PSICOPAMEM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOPAMEM Descripción: REPASITO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
DIFICULTADES DE MEMORIA EN MUCHOS CUADROS. ORGÁNICOS. PSIQUIÁTRICOS. GENERALMENTE SE CUMPLEN LAS SIGUIENTES REGLAS (que nos pueden ayudar a recordar mejor). CUADRO ORGÁNICO. CUADRO NO ORGÁNICO. ALTERACIONES DE LA MEMORIA. ORGÁNICAS (anterógradas). PSICÓGENAS. MEMORIA. INMEDIATA. RECIENTE. REMOTA. PRUEBAS DE MEMORIA. EXPLÍCITA. IMPLÍCITA. AMNESIA RETRÓGRADA. INCAPACIDAD PARA RECORDAR EL PASADO (insaccesibilidad de la información) debido a: TCE o TEC. más cierto grado de amnesia anterógrada. la pérdida se extiende hacia atrás en el eje temporal en % gravedad de la lesión (se pierde lo más reciente antes que los recuerdos antiguos). se recuperan antes los recuerdos más antiguos. DOS REGLAS: "LO ÚLTIMO QUE SE PIERDE ES LO PRIMERO QUE SE RECUPERA" "SE TARDA MÁS EN RECUPERAR LA MEMORIA CUANTA MÁS SE HAYA PERDIDO". SÍNDROME AMNÉSICO. INMEDIATA CONSERVADA. RECIENTE ALTERADA. amnesia ANTERÓGRADA. acompañada o no de amnesia RETRÓGRADA (variable). OPERATIVA (corto plazo) CONSERVADA. DÉFICIT GLOBAL Y PERMANENTE DE MEMORIA PROVOCADO POR UNA LESIÓN CEREBRAL, SIN QUE HAYA OTROS DETERIOROS INTELECTUALES (LENGUAJE, IDENTIDAD...). problemas en MEMORIA PERMANENTE (anterógrada y retrógrada). el Sd de Korsakoff es la causa orgánica más frecuente del Sd amnésico: lesión en los cuerpos mamilares, núcleos dorsomediales del tálamo. MEMORIA INMEDIATA. SD AMNÉSICO. ALZHEIMER. DELIRIUM. AGT. POSTRAUMÁTICA. DISOCIATIVA. MEMORIA RECIENTE Y MEMORIA ANTERÓGRADA. SD AMNÉSICO. ALZHEIMER. DELIRIUM. AGT. POSTRAUMÁTICA. A. DISOCIATIVA. memoria retrógrada. SD AMNÉSICO. ALZHEIMER. DELIRIUM. AGT. POSTRAUMÁTICA. A DISOCIATIVA. MEMORIA OPERATIVA (sinónimo de mcp). SD AMNÉSICO. ALZHEIMER. DELIRIUM. AGT. POSTRAUMÁTICA. A. DISOCIATIVA. SD AMNÉSICO SE SUELE DIVIDIR EN DOS FASES. FASE AGUDA. FASE CRÓNICA. SD AMNÉSICO DETERIORO...REGLA. ANTERÓGRADO. RETRÓGRADO. SD AMNÉSICO . TEORÍAS EXPLICATIVAS: se puede explicar en términos de PROCESOS(+ que sistemas aislados de memoria). CODIFICACIÓN. RETENCIÓN. RECUPERACIÓN. CONCIENCIA Y MEMORIA EN EL SD AMNÉSICO: Importancia de la conciencia (de sus fallos) en la memoria de los amnésicos. TULVING propone una conexión directa entre CONCIENCIA Y MEMORIA asumiendo que a cada sistema de memoria le corresponde un tipo de conciencia. MEMORIA EPISÓDICA. MEMORIA SEMÁNTICA. MEMORIA DE PROCEDIMIENTOS. MEMORIA Y EMOCIÓN. AMNESIAS FUNCIONALES (PSICÓGENAS). En todas se encuentra afectada: MEM RETRÓGRADA-EPISÓDICA-EXPLÍCITA. SE CONSERVAN: mem episódica implícita, memoria semántica y memoria de procedimientos. efectos: SIMETRÍA: DEPRESIÓN SUBCLÍNICA ASIMETRÍA: POBLACIÓN NORMAL. RECUERDO Y RECONOCIMIENTO. PARAMNESIAS. PARAPRAXIAS. PARAPRAXIAS (OLVIDOS NORMALES). tu cara me suena (no poder ubicar). conocer la cara pero no el nombre. sensación de conocer. punta en la lengua. laguna temporal. hipermnesias (anomalía más que patología) Cardoner y Urretavizcaya diferencian entre permanentes (gran capacidad reglas mnemotécnicas) y breves (mayor connotación patológica. Memoria panorámica (pasa la película de su vida cuando va a morir). criptoamnesia. deja vu. jamais vu. PARAPRAXIAS (OLVIDOS NORMALES). tu cara me suena. conocer la cara pero no el nombre. sensación de conocer. punta en la lengua. criptoamnesia. deja vu. jamais vu. PARAMNESIAS (PATOLÓGICAS) KRAEPELIN. PSEUDOMEMORIAS Y FALSIFICACIÓN DE LA MEMORIA: CONFABULACIÓN, ECMESIA, PSEUDOLOGÍA FANTÁSTICA (o mentira patológica), RECUERDO DELIRANTE. VERIFICACIÓN O COMPROBACIÓN COMPULSIVA. AGNOSIAS. PARAMNESIA REDUPLICATIVA. SD DE CAPGRAS (DELIRIO DE SOSIAS O DE SUPLANTACIÓN). SD DE FREGOLI. PARAMNESIAS (PATOLÓGICAS) KRAEPELIN. CONFABULACIÓN. ECMNESIA. PSEUDOLOGÍA FANTÁSTICA O MENTIRA PATOLÓGICA. RECUERDO DELIRANTE. PARAMNESIA REDUPLICATIVA. VERIFICACIÓN O COMPROBACIÓN COMPULSIVA. CODIFICACIÓN. DEPRESIÓN. ANSIEDAD. ESQUIZOFRENIA. RETENCIÓN. ANSIEDAD. DEPRESIÓN. ESQUIZOFRENIA. RECUPERACIÓN. ANSIEDAD. DEPRESIÓN. ESQUIZOFRENIA. memoria de testigos: amnesias funcionales. LA FIABILIDAD DE LOS RELATOS DE LOS TESTIGOS. Los DATOS SON CONTRADICTORIOS; algunos apuntan un mejor recuerdo, otros a un peor recuerdo. ·No hay evidencia para afirmar que la intensidad de la experiencia favorece el recuerdo. ·Los datos (sobre acontecimientos de la vida real) sugieren que LO ESENCIAL DE LA INFORMACIÓN PERMANECE, pero otros detalles se pierden. En laboratorio, los datos son más inconsistentes. Hay datos a favor y en contra. "GUERRA DE LAS MEMORIAS" OTGAAR ET AL. Denomina así al DEBATE SON LA EXISTENCIA O NO DE LAS MEMORIAS REPRIMIDAS. Según estos autores el concepto de memoria reprimida implica:. 1. La gente reprime los hechos traumáticos. 2. El contenido reprimido es potencialmente patológico. 3. Para aliviar la clínica es preciso recuperar el contenido traumático. El laboratorio ha demostrado que los detalles de un recuerdo se pueden alterar. "AMNESIAS FUNCIONALES". se diferencia entre RECUERDO FALSO COMPLETO O CLARO vs RECUERDO FALSO PARCIAL. Scoboria et al: revisión de 423 informes, encuentran: ·Casi un 22% de memorias falsas completas o robustas y ·un 85% de memorias falsas parciales, ·es decir, algo más de un 30% de los participantes acepta el suceso sugerido. En resumen, los datos demuestran que es posible hacer creer a adultos "normales" que cuando eran pequeños, sucedieron cosas que nunca existieron. "AMNESIAS FUNCIONALES": TRAUMA. El OLVIDO DE UN TRAUMA ES UN FENÓMENO RARO, otra cosa es que las personas los comuniquen de forma espontánea. Las víctimas de hechos traumáticos (incluidos abusos sexuales) no suelen olvidar los hechos traumáticos, especialmente en aspectos centrales, aunque su recuerdo esté deteriorado y empobrecido, especialmente por el paso del tiempo (Belloch). la Criptoamnesia es un ejemplo característico de un funcionamiento anómalo de: el recuerdo. el reconocimiento. la represión. la memoria a largo plazo. Los trastornos disociativos de diferencian de los síndromes mentales orgánicos en que en los primeros se produce: alteraciones en la memoria sensorial, pero no en la memoria de trabajo. alteraciones en las fases de adquisición y codificación de la memoria. pérdidas de memoria circunscritas al material personalmente relevante. alteraciones en las funciones intelectuales y cognoscitivas. Se está evaluando el deterioro cognitivo en un paciente con TCE. Al realizar un test de razonamiento no verbal,cada vez que se pasa una página hay que repetir de nuevo las instrucciones al paciente, ya que le parece que cada vez se enfrenta a una situación completamente nueva. Este hecho indica la presencia de: Jamais vu. Amnesia disociativa. Amnesia retrógrada. Amnesia anterógrada. |