hacia la dextralidad. En la lateralidad cruzada (mano-ojo) es aconsejable educar siempre siguiendo el criterio del ojo dominante, no según la mano dominante. En la lateralidad cruzada (mano-ojo) es aconsejable educar siempre siguiendo el criterio de la mano dominante, no según el ojo dominante.

La estructuración del espacio: Se va configurando desde los planos más elementales (arriba-abajo, delante-detrás, etc.) hasta los más complejos (derecha-izquierda), dándose en primer lugar, en la acción y pasando posteriormente a ser representados. Se va configurando desde los planos más elementales (derecha-izquierda) hasta los más complejos (arriba-abajo, delante-detrás,etc.), dándose en primer lugar en la representación para posteriormente pasar a la acción. Se va configurando desde los planos más elementales (arriba-abajo, delante-detrás, etc.) hasta los más complejos (derecha-izquierda), dándose en primer lugar, en la representación para posteriormente pasar a la acción.

A los cuatro años un alumno puede recorrer un camino que conozca, por ejemplo, ir de clase al baño. Este logro se da gracias a: La memoria de recorrido. Su memoria espacial. Su memoria espacial y la memoria de recorrido.

¿Al final de qué periodo el niño alcanza la descentralización? (No necesita la presencia del objeto para entender sus relaciones espaciales): Al final del período de las operaciones concretas (sobre los 11-12 años. Al final del período preoperatorio (hacia los 7 años). Al final del período sensoriomotor (hacia los 2 años).

Las conductas neuromotrices están integradas por las siguientes capacidades. Una progresiva desaparición de las sincinesias y una definición de la lateralidad y las paratonías. Una progresiva desaparición del control de los movimientos parásitos y de las paratonías y una definición de lateralidad. Una progresiva desaparición de las paratonías y de las sincinesias y una definición de la lateralidad.

Si en la elaboración de las relaciones espaciales simples, el niño utiliza un sistema de referencia interno, dado que no tiene ningún punto de referencia con los objetos exteriores, estaremos hablando de. Espacio topológico. Espacio proyectivo. Espacio euclidiano.

Cuando el desarrollo de las habilidades o nociones espaciales no se produce con normalidad, las dificultades de lectoescritura y de cálculo suelen aparecer, siendo frecuente. Las dos respuestas son correctas. En el caso de la escritura la aparición de disgrafías. En el caso de la lectura la aparición de problemas disléxicos.

¿A qué fase hacemos referencia si el cuerpo continúa siendo la referencia espacial, pero se empieza a trabajar con objetos? (Ejemplo: la muñeca está delante de mí): Situación del objeto con respecto a mí. Situación del Yo respecto al objeto. Organización interna del Yo corporal.

El primer paso para adquirir la noción de espacio es: La diferenciación del yo corporal en relación con el mundo físico exterior. La diferenciación del espacio simbólico. Las dos respuestas son correctas.

La noción de espacio. Se configura con la información interna o propioceptiva que experimenta el sujeto al moverse. Se configura conjuntamente con la información externa (entorno) e interna del sujeto. Se configura únicamente por lo que rodea externamente al sujeto.

En el espacio... el niño aprende nociones como volumen, profundidad y diferencia, gracias a la capacidad de coordinar los objetos en referencia a los tres ejes de coordenadas.: Topológico. Proyectivo. Ninguna opción es correcta.

Señala la frase correcta: En la diferenciación de formas, el niño tiene en cuenta en primer lugar las características topológicas (cierre, proximidad...) y después sus características proyectivas y euclidianas (recto, curva, magnitud...). Las dos frases son correctas. Entre los 4 y 5 años el niño establece la correspondencia de los objetos colocándolos en referencia al sistema de coordenadas, cuidando las distancias y perspectivas.

Si observamos que un alumno usa prioritariamente un elemento del lado derecho (por ejemplo, la mano) y otro del lado izquierdo (por ejemplo, el ojo) y viceversa, podemos intuir que dicho alumno tiene una: Lateralidad cruzada. Zurdera contrariada. Ambidextralidad.

Las conductas neuromotrices son aquellas que están ligadas al dominio psicomotor relacionadas con. La maduración y desarrollo del Sistema Nervioso Central y el movimiento. La maduración del Sistema Nerviso Central y el desarrollo intracelular. La maduración y desarrollo del Sistema Simpático y Parasimpático.

Distintas teorías intentan explicar el origen de la lateralidad. Desde la teoría de los factores neurofisiológicos. Se aboga por la influencia de factores genéticos. Se aboga por la predominancia de un hemisferio cerebral sobre el otro debido a una mayor irrigación sanguínea. Las dos respuestas son correctas.

Los errores de escritura referidos a problemas en de orientación y organización espacial pueden causar alteraciones como. Contaminación o unión de dos o más palabras de modo incorrecto. Fragmentación incorrecta de la palabra. Las dos respuestas son correctas.

Por norma general, la adquisición de la relajación voluntaria completa no llega a producirse hasta la edad de: 7 a 10 años. 3 a 5 años. 2 a 5 años.

La orientación espacial. Las dos respuestas son correctas. Permite establecer un sistema de patrones intrínsecos de desplazamiento tomando como referencia el propio cuerpo en relación con personas u objetos del exterior. Permite establecer un sistema de referencia interno a partir del lugar que ocupa el propio cuerpo.

La principal característica de la Sincinesia es. La insuficiente regulación del freno inhibitorio. La dificultad o imposibilidad de relajar voluntariamente la musculatura cuando se realiza el acto motor. La incapacidad para controlar movimientos parásitos o involuntarios en los que se implican grupos musculares no afectados en la realización de ese acto motor voluntario.

... el niño descubre las dos dimensiones del espacio (ancho y largo) y, por tanto, el concepto de superficie.: En el espacio topológico. En el espacio euclidiano. En el espacio proyectivo.

Durante los primeros meses del bebe (hasta los 12 meses) predomina la. Rigidez en la posición. Hipotonía. Hipertonía.

En qué período se consigue el logro denominado "permanencia del objeto"?: Período preoperatorio (desde los 2 a los 7 años). Período sensoriomotor (entre 0-2 años). Período de las operaciones concretas (desde los 6-7 años hasta los 11-12).

Actividades como cepillarse los dientes, peinarse, utilizar las tijeras o escribir son utilizadas para: Observar la dominancia de manos. Las dos respuestas son correctas. Observar la dominancia de ojos.

Señala la opción correcta:: Por norma general no será hasta los 6-7 años cuando se consoliden las nociones espaciales simples y hasta los 10-12 años cuando sean situaciones más complejas. Para la adquisición de las nociones espaciales será necesario que se hayan consolidado las nociones temporales. Las nociones espaciales, tanto las simples como las más complejas, siguen un proceso rápido de adquisición, consiguiendose la consolidación total a la edad de 8 años.

La organización espacial. Sería un sistema de patrones intrínsecos de desplazamiento en el que los únicos puntos de referencia son el propio cuerpo. Permite establecer formas de relación exterior con personas u objetos tomando como sistema de referencia para la orientación el propio cuerpo. Ninguna de las opciones es correcta.

Los receptores sensoriales que informan sobre las propiedades de los objetos. a. Sólo el receptor visual. El receptor visual y el receptor táctilo-cinestésico. El receptor visual y el receptor auditivo.

Para evaluar la estructuración espacial. En primer lugar se evaluarán los conceptos básicos de referencia espacial y, posteriormente, los conceptos de izquierda-derecha. En primer lugar se evaluarán los conceptos de izquierda-derecha y, posteriormente los conceptos básicos de referencia espacial. La evaluarán simultáneamente los conceptos básicos de referencia espacial y los conceptos de izquierda-derecha.

Selecciona la frase que es falsa: Ajuriaguerra apuesta por la orientación hacia la zurdera en los niños zurdos con torpeza y retraso motor. La tentativa de orientar hacia la dextralidad a los niños zurzos con torpeza, retraso motor o con dificultades de orden afectivo, puede provocar trastornos más o menos serios, en especial el tartamudeo. Si la lateralidad es indecisa o levemente zurda, aunque aparezca algún trastorno (siempre que sea leve), conviene lateralizarle a la dextralidad, ya que nuestra cultura es diestra.

"Coloca el lápiz debajo del pie", "colócate detrás de la puerta","siéntate junto a la mesa". Son acciones que representan: No representan conceptos espaciales. Conceptos espaciales complejos. Conceptos básicos espaciales.

El juego de la rayuela puede servir para. Ninguna opción es correcta. Valorar la dominancia de pies. Valorar la dominancia de ojos.

El domino psicomotor de las conductas neuromotrices está intimamente ligado a: La correcta adquisición del esquema corporal. b. La adquisición del esquema corporal y el tono muscular. La correcta adquisición del esquema corporal y de las conductas motrices de base.

Si observamos que un alumno saca la lengua mientras escribe, estaremos ante un ejemplo de:: a. Sincinesia. Paratonía. Dextralidad homogénea.

La percepción se define como una capacidad cognitiva temprana que permite al niño entrar en contacto con el mundo que le rodea: A través de la imaginación. Las dos respuestas son correctas. A través de los órganos de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto y sensibilidad respecto al movimiento del cuerpo).

Pregunta como ¿qué haces antes de la cena o el desayuno?, pueden servir para evaluar: Conceptos temporales. Las dos respuestas son correctas. Secuencias rítmicas.

Señala la opción correcta. Las dos respuestas son correctas. La orientación temporal es la habilidad para orientarse en una dirección determinada del tiempo. En la orientación temporal tiene mucha importancia, como referencia, el tiempo vivido.

La percepción temporal tiene gran importancia en el aprendizaje de la lectoescritura, será necesario, por tanto, que para que no se presenten alteraciones el niño adquiera: Las dos respuestas son correctas. Nociones temporales como pronto, tarde, antes-después y nociones de principio y fin. Nociones temporales como día-noche, mañana-tarde-noche, hoy, mañana, ayer, etc. y nociones temporales sobre ciclos naturales, como por ejemplo, nociones de crecimiento.

Señala qué actividad es más adecuada para trabajar el concepto de tiempo en educación física: Caminar por parejas, uno detrás de otro, por toto el espacio intentando no chocarse con los compañeros. Caminar sobre los bancos. Caminar por el espacio al ritmo que marca el profesor con una claves (instrumento musical).

Las actividades empiezan con garabateos, pintura de dedos y trazado de formas y continúan en ejercicios que implican direccionalidad y orientación espacial. Ejercicios visomotores. Entrenamiento de percepción de formas. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuál son los sistemas perceptivos que mayor trascendencia tienen para tratar los aprendizajes escolares y sus dificultades?. El sistema perceptivo visual y el manipulativo. El sistema perceptivo visual y el auditivo. Ninguna es correcta.

Una ves que la organización temporal evoluciona en un tiempo objetivo donde…. El tiempo se convierte en un esquema general o racional del pensamiento. Independientemente de su percepción, los acontecimientos se desarrollan en un tiempo rígido y homogéneo que marca la relación con otros y con las situaciones. Las dos respuestas son correctas.

El niño a través de manipulaciones, construcciones, desplazamientos, etc, establece contacto con los objetos del mundo exterior y con sus cualidades perceptivas ¿A través de qué medio?. Del juego corporal. Del juego simbólico. De la capacidad de abstracción.

…el conocimiento perceptivo y motor se refieren al propio yo, e incluye toda acción motora (manipulación y exploración de la forma de los objetos) y la exploración del espacio. En la etapa práctica. En la etapa objetiva. En la etapa subjetiva o perceptivo-motriz.

Kephart organiza su teoría del aprendizaje y desarrollo perceptivo-motor en un proceso que pasa por tres etapas: Ninguna respuesta es correcta. Etapa práctica, etapa objetiva o perceptivo-motriz y etapa simbólica. Etapa práctica, etapa objetiva o perceptivo-motriz y etapa simbólica.

La estructuración temporal se fundamenta sobre dos componentes. Orden y ritmo. Orden y dirección. Orden y duración.

¿Qué autor mantiene que en la base de todo aprendizaje hay siempre un componente perceptivo-motor?. Frostig. Ajuriaguerra. Kephart.

Señala la opción correcta. Las dos respuestas son correctas. Una de las pruebas más utilizadas para la evaluación de la organización temporal consiste en golpear con un lápiz encima de una mesa, siguiendo una estructura rítmica de dificultad creciente. Los estudios realizados demuestran que las dificultades rítmicas se encuentran asociadas a dificultades en la escritura (disgrafias).

Dentro de la educación psicomotriz general podemos resaltar tres contenidos a trabajar. La relajación segmentaria y global, la independencia funcional de los miembros superiores e independencia derecha-izquierda y la organización del espacio y coordinación perceptivo motriz. La relajación segmentaria, la independencia funcional de los miembros superiores e inferiores y la organización del espacio y del tiempo. La relajación segmentaria y global, la independencia funcional de los miembros superiores e inferiores y la independencia derecha-izquierda.

El carácter selectivo, por el cual, los niños atienden e intentan imitar determinados estímulos y no otros viene determinado. Por aprendizaje. Genéticamente. Las dos respuestas son correctas.

La percepción del sonido activa los patrones de movimiento del bebé que desde los primeros días de su nacimiento permiten…: Girar la cabeza hacia la fuente del sonido. Las dos respuestas son correctas. Focalizar la visión sobre los objetos de donde procede el sonido e ir configurando un sistema de direcciones espaciales.

Los ejercicios exigen la utilización de los músculos alargados y de grupos de músculos. Se empieza trabajando el equilibrio y se continua con el esquema corporal y con el desarrollo de la unilateralidad y bilateralidad: Entrenamiento visual. Entrenamiento de percepción de formas. Entrenamiento sensomotor.

Dentro de la percepción temporal, la percepción de orden y duración se sintetizan en un tercer componente, ¿cuál. La lateralidad. El espacio. El ritmo.

Señala la afirmación correcta. Dar respuesta (reaccionar) ante estímulos de escasa intensidad puede ser garantía de una buena audición y reconocerlos como diferentes, de una buena percepción. A diferencia que la percepción visual, parece que la percepción auditiva no posee una capacidad selectiva. Las dos respuestas son correctas.

¿Al final de qué período el niño comienza a atender la representación del tiempo abstracto?. Al final del período operatorio. Al final del período sensoriomotor. Al final del período preoperatorio.

La organización temporal tiene lugar en el plano perceptivo y representativo. ¿En qué período se inicia la organización temporal en el plano de la representación? (Por ejemplo, recordar la secuencia de pasos “antes” de irse a la cama). En el período sensoriomotor, al ser el plano representativo el primero en elaborarse. En el período preoperatorio (en torno a los 4-5 años. En el período operatorio (en torno a los 8 años.

Señala la opción correcta: El tiempo es movimiento en el espacio. Ambos conceptos evolucionan y se perciben del mismo modo. El tiempo es movimiento en el espacio. Ambos conceptos, sin embargo, no evolucionan de la misma forma, el concepto del tiempo se desarrolla con antelación al de espacio. El tiempo es movimiento en el espacio. Ambos conceptos, sin embargo, no evolucionan de la misma forma, el concepto del tiempo se desarrolla posteriormente a la conciencia espacial.

Un ejercicio para trabajar la independencia funcional de los miembros superiores puede ser: Lanzar una pelota dentro de un aro o cuerda cerrada sobre el suelo. Ponerse duro como si fuera un muñeco de hierro, pensar que se es un muñeco y que se derrite con el sol hasta convertirse en un charco de agua. Sentado o boca arriba extender una pierna y después la otra con la punta del pie flexionada hasta el empeine.

…se asienta sobre la clasificación de acontecimiento sucesivos, su comprensión obliga al manejo de los conceptos “antes” y “después”: El orden. El ritmo. La duración.

La relación entre ritmo y motricidad influirá en el aprendizaje de. La lectura y la escritura. La lectura. La lectura, la escritura y el cálculo.

Para poder aprender y decidir sobre un comportamiento intencional, la persona tiene necesidad de percibir las relaciones espaciales y temporales. Entre los objetos mismos. Entre los objetos del medio ambiente y él mismo. Las dos respuestas son correctas.

Señala la afirmación correcta: En el desarrollo de la percepción visual están implicadas al menos cinco áreas: relaciones espaciales, relaciones temporales, discriminación figura-fondo, conclusión o cierre visual y memoria visual. En el desarrollo de la percepción visual están implicadas al menos cinco áreas: relaciones espaciales, discriminación visual, discriminación figura-fondo, conclusión o cierre visual y memoria visual. En el desarrollo de la percepción visual están implicadas al menos cinco áreas: relaciones espaciales, relaciones temporales, discriminación figura-fondo, discriminación visual y memoria visual.

En la Etapa práctica (en el desarrollo perceptivo-motor), el objetivo es el dominio psicomotor de dos conductas básicas. El desarrollo postural y el mantenimiento del equilibrio. El desarrollo postural y la percepción óculo-manual. El desarrollo postural y la percepción dinámica general.

Si nuestra percepción del tiempo se ve alterada por factores como el estado de ánimo, la motivación o el interés, según Rigal (1987), estaríamos hablando de: Tiempo subjetivo. Tiempo relativo. Tiempo objetivo.

Indica qué actividad es apropiada para que el niño relacione tiempo y espacio: Dibujar con una tiza en el suelo el recorrido a realizar para posteriormente andarlo con sus propios pies. Dibujar círculos en el suelo para posteriormente colocarse en el interior de uno. Ninguno de los ejercicios propuestos son apropiados.

Las dificultades para comprender el valor de un número según su posición o para realizar cálculo pueden ser debidos a: Problemas para manejar el segundo componente de la estructuración temporal; la duración. Problemas para manejar el primer componente de la estructuración temporal; el orden. Las dos respuestas con correctas.

¿Cuál es la causa, según Piaget, de que la percepción temporal sea más compleja que la percepción espacial?. Porque el tiempo requiere que el proceso de maduración y desarrollo cognitivo este totalmente concluido. Las dos respuestas son correctas. Porque el tiempo no puede percibirse por ninguno de los canales sensoriales disponibles en la persona, sino únicamente a través de acontecimiento, acciones o movimientos que se suceden en una duración y/o velocidad.

La duración temporal representa: Los aspectos más representacionales del tiempo. Los aspectos más cualitativos del tiempo. Los aspectos más cuantitativos del tiempo.

Hacer predicciones sobre el final de narraciones o hacer preguntas que impliquen el establecimiento de causa-efecto, son actividades donde se trabaja: Ninguna opción es correcta. Integración auditiva. Memoria auditiva.

En relación con la lectura, las alteraciones espaciales más frecuentes. Dan lugar a problemas como inversiones o rotaciones. Las dos respuestas son correctas. Se relacionan con las posibilidades para situarse y orientarse en el espacio (arriba-abajo) y para analizar las formas en las que interviene la direccionalidad (derecha-izquierda.

... constituye un hábito motor caracterizado por conductas en las que la persona se arranca, o tira de los cabellos, lo acaricia o lo enrolla. Los tics. La Tricotilomanía. La onicofagia.

¿Qué concepto fue acuñado por Dupré en 1911, para referirse a un conjunto de manifestaciones relacionadas con la presencia de torpeza motriz y de conductas neuromotoras de etiología neurológica?: La debilidad motriz. Las dispraxias. El Head banging.

El origen de los trastornos psicomotores puede estar ocasionado por. Alteraciones en el desarrollo evolutivo normativo. Las dos respuestas son correctas. Problemas afectivos y emocionales.

Gran parte de las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura pueden ser debidos a: Las dos respuestas son correctas. Una mala organización y estructuración espacio-temporal. Una deficiente discriminación visual y auditiva.

¿A qué obedecen los trastornos del esquema corporal. Las dos respuestas son correctas. Obedecen a la presencia de esquemas anormales en el desarrollo postural y de movimiento. Obedecen a la persistencia de modalidades reflejas primitivas, estereotipadas y generalizadas.

La educación psicomotriz...: Las dos respuestas son correctas. Es una acción psicopedagógica que pretende el aprendizaje y perfeccionamiento del dominio del propio cuerpo. Por ello, sus ejes fundamentales son el cuerpo y el espacio. Es una acción psicopedagógica que se pone en práctica a través de un método que persigue unos objetivos concretos: la organización global y el perfeccionamiento de la expresividad y la comunicación.

A la hora de evaluar el equilibrio en niños de entre 3/4 y 6 años, uno de los ítems propuestos es: Que el niño se mantenga sobre el pie derecho sin ayuda durante 20 segundos, como mínimo. Las dos respuestas son correctas. Que el niño se mantenga sobre el pie izquierdo sin ayuda durante 10 segundos, como mínimo.

¿Qué elemento se pretende evaluar si se le pide al niño que salte dos veces sobre el pie derecho y después otras dos sobre el pie izquierdo y pidiéndole posteriormente que realice esta misma acción pero cambiando el pie con el que se empieza?. [Según el test de evaluación de la habilidad motora de Ortega y Blazquez]. El sentido rítmico. La lateralidad. La coordinación.

La educación psicomotriz se ayudará de tres instrumentos, entre ellos. La motivación y los refuerzos que se adaptarán a las necesidades, intereses y características del niño. El lenguaje, usando un lenguaje adulto aniñado para que el alumno nos entienda. La acción corporal como un fin, donde los ejercicios son mecánicos para facilitar el aprendizaje.

... se puede definir como el conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía.: La disgrafía. La disortografía. La dislexia.

El juego...: Es una actividad natural en estas edades por lo que constituye un importante motor de desarrollo en sus aspectos tanto emocionales como intelectuales. Es una actividad natural en estas edades por lo que constituye un importante motor de desarrollo en sus aspectos emocionales, intelectuales y sociales. Es una actividad natural en estas edades por lo que constituye un importante motor de desarrollo en sus aspectos sociales y emocionales.

Señala la opción que es falsa: Durante la evolución motórica el cuerpo vivido se transformará en cuerpo representado. La evolución motórica del niño va a transcurrir desde la bipedestación hasta la decisiva fase de adaptación a la lateralidad, en la que se pasará de la asimilación del esquema corporal a la concepción de la propia imagen corporal. La evolución motórica del niño irá desde la representación al movimiento.

Entre los tipos de disgrafía, aquel que afecta al significado de la escritura, produciéndose omisión, confusión de letras con sonido u orientación simétrica similar o unión y separación inadecuada de letras, sílabas o palabras, es: La disgrafía disléxica. La disgrafía motriz. La disgrafía caligráfica.

En relación a los refuerzos. Sólo pueden ser de forma verbal, a excepción del castigo. Pueden ser utilizados para eliminar comportamientos inadecuados y potenciar los adecuados. Deben ser aplicados una vez transcurrido un tiempo a la realización de la conducta, dejando al niño tiempo para pensar.

Atendiendo a la metodología a utilizar en una sesión psicomotriz, señala la opción CORRECTA. Para facilitar el aprendizaje significativo se deben tener en cuenta los conocimientos previos. Para facilitar el aprendizaje significativo utilizaremos una metodología globalizadora y pasiva. Para facilitar el aprendizaje significativo se deben potenciar los aprendizajes mecánicos y activos.

Rivas y Fernández (1994), describen diferentes tipos de dixlesia, entre ellos encontramos: La audiolingüística. La audioespacial. Las dos respuestas son correctas.

La dislexia sería la manifestación de una serie de trastornos, ¿cuáles?:: Mala lateralización, alteraciones de la psicomotricidad y conocimiento deficiente del esquema corporal. Desorientación espacio-temporal, trastornos de la percepción, alteraciones de los procesos de atención y déficit en el procesamiento verbal. Las dos respuestas son correctas.

La educación psicomotriz debe adaptarse a la propia evolución y desarrollo del niño, para ello se siguen distintas consideraciones. Señala la frase equivocada.: Los procesos de excitación preceden a los de inhibición y control. La propia iniciativa precede al dirigismo. La sensación precede a la percepción.

Los hábitos y descargas motrices. Constituyen actos motores primitivos que aparecen en los primeros años del desarrollo. Constituyen actos reflejos patológicos. Constituyen actos secundarios por la incapacidad de controlar diversas partes del cuerpo.

Se puede definir como la dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación y mala estructuración de las frases, condicionado tanto la lectura como la escritura. La disgrafía. La dislexia. La disortografía.

Señala la opción correcta. Los niños que presentan mayores dificultades son aquellos que poseen lateralidad cruzada (especialmente mano derecha-ojo, izquierdo), los ambidiestros y los zurdos contrariados. Los niños que presentan mayores dificultades son los ambidiestros, ya que el no tener dominancia hemisférica, les supone problemas lectoescritores y padecimientos de alteraciones psicomotoras como: lentitud, imprecisión de movimientos, tartamudeo, tics nerviosos, etc. Los niños que presentan mayores dificultades son aquellos que poseen lateralidad cruzada independientemente de los miembros.

Los niños que presentan un CI intelectual verbal menor que el manipulativo suelen presentar dislexia: Audiolingüística. Ninguna respuesta es correcta. Audioespacial.

La medición del sentido cinestésico requiere. Ninguna de las respuestas es correcta. Que el alumno separe simultáneamente brazo derechos y pierna izquierda, manteniendo brazo izquierdo y pierna derecha quietos y sea capaz de repetirlo a la inversa. Que el alumno se quede parado dentro de un cuadrado con una bolsita de arena en la mano y arroje la bolsita tratando de acertar dentro de la papelera, a un metro de distancia, sin sacar los pies del cuadrado.

…es un hábito motor caracterizado por un amplio balanceo acompañado, en cada una de sus fases, por golpes más o menos intensos con superficies duras. Ninguna opción es correcta. Las ritmias motor. La Onicogafia.

Dentro de una sesión psicomotriz pueden diferenciarse tres etapas. Señala la opción INCORRECTA: La sesión propiamente dicha dura unos 10-20 minutos y su objetivo es profundizar y aprender movimientos mecánicos y técnicos, como referencia para actividades más complejas. La puesta en marcha es la primera fase, cuya duración ronda los 5 a 10 minutos. El retorno a la calma o el ritual de salida tiene, como uno de sus propósitos, volver progresivamente a la actividad meramente escolar.

Señala la frase más acertada: Las dos respuestas son correctas. Discalculia significa, únicamente, alteración de la capacidad de cálculo. Se consideran conductas numéricas el cálculo mental y la lectura y escritura de números.

La etiología de los trastornos del esquema corporal: Siempre tienen una base neurológica. deben a factores intrínseco (herencia). Puede tener base neurológica o deberse a una inadecuada organización del conocimiento del esquema y de la imagen corporal debido a la existencia de problemas en el desarrollo de la psicomotricidad.

Qué trastorno tiene carácter evolutivo, apareciendo entre los 2 y los 6 años y desapareciendo entre los 10 y los 15. La inestabilidad motriz. Onicofagia. Las rimitas motoras.

La educación psicomotriz debe adaptarse a la propia evolución y desarrollo del niño, para ello se siguen distintas consideraciones, entre ellas. El control del movimiento precede a la realización del gesto expresivo. Los movimientos segmentarios preceden a los globales. El conocimiento del cuerpo precede a su utilización.

En relación al aprendizaje del cálculo, las alteraciones en la estructuración espacio-temporal van a originar. Las dos respuestas son correctas. Dificultades para comprender el valor del número según la posición que ocupa o dificultades en el concepto de medida. Problemas en la identificación de números, errores de seriación o de direccionalidad.

Las perturbaciones de la estructuración rítmica espacio-temporal. Suelen darse entre los 2 y los 3 años. Siempre se encuentran asociados a problemas de personalidad y alteraciones de la maduración emotivo-afectiva. Se encuentran en la base de todas las dispraxias.

Si nos encontramos con una persona que lee y escribe sin problemas pero que tras un accidente no puede hacerlo sin fallos, se podría hablar de. Dislexia adquirida. Dislexia aprendida. Dislexia evolutiva.

En el test de evaluación de la habilidad motora de Ortega y Blázquez, de 6 a 8 años, se evalúa: El equilibrio estático y dinámico, el sentido rítmico y cinestésico, la lateralidad y la coordinación óculo manual. El equilibrio estático y dinámico, el sentido rítmico, el sentido cinestésico, la potencia, la lateralidad y la coordinación óculo manual y la coordinación óculo-pédica. El equilibrio estático y dinámico, la potencia, el sentido rítmico, el sentido cinestésico, la lateralidad y la coordinación.

Cuando el proceso de maduración psicomotriz se ve alterado aparecen los trastornos psicomotores que: Se van a evidenciar por problemas perceptivos y sensoriales. Se van a evidenciar por falta de precisión en los movimientos, torpeza o incoordinación. Las dos respuestas son correctas.

En la escritura, los problemas de conocimiento y representación del cuerpo y del espacio. Van a dar lugar a dificultades en la orientación y direccionalidad de la grafía. Van a dar lugar a problemas en la identificación de las grafías. Van a dar lugar a problemas como inversiones o rotaciones.

Denunciar Test