Psicomotricidad control 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicomotricidad control 2 Descripción: Udima uds 4 y 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si en la elaboración de las relaciones espaciales simples, el niño utiliza un sistema de referencia interno, dado que no tiene ningún punto de referencia con los objetos exteriores, estaremos hablando de: Espacio euclidiano. Espacio topológico. Espacio proyectivo. Señala la opción correcta: Por norma general no será hasta los 6-7 años cuando se consoliden las nociones espaciales simples y hasta los 10-12 años cuando sean situaciones más complejas. Las nociones espaciales, tanto las simples como las más complejas, siguen un proceso rápido de adquisición, consiguiendose la consolidación total a la edad de 8 años. Para la adquisición de las nociones espaciales será necesario que se hayan consolidado las nociones temporales. “Coloca el lápiz debajo del pie”, “colócate detrás de la puerta”, “siéntate junto a la mesa”. Son acciones que representan: No representan conceptos espaciales. Conceptos espaciales complejos. Conceptos básicos espaciales. Cuando el desarrollo de las habilidades o nociones espaciales no se produce con normalidad, las difcultades de lectoescritura y de cálculo suelen aparecer, siendo frecuente: En el caso de la escritura la aparición de disgrafías. En el caso de la lectura la aparición de problemas disléxicos. Las dos respuestas son correctas. Actvidades como cepillarse los dientes, peinarse, utilizar las tijeras o escribir son utilizadas para: Observar la dominancia de manos. Observar la dominancia de ojos. Las dos respuestas son correctas. La principal característica de la Paratonía es: La incapacidad para controlar los movimientos parásitos o involuntarios de grupos musculares no implicados durante acto motor. La imposibilidad o dificultad de relajar voluntariamente la musculatura durante el acto motor. Las dos respuestas son correctas. Para evaluar la estructuración espacial: En primer lugar se evaluarán los conceptos básicos de referencia espacial y, posteriormente, los conceptos de izquierda-derecha. La evaluación simultáneamente de los conceptos básicos de referencia espacial y los conceptos de izquierda-derecha. En primer lugar se evaluarán los conceptos de izquierda-derecha y, posteriormente los conceptos básicos de referencia espacial. Señala la opción correcta: En la lateralidad cruzada (mano-ojo) es aconsejable educar siempre siguiendo el criterio del ojo dominante, no según la mano dominante. En la lateralidad cruzada (mano-ojo) es aconsejable educar siempre siguiendo el criterio de la mano dominante, no según el ojo dominante. En todos los casos y, en especial en la lateralidad cruzada (mano-ojo), conviene orientar hacia la dextralidad. ¿A qué fase hacemos referencia si el cuerpo continúa siendo la referencia espacial pero se empieza a trabajar con objetos? (Ejemplo: la muñeca está delante de mí): Situación del objeto con respecto a mí. Organización interna del Yo corporal. Situación del Yo respecto al objeto. Selecciona la frase que es falsa: La tentativa de orientar hacia la dextralidad a los niños zurdos con torpeza, retraso motor o con dificultades de orden afectivo, puede provocar trastornos más o menos serios, en especial el tartamudeo. Si la lateralidad es indecisa o levemente zurda, aunque aparezca algún trastorno (siempre que sea leve), conviene lateralizarte a la dextralidad, ya que nuestra cultura es diestra. Ajuriaguerra apuesta por la orientación hacia la zurdera en los niños zurdos con torpeza y retraso motor. ... el niño descubre las dos dimensiones del espacio (ancho y largo) y, por tanto, el concepto de superficie: En el espacio proyectivo. En el espacio topológico. En el espacio euclidiano. El dominio psicomotor de las conductas neuromotrices está íntimamente ligado a: La adquisición del esquema corporal y el tono muscular. La correcta adquisición del esquema corporal. La correcta adquisición del esquema corporal y de las conductas motrices de base. El primer paso para adquirir la noción de espacio es: La diferenciación del yo corporal en relación con el mundo físico exterior. La diferenciación del espacio simbólico. Las dos respuestas son correctas. El juego de la rayuela puede servir para: Valorar la dominancia de los ojos. Ninguna opción es correcta. Valorar la dominancia de los pies. Señala la frase correcta: Las dos frases son correctas. Entre los 4 y 5 años el niño establece la correspondencia de los objetos colocándolos en referencia al sistema de coordenadas, cuidando las distancias y perspectivas. En la diferenciación de formas, el niño tiene en cuenta en primer lugar las características topológicas (cierre, proximidad...) ya después sus características proyectivas y euclidianas (recto, curva, magnitud...). Las conductas neuromotrices están integradas por las siguientes capacidades: Una progresiva desaparición de las paratonías y sincinesias y una definición de la lateralidad. Una progresiva desaparición de las sincinesias y una defnición de la lateralidad y las paratonías. Una progresiva desaparición del control de los movimientos parásitos y de las paratonías y una defnición de lateralidad. ¿Al final de qué periodo el niño alcanza la descentralización? (No necesita la presencia del objeto para entender sus relaciones espaciales). Al final del período de las operaciones concretas (sobre los 11-12 años). Al final del período preoperatorio (hacia los 7 años). Al final del período sensoriomotor (hacia los 2 años). Distintas teorías intentan explicar el origen de la lateralidad. Desde la teoría de los factores neurofisiológicos: Se aboga por la predominancia de un hemisferio cerebral sobre el otro debido a una mayor irrigación sanguínea. Se aboga por la infuencia de factores genéticos. La incapacidad para controlar movimientos parásitos o involuntarios en los que se implican grupos musculares no afectados en la realización de ese acto motor involuntario. La principal característica de la Sincinesia es: La insufciente regulación del freno inhibitorio. La dificultad o imposibilidad de relajar voluntariamente la musculatura cuando se realiza el acto motor. La incapacidad para controlar movimientos parásitos o involuntarios en los que se implican grupos musculares no afectados en l realización de ese acto motor voluntario. Siguiendo a Ajuriaguerra a los 5 años: El niño adquiere conciencia de que sus extremidades izquierda y derecha se localizan en los dos lados de su cuerpo pero no sabe ubicarlas. El niño tiene una lateralidad objetiva de la posición de los objetos respecto a su cuerpo. Se consigue la lateralidad referida al otro. Si observamos que un alumno usa prioritariamente un elemento del lado derecho (por ejemplo, la mano) y otro del lado izquierdo (por ejemplo, el ojo) y viceversa, podemos intuir que dicho alumno tene una: Ambidextralidad. Lateralidad cruzada. Zurdera contrariada. Si observamos que un alumno saca la lengua mientras escribe, estaremos ante un ejemplo de: Dextralidad homogénea. Paratonía. Sincinesia. La estructuración del espacio: Se va configurando desde los planos más elementales (arriba-abajo, delante-detrás, etc.) hasta los más complejos (derecha-izquierda), dándose en primer lugar, en la representación para posteriormente pasar a la acción. Se va configurando desde los planos más elementales (derecha-izquierda) hasta los más complejos (arriba-abajo, delante-detrás, etc.), dándose en primer lugar, en la representación para posteriormente pasar a la acción. Se va configurando desde los planos más elementales (arriba-abajo, delante-detrás, etc.) hasta los más complejos (derecha-izquierda), dándose en primer lugar, en la acción pasando posteriormente a ser representados. Los receptores sensoriales que informan sobre las propiedades de los objetos: El receptor visual y el receptor táctilo-cinestésico. El receptor visual y el receptor auditivo. Sólo el receptor visual. Los errores de escritura referidos a problemas de orientación y organización espacial pueden causar alteraciones como: Fragmentación incorrecta de la palabra. Las dos respuestas son correctas. Contaminación o unión de dos o más palabras de modo incorrecto. La noción de espacio: Se configura con la información interna o propioceptiva que experimenta al sujeto al moverse. Se configura únicamente por lo que rodea externamente al sujeto. Se configura conjuntamente con la información externa (entorno) e interna del sujeto. Las conductas neuromotrices son aquellas que están ligadas al dominio psicomotor relacionadas con: La maduración del Sistema Nervioso Central y el desarrollo intracelular. La maduración y desarrollo del Sistema Nervioso Central y el movimiento. La maduración y desarrollo del Sistema Simpático y Parasimpático. A los cuatro años un alumno puede recorrer un camino que conozca, por ejemplo ir de clase al baño. Este logro se da gracias a: Su memoria espacial. La memoria de recorrido. Su memoria espacial y la memoria del recorrido. En el espacio... el niño aprende nociones como volumen, profundidad y diferencia, gracias a la capacidad de coordinar los objetos en referencia a los tres ejes de coordenadas: Topológico. Ninguna opción es correcta. Proyectivo. En la adquisición de las nociones espaciales se habla de distintas fases progresivas: Organización interna del Yo corporal, situación del objeto con respecto a mí, situación del Yo con respecto al objeto y situación de los objetos entre sí. Organización interna del Yo corporal, situación del Yo respecto al objeto y situación de los objetos entre sí. Situación del objeto con respecto al Yo corporal, situación del Yo respecto al objeto y situación de los objetos entre sí. Durante los primeros meses del bebe (hasta los 12 meses predomina la: Hipotínia. Rigidez en la posición. Hipertonía. La orientación espacial: Permite establecer un sistema de referencia interno a partir del lugar que ocupa el propio cuerpo. Permite establecer un sistema de patrones intrínsecos de desplazamiento tomando como referencia el propio cuerpo en relación con personas y objetos del exterior. Las dos respuestas son correctas. Por norma general, la adquisición de la relajación voluntaria completa no llega a producirse hasta la edad de: 2 a 5 años. 7 a 10 años. 3 a 5 años. La organización espacial: Ninguna de las opciones es correcta. Permite establecer formas de relación exterior con persona u objetos tomando como sistema de referencia para la orientación del propio cuerpo. Sería un sistema de patrones intrínsecos de desplazamiento en el que los únicos puntos de referencia son el propio cuerpo. En qué período se consigue el logro denominado “permanencia del objeto”?: Período sensoriomotor (entre 0-2 años). Período preoperatorio (desde los 2 a los 7 años). Período de las operaciones concretas (desde los 6-7 años hasta los 11-12). El primer paso para adquirir la noción de espacio es: La diferenciación del yo corporal en relación con el mundo físico exterior. Las dos respuestas son correctas. La diferenciación del espacio simbólico. |