Psicopato II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicopato II Descripción: Psicopato II examenes viejos - USC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La teoría de la preparación de Seligman postula que: Las fobias están limitadas a un determinado rango de estímulos. Parte de la aceptación del principio de equipotencialidad. Las fobias no poseen significado biológico evolutivo. La propiedad de selectividad de las fobias indican que: Suelen extinguirse fácilmente. Se adquieren fácilmente solo ante determinados estímulos. Se incrementan en exposiciones breves al estímulo fóbico. Señala que propiedad no pertenece al concepto de preparación de las fobias. Selectividad. Resistencia a la extinción. Resistencia a la adquisición. Según la teoría de la preparación de Seligman, las fobias: Son arbitrarias. No pueden adquirirse con un solo ensayo de condicionamiento. Pueden adquirirse en laboratorio sin necesidad de estímulos traumáticos. El resultado con más apoyo en la investigación sobre preparación es que las respuestas condicionadas a estímulos potencialmente fóbicos: Presentan escasa resistencia a la extinción. Presentan elevada resistencia a la extinción. Son olvidadas tras informar a los sujetos de la no emisión del EI en la fase extinción. Un concepto básico de la teoría de la incubación consistía en que la ansiedad: Se extingue tras presentaciones cortas del EI. Se asocia a condicionamiento clásico tipo EI. Se potencia tras RC débiles. Una característica del modelo de incubación de la ansiedad consiste en que: Complementa o modifica la clásica ley de extinción. Explica la no extinción por reforzamiento negativo. Se centra en los componentes cognitivos. En la teoría de la incubación de la ansiedad se establece que la presentación del E sin el EI: Va necesariamente seguida de no reforzamiento. Puede producir incremento de la RC. Puede extinción de la RC necesariamente. En la teoría de la incubación de la ansiedad para que se produzca incubación de la R, la R y el E deben ser respectivamente: Débiles. Fuertes y cortos. Fuertes y largos. Para que pueda producirse incubación de la ansiedad es necesario que: La duración de la EC sea breve. La RI precede a la RC. Intervengan factores cognitivos. El incremento paradójico de la ansiedad se produce tras presentaciones breves de la EC es explicado por el concepto de: Incubación. Preparación. Sesgo atencional. Si en el curso de un tratamiento por exposición, un agorafóbico experimenta un nivel mayor del esperado de acuerdo con la teoría de la incubación, el paciente debería: Escapar rápidamente de la situación. Escapar lentamente. Permanecer hasta que se reduzca la ansiedad. La mayor parte de los agorafóbicos han adquirido el trastorno por vía: Condicionamiento. Experiencia vicaria. Información. La mayor parte de las fobias se adquieren mediante: Información cognitiva. Observación. Condicionamiento directo. El ataque de pánico inesperado es condición necesaria para el diagnóstico de: Trastorno de pánico. Fobia específica. No es condición necesaria para ningún diagnóstico. El ataque de pánico "limitado situacionalmente" ocurre en: Fobias específicas. Trastorno de pánico sin agorafobia. Trastorno de pánico con agorafobia. Hay un tipo de ataque de pánico que no suele darse en el trastorno de pánico: Inesperado. Limitado situacionalmente. Predispuesto situacionalmente. Según el DSM-IV para el diagnóstico de "trastornos de pánico" debe existir ataque de pánico: Inesperado. Señalado. No recurrente. El ataque de pánico predispuesto situacionalmente (DSM-IV). No está asociado a un disparador situacional. Ocurre casi siempre y de forma inmediata tras la exposición a la señal. Puede no ocurrir inmediatamente tras la exposición a la señal. El ataque de pánico predispuesto situacionalmente es más propio de: Fobia específica. Fobia simple. Trastorno de pánico con agorafobia. En el DSM-IV para el diagnóstico de trastorno de pánico con agorafobia es preciso que existan: Miedo o evitación a situaciones específicas. Ataques de pánico inesperados recurrentes. Ataques de pánico limitados situacionalmente. El ataque de pánico inesperado (espontáneo) es característico de: La fobia social. Estrés postraumático. Trastorno de pánico. Los agorafóbicos evitan estar a solas en ciertas situaciones por temor a: Agresiones por extraños. Síntomas de pánico o semejantes. Ser raptado. Señala cuál de las siguientes situaciones es la más típicamente agorafóbica: Estar solo fuera de casa. Conducir. El mar. El ataque de pánico de tipo inesperado esta implicado en el trastorno: Agorafóbico. Fobia específica. Fobia social. No es típicamente agorafóbica la situación: Hablan a una muchedumbre. Estar en un puente. Estar en un restaurante. El concepto de agorafobia significa: Miedo a los lugares públicos. Miedo a los lugares abiertos. Miedo al miedo. De los siguientes trastornos de ansiedad, reviste una mayor gravedad clínica: La fobia social. La fobia específica. El trastorno agorafóbico. El trastorno de estrés postraumático tiende a ser más grave cuando: Las causas son obras humanas. Las causas son meramente accidentales. El suceso es menos intenso. La característica primaria del trastorno de estrés postraumático es la presencia de: Somatización. Disociación. Ansiedad. Sobre las relaciones entre el trastorno de estrés postraumático y el trastorno obsesivo compulsivo cabe señalar que: Existe una tasa relativamente baja de comorbilidad. Las imágenes intrusivas no son características de ambas. Los antidepresivos consiguen reducir ligeramente los síntomas de ambos. La presencia de síntomas disociativos es frecuente en: TAG. TEPT. TOC. Un aspecto frecuente en el TEPT que no se observa en otros T. de ansiedad es: Hiperactivación fisiológica. Síntomas somatomorfos. Síntomas disociativos. La comorbilidad entre el TEPT y la depresión se produce en síntomas de: Evitación de personas. Pensamientos recurrentes del suceso. Hipervigilia. En la ocurrencia del TEPT en víctimas de violación es determinante: Historia de agresiones previas. Niveles bajos de autoestima. Histeria previa de trastorno disociativo. En el TEPT, a mayor intensidad de la reacción en las primeras horas o días tras la agresión, la probabilidad de cronificación: Mayor. Menor. No existe relación entre las variables intensidad de la reacción y cronocidad. ¿Cuál de las siguientes características implica un peor pronóstico de recuperación en las víctimas de agresión sexual?. Ser soltero. Ser casado. Ser niña. El TOC no es considerado un T. de ansiedad por: DSM-III. CIE-10. DSM-IV. De acuerdo con el DSM-IV las obsesiones: Deben ser preocupaciones excesivas acerca de problemas reales. En absoluto son reconocidas por el individuo como producto de su propia mente. Deben experimentar en algún momento como intrusivas e inapropiadas. Según el DSM-IV, el síntomas del TOC consiste en contar mentalmente de forma repetitiva se trata de una: Compulsión. Idea obsesiva. Imagen obsesiva. Según los criterios diagnósticos del DSM-IV para el TOC: Las obsesiones se definen por ser conductas repetitivas. Éste puede deberse al uso de determinadas sustancias o condiciones médicas. Los adultos reconocen en algún momento que las obsesiones o compulsiones son irracionales. En el TOC (DSM-IV) las compulsiones se definen porque la persona reconoce en algún momento que: Los pensamientos obsesivos no son impuestos. Las imágenes obsesivas son producto de su mente. Son excesivas. El trastorno de ansiedad (Diagnóstico principal) que lleva asociados menos diagnósticos secundarios de ansiedad es: Fobia social. Fobia específica. El TOC. Un trastorno que se caracteriza por presentar elevada comorbilidad como diagnóstico principal es: TAG. Fobia social. Fobia específica. En el modelo tripartito de Ulark Watson, el componente común a la ansidedad y la depresión es: Anhedonia. Hiperactivdiad fisiológica. Afecto negativo. Según el modelo tripartito de ansiedad - depresión el afecto positivo y negativo son dimensiones: Dependientes. Independientes. Extremas de uno mismo continuo. La depresión difiere de la ansiedad por presentar: Bajo afecto positivo. Afecto negativo elevado. Elevada preocupación. En la depresión predomina el: Bajo afecto negativo. Bajo afecto positivo. Evitación. La depresión difiere de la ansiedad por presentar: Bajo afecto positivo. Alto afecto negativo. Preocupación aprensiva. Los siguientes síntomas son componentes de alto afecto negativo, excepto: Pánico. Irritabilidad. Preocupación. De acuerdo con el modelo tripartito sobre afectividad, ansiedad y depresión, un aspecto específico de la depresión es: Bajo afecto positivo. Alto afecto negativo. Hiperactivación fisiológica. Señala cuál de los siguientes síntomas no pertenece al síndrome del ataque de pánico: Irritabilidad. Sudoración. Temblor. Indique cuál de los siguientes síntomas no conforma el síndrome del ataque de pánico: Dolor en el pecho. Miedo a morir. Irritabilidad. Un síntoma del ataque de pánico es la presencia de: Miedo a morir. Alta preocupación. Irritabilidad. Una característica del ataque de pánico consiste en que éste: Es específico del T. de pánico. Puede darse en cualquier T. de ansiedad. Implica necesariamente conducta de evitación. El ataque de pánico es un fenómeno. Muy frecuente entre la población o clínica. No diferenciado entre sujetos clínicos y no clínicos. Diferenciado entre clínicos y no clínicos. El T. de somatización requiere: La existencia de una condición médica general que explique parcialmente los síntomas. Que los síntomas físicos o el deterioro social o laboral sea mayor de lo que cabría esperar. Una historia con al menos 2 síntomas sexuales. Los siguientes síntomas corresponden al trastorno hipocondríacos, excepto: Miedo a la enfermedad. Creencia de enfermedad. Cuatro síntomas de dolor. El DSM-IV mantiene una definición de hipocondría que: Engloba a los pacientes convencidos de que están enfermos pero no a aquellos que temen enfermar. Engloban sólo a pacientes que temen enfermar. No requiere que los síntomas objeto de la interpretación inadecuada por parte del sujeto no sean los propios de la crisis de angustia. El diagnóstico de hipocondría implica una: Idea delirante d e padecer una enfermedad. Idea de tener una enfermedad. Preocupación por padecer una enfermedad aún sin haber sido evaluada medicamente. Los síntomas de conversión: No se encuentran asociados a enfermedad orgánica. No se encuentra nen poblaciones normales. Se encuentran asociados a diversos diagnósticos psiquiátricos. Según el DSM-IV el T. de conversión requiere una o más síntomas o déficits: En la función motora involuntaria. Que se explican completamente por una condición médica general. Que sugieren una condición neurológica o médica generales. La pérdida o las disfunciones fisiológicas sin patología orgánica demostrable sugiere un trastorno de: Conversión. Somatización. Psicosomático. La anestesia de guante es una manifestación del trastorno de: Somatización. Conversión. Psicosomático. Cuando el núcleo del trastorno es una histeria de múltiples síntomas físicos, descritos de forma vaga y dramática, que se inician antes de los 30 años debe sospecharse de un: T. hipocondríaco. De somatización. De conversión. Suele ser frecuente la historia de múltiples operaciones quirúrgicas innecesarias en el trastorno: De somatización. De conversión. Hipocondríaco. Una alteración asociada primariamente a quejas somáticos múltiples, mayor prevalencia en la mujer y operaciones quirúrgicas innecesarias: Síndrome de anestesia de guante. Hipocondríaco. Síndrome de briquet. Según el DSM-IV la amnesia de información personal importante, inexplicable a partir del olvido no es criterio diagnóstico para: La amnesia disociativa. El trastorno disociativo de identidad. Despersonalización. La amnesia psicógena: No puede ser un síntoma de estrés postraumático. Suele incluir pérdida de identidad personal. Muy frecuentemente afecta al aprendizaje del material nuevo. La confusión sobre la identidad personal o asunción de una nueva identidad es según el DSM-IV un criterio de: Despersonalización. Fuga disociativa. Amnesia disociativa. La principal vía de adquisición de las fobias es: Información verbal o cognitiva. Aprendizaje observacional. Condicionamiento. Cuál de los siguientes modelos sobre la ansiedad incluye en su estructura las estrategias personales de afrontamiento: Reevaluación del EI (Davay). Incubación (Eysenck). Expectativa de la ansiedad (Reiss). Señala en cuál de los siguientes modelos son especialmente relevantes los factores cognitivos: Incubación. Bioinformacional. Preparación. Según el concepto de "sesgo congruente con el estado de ánimo" las personas con T. de ansiedad procesan selectivamente información relacionada con: Amenaza o peligro. Pérdida. Fracaso. El sesgo cognitivo propuesto por Bower y Beck para los T. de ansiedad sólo se ha demostrado con alerta consistente en estudios sobre: Atención. Memoria. Interpretación. No se ha encontrado que la ansiedad se asocia a un sesgo en: Memoria explícita. Memoria implícita. Atención. Las alarmas interocaptivas intervienen necesariamente en la génesis de trastornos de: Pánico. Fóbia social. Ansiedad generalizada. La implicación de los factores genéticos en los T. de ansiedad parece ser más fuerte en: El TAG. Fobias específicas. Pánico agorafóbico. Una novedad incluida en el DSM-IV respecto al DSM-III para el diagnóstico de trastorno de estrés postraumático en: Presencia de conductas delirantes. Infatigar la respuesta del sujeto frente al tipo de solución traumática. Eliminar los síntomas de hiperactivación. La ocurrencia de alteraciones de tipo disociativo es frecuente en: T. de pánico. TEPT. TOC. En el TEPT el suceso estresante se reexperimenta en forma de: Evitación persistente. Sueños. Sensación de futuro desolador. Según los criterios diagnósticos del TEPT: Éste no supone una evitación persistente de los estímulos asociados al trauma. Se pone menos énfasis en el tipo de acontecimiento traumático que en la reacción de la persona. El suceso vivido tiene que encontrarse fuera del marco habitual de la experiencia humana. Según el DSM-IV en el TEPT es necesario que: La duración del trastorno sea superior a 2 meses. La persona experimenta síntomas persistentes de hiperactivación. No se produzca evitación de los estímulos asociados al trauma. El T. de ansiedad que suele producir mayor grado de perturbación es el trastorno de: De pánico con agorafobia. Ansiedad generalizada. Fobia social. En el T. de pánico con agorafobia la evitación grave se asocia a un incremento en: La depresión secundaria. Deterioro marital. Gravedad clínica general. En el fóbico social, las situaciones sociales temidas son las que implican: Sentirse solo. Ser evaluado pro parte de otros. El riesgo psicosomático potencial. En qué tipo de fobia se produce reducción de la presión sanguínea: Fobia a la sangre. Fobia a las alturas. Fobia a los insectos. La diferenciación del tipo de fobias sangre-inyección-herida es propuesto por: DSM-IV. DSM-III. CIE-10. ¿Qué trastorno suele iniciarse durante la adolescencia?. TAG. Fobia social. T. de pánico. El TAG posee como característica distintitva: Miedo al miedo. Preocupación excesiva. Sentimiento de vergüenza. Indique para que trastorno es fundamental la presencia de alarmas interoceptivas: T. de pánico. Fobia específica. TAG. En el TAG el miedo o ansiedad está: Claramente delimitada por un objeto o situación. Está generada por situaciones sociales. No se limita a ninguna situación particular. Una característica central del TAG es la ocurrencia de: Ataque de pánico inesperados. Miedo de diferentes tipos. Elevada preocupación. Un componente básico para el diagnóstico de TAG es la existencia de: Múltiples fobias. Ataques de pánico recurrentes. Preocupación excesiva. Un componente básico para el TAG es la existencia de: Múltiples fóbias. Ataques de pánico recurrentes. Preocupación excesivas. Señala cuál de los siguientes cuestionarios suele ser útil para discriminar los pacientes con TAG: PSWQ. PANAS. CASI. El TAG se asocia a: Hiperactivación autónoma. Hiperactivación somática. Baja preocupación. ¿Cuál de los siguientes trastornos es codificado por el DSM-IV como específico de la infancia y adolescencia?: T. de ansiedad de separación. T. de evitación. T. de hiperansiedad. Para el DSM-IV solamente uno de los siguientes trastornos es considerado como T. de ansiedad específico de la infancia y la adolescencia: T. de ansiedad por separación. T. de evitación. T. de hiperansiedad. El trastorno de ansiedad por separación: Es equivalente a la fobia social. Incluye síntomas heterogéneos. Puede diagnosticarse después de los 30 años. Para el diagnóstico de T. de ansiedad por separación es preciso que los síntomas: Comiencen después de los 6 años. Se inician antes de los 18 años. Al menos duran 4 meses. Los trastornos de ansiedad más frecuentes en la población general son: Fobias específicas y el TAG. TOC. T. de pánico sin agorafobia. En general, y considerados en su conjunto, los trastornos de ansiedad. Aparecen más en la mujer. Aparecen más en el hombre. No existen diferencias en función del sexo. No suelen existir diferencias entre varones y mujeres en la prevalencia de: Fobia social. Fobia específica. Agorafobia sin historia de T. de pánico. La ansiedad es una respuesta de naturaleza: Anticipatoria. Reflexiva. Pasiva. En el modelo de Mower sobre los T. de ansiedad, la conducta de evitación: Es reforzada negativamente. Es reforzada positivamente. Sitúa como drive. En el modelo bifactorial mediacional de la ansiedad: Se desecha el condicionamiento clásico. Se rechaza el paradigma de evitación activa. La respuesta condicionada de miedo media el escape o la evitación. En el modelo bifactorial mediacional de la ansiedad el condicionamiento clásico: Explica el establecimiento de la RC de miedo. Explica el reforzamiento de la conducta de evitación. No se toma en consideración. Cuál de las siguientes teorías sobre ansiedad prescinde de los principios de condicionamiento clasico: La de incubación. De señal de seguridad. Bifactorial-mediacional. La disposición filogenética del organismo para asociar ciertos estímulos con facilidad y otros con dificultad se denomina: Prepotencia estimular. Preparación. Predisposición. El principio de selectividad de la teoría de la preparación implica que las fobias: Se heredan. Se aprenden. Son racionales. El concepto de ansiedad implica que se trata de una: Respuesta anticipatoria. Respuesta a un estímulo externo. Respuesta a un estímulo interno. Una diferencia entre miedo y fobias consiste en que estas: Implican evitación. Se asocian a estímulos. Implican respuestas fisiológicas. Los estudios sobre la disociación entre los sistemas de respuesta de la ansiedad han sugerido que: A mayor concordancia peor pronóstico. A mayor consonancia perfil-terapia mayor resultados terapéuticos. La terapia cognitiva siempre es mejor independientemente de la consonancia perfil-terapia. El establecimiento de perfiles de respuesta de la ansiedad tiene importancia: Diagnósticos, pero no para el pronóstico. Diagnósticos, pero no terapéuticos. Diagnósticos y terapéuticos. El componente motor-conductual de la ansiedad, hace referencia a: Respuestas instrumentales de escape y evitación. A la experiencia de miedo. Al incremento de la actividad del sistema nervioso autónomo. El fenómeno de fraccionamiento de respuesta en la ansiedad, se refiere al hecho de que los tres sistemas de respuesta: Puede no covariar entre sí. No pueden estar disociados. Presentan sincronía. La hipótesis de que la ansiedad y la depresión se sitúan en los polos de un mismo continuo es asumida en el concepto de: Neuroticismo. Neurosis. Síndrome neurótico general. Cuál de los siguientes trastornos se considera actualmente (DSM-IV) como trastorno de ansiedad: Neurastenia. TEPT. Histeria. Todos los siguientes T. de ansiedad figuran en el DSM-IV, excepto: Fobia social. Fobia específica. T. de evitación. Aplicando los criterios del DSM-III, la fiabilidad del diagnóstico ha sido claramente menor para: TAP. Fobia social. TOC. La CIE-10 no considera T. de ansiedad: TOC. T. de pánico. Agorafobia. La hipótesis del estado básico de ansiedad plantea que los trastornos de ansiedad: Pertenecen a diferentes continuos de gravedad. Se pueden situar en un mismo continuo de gravedad. Se opone a los planteamientos del síndrome neurótico general. El T. de ansiedad, que siendo diagnosticado como primero, suele llevar asociado un mayor número de T. de ansiedad secundarios es: Fobia específica. Agorafobia con y sin pánico. TAG. En las compulsiones, la noción mental no es un fenómeno: Repetitivo. Intrusivo. Excesivo o irrealista. Sobre las compulsiones cabe afirmar que: Siempre provienen de las obsesiones. Generalmente no sirven de alivio o reducción de malestar. A veces el malestar. De acuerdo con el DSM-IV el síntoma de TOC consisten en repetir palabras en silencio se trata de: Compulsión. Idea obsesiva. Imagen obsesiva. Las obsesiones y compulsiones no comparten la propiedad de ser: Naturaleza cognitiva. Neutralización. Respuesta encubierta. En cuál de los siguientes tipos de compulsiones no existen diferencias entre varones y mujeres: Comprobación. Limpieza. Lavado. Sobre las relaciones del TOC y la depresión cabe afirmar que: Los síntomas del TOC mejoran cuando el paciente se deprime. La obsesión no puede ser secundaria a la depresión. La depresión puede ser secundaria al TOC. Por lo general, el TOC. Se desarrolla de forma súbita. Presenta un curso crónico. No presenta fluctuaciones en cuanto a la sintomatología. Un pensamiento automático negativo: Egosintónico. Un pensamiento intrusivo. Inaceptable para el sujeto. Las obsesiones difieren de los pensamiento automáticos en todos los siguientes aspectos excepto en que: Son egodistónicas. Son poco plausibles. Se relacionan con ideas de responsabilidad personal. Cuál de los siguientes conceptos es fundamental para la explicación de la génesis del TOC: Responsabilidad personal. AG. Ansiedad social. En el TOC, la presencia de pensamientos automáticos negativos es esencial para que ocurran: Conductas neutralizadoras. Pensamientos intrusivos. Obsesiones. Los trastornos somatomorfos incluyen actualmente a que se ha denominado como: Conversión histérica. Simulación. Trastorno facticio. Según el DSM-IV en el diagnóstico de los trastornos somatomorfos: Se debe considerar la posible existencia de una condición médica. Los síntomas no deben ser físico. Los únicos síntomas deben ser psicológicos o psicosociales. Un criterio para el diagnóstico de T. de somatización es: Histeria de un síntoma físico desde antes de los 30 años. Que los síntomas sean fingidos. Que existan 4 síntomas de dolor. Las tasas de comorbilidad de los trastornos de ansiedad son mayores en muestras: Epidemiológicas. Poblacionales. Clínicas. ¿Cuál es el trastorno de ansiedad más concurrente (comórbido) como diagnóstico secundario?. TAG. Fobia específica. Fobia social. ¿Cuál es el trastorno de ansiedad que como diagnóstico principal posee menos diagnósticos secundarios asociados?. TAG. Fobia específica. Fobia social. ¿Cuál es el trastorno de ansiedad menos concurrente como síndrome comórbido con otros trastornos de ansiedad?. TAG. Fobia específica. Fobia social. ¿Con qué trastorno de ansiedad concurren más diagnósticos secundarios?. TAG. Fobia específica. Fobia social. ¿Eb qué tipo de fobia hay un patrón fisiológico disfásico?. Animales. Agorafobia. Sangre. ¿En qué trastorno del DSM-IV se subsume el trastorno de hiperansiedad?. TAG. TOC. Trastorno de pánico. ¿Cuál es la prevalencia de cualquier trastorno de ansiedad?. 3-10%. 5-15%. 5-25%. ¿Cuál es el trastorno de ansiedad más prevalente?. TAG. Fobia específica. Fobia social. ¿Cuál es el segundo trastorno de ansiedad más prevalente?. TAG. Fobia específica. Fobia social. ¿Cuál es el trastorno de ansiedad menos prevalente?. Trastorno de pánico con agorafobia. Agorafobia sin pánico. Trastorno de pánico sin agorafobia. ¿Cuál de estos trastornos no es más prevalente en mujeres?. TAG. Fobia específica. Fobia social. ¿Qué tipo de TOC aparece con más frecuencia en mujeres?. Chequeo. Limpieza. Repetición. ¿Qué tipo d e TOC es más frecuente en hombres?. Chequeo. Limpieza. Repetición. ¿En qué tipo de estudios se informa de que hay más casos de agorafobia con pánico que de agorafobia sin pánico?. Epidemiológicos. Comunitarios. Clínicos. ¿Qué autor acuñó el concepto de Preparednes?. Eysenck. Seligman. Mowrer. ¿Quién es el autor de la teoría de la incubación?. Eysenck. Seligman. Mowrer. ¿Qué es la alextimia?. ES un factor precipitante de la ansiedad en la Teoría de Seligman. Es una dificultad para expresar las emociones. ES un sinónimo de la histeria. ¿Cuánto tiempo pueden durar los síntomas del Trastorno Adaptativo una vez cesado el estresor?. 3 meses. 6 meses. 1 año. ¿En qué trastorno de ansiedad el paciente no la padece sino que es inferida?. TAG. TOC. Agorafobia. ¿Qué elemento comparten la ansiedad y la depresión?. Bajo afecto positivo. Bajo afecto negativo. Alto afecto negativo. La Teoría de la Expectativa de la ansiedad es de... Reiss. Foa. Mowrer. ¿Cómo se denomina el fenómeno según el cual los tres tipos de respuesta a la ansiedad pueden no covariar entre sí?. Preparednes. Respuesta negativa. Fraccionismo de respuesta. ¿Qué es el síndrome de Ganser?. Es un sinónimo de la histeria. Es dar respuestas aproximadas. E el causante de la alextimia. Según la Teoría Bifactorial de Mowrer las fobias: Se aprenden por condicionamiento clásico y se manteienen por condicionamiento pauloviano. Se aprenden por condicionamiento instrumental y se mantienen por condicionamiento skinneriano. Se aprenden por condicionamiento pavloviano y se mantienen por condicionamiento instrumental. ¿Cómo se define el DSM-IV la neurosis?. Síndrome de ansiedad. No los define. Conjunto de trastornos de ansiedad, somatomorfos y disociativos. ¿Qué significa el concepto preparednes?. Las fobias no están preparadas. Las fobias están contrapreparadas. Las fobias están preparadas. En la CIE-10 en qué categoría diagnóstica se ubica el trastorno de conversión?. Trastornos disociativos. Trastornos neuróticos. Trastornos somatomorfos. ¿Cómo es el estilo de queja en la hipocondría?. Dramática. Precisa. Vaga. ¿Qué trastorno de personalidad suele ser comórbido al trastorno de conversión?. Trastorno de personalidad pasivo-agresivo. Trastorno de personalidad histriónico. Trastorno de personalidad narcisista. ¿En qué trastorno disociativo no hay pérdida de memoria?. Trastorno disociativo de identidad. Fuga disociativa. Trastorno de despersonalización. ¿Cómo es el estilo de queja en el trastorno de somatización?. Dramática. Precisa. Inafectiva. ¿Qué trastorno somatomorfo se da por igual en hombres que en mujeres?. Hipocondría. Conversión. Somatización. ¿Qué trastorno de personalidad suele ser comórbido al trastorno de somatización?. Trastorno de personalidad pasivo-agresivo. Trastorno de personalidad histriónico. Trastorno de personalidad narcisista. ¿Qué es el síndrome de Briquet?. Es un sinónimo de la histeria. Es el causante de la alextimia. Es el trastorno de somatización. ¿Qué grupo de trastornos poseen un patrón estable de larga duración que se inicia en la adolescencia o principio de la vida adulta?. T. disociativos. T. somatomorfos. T. de personalidad. ¿Cuál es la función de las compulsiones en el TOC?. Reducir los pensamientos ansiolíticos. Reducir la ansiedad. Reducir las conductas obsesivas. ¿En qué trastorno no disociativo son fundamentales los síntomas disociativos para su diagnóstico?. Trastorno adaptativo. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de estrés agudo. ¿En qué trastorno se da la expectación aprensiva?. TOC. Fobia social. TAG. ¿Qué tipo de ataque de pánico es necesario para el diagnóstico de trastorno de pánico?. Limitado situacionalmente. Esperado. Inesperado. ¿En qué trastorno aparece la anestesia de guante?. Hipocondría. Conversión. Somatización. ¿De qué trastorno es característica la bella indiferencia?. Hipocondría. Conversión. Somatización. ¿A qué se refiere un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta de la cultura del sujeto?. Trastorno disociativo. Trastorno somatomorfo. Trastorno de personalidad. ¿Qué son las compulsiones encubiertas?. Pensamientos ansiolíticos. Rituales conductuales. Obsesiones. ¿En qué trastorno aparece el Dr. Shopping?. Conversión. Somatización. Adaptativo. ¿Qué diferencia le TOC del trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo?. En el T de personalidad obsesivo-compulsivo los síntomas son egosintónicos. En el TOC los síntomas son egosintónicos. Este T. de personalidad es el antecedente del TOC. ¿En qué trastorno existe una ganancia secundaria al exhibir los síntomas?. Simulación. Conversión. Amnesia disociativa. ¿Qué autor considera que puede entenderse la hipocondría como un estilo somático amplificador?. Foa. Salkovskis. Barsky. |