psicopato percep imag
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicopato percep imag Descripción: preg teoría |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La ausencia de control por parte del individuo sobre sus alucinaciones, entendida como imposibilidad o gran dificultad para alterar la experiencia a voluntad propia, es una característica: Que permite diferenciar entre una alucinación psicótica y otra de origen neurótico. Compartida con otras patologías mentales, tales como las imágenes parásitas, las hipnagógicas o las obsesivas. Exclusiva de las alucinaciones. Dependiente del estado emocional del individuo que alucina y de la complejidad del contenido alucinatorio. Que permite distinguir entre una alucinación y una pseudoalucinación. La ausencia de control por parte del individuo sobre sus alucinaciones, entendida como imposibilidad o gran dificultad para alterar la experiencia a voluntad propia, es una característica: Compartida con otras patologías mentales, tales como las imágenes parásitas, las hipnagógicas o las obsesivas. Que permite diferenciar entre una alucinación psicótica y otra de origen neurótico. Dependiente del estado emocional del individuo que alucina y de la complejidad del contenido alucinatorio. Exclusiva de las alucinaciones. Que permite distinguir entre una alucinación y una pseudoalucinación. El término “dolor fantasma” se aplica a: La experiencia de dolor en personas que han sufrido una amputación. Los pacientes con trastorno de conversión, cuando experimentan dolor intenso ante una presión mínima. La percepción de movimiento acompañado de paresia en un miembro amputado. Personas muy sugestionables que experimentan dolor bajo hipnosis. La percepción de dolor exagerado durante una crisis epiléptica del lóbulo temporal. Las dismorfopsias son anomalías en la percepción de la forma pero, ¿dentro de qué grupo de alteraciones de la percepción se clasificarían?. Distorsiones perceptivas: metamorfopsias. Percepciones falsas. Engaños perceptivos: ilusiones. Distorsiones perceptivas: alucinaciones. Aberraciones perceptivas. Un paciente deprimido se quejaba de que todo lo que comía le resultaba igual de insípido y de que todo lo que veía tenía el mismo color o tonalidad grisácea. Cuando le pedimos que describiera los colores del cuadro que tenía delante, los identificó correctamente, y también distinguió perfectamente entre un alimento salado y uno dulce. Este paciente presentaba: Pseudoalucinaciones. Percepciones delirantes. Distorsiones perceptivas referidas a la cualidad de los estímulos. Deja vú. Ilusiones referidas a la intensidad de los estímulos. “Llevo todo el día con esa cancioncilla metida en la cabeza. No consigo deshacerme de ella por más que lo intente”. Esta experiencia se denomina: Imagen obsesiva. Pseudoalucinación auditiva. Imagen háptica. Imagen hipnopómpica. Imagen eidética. ¿Qué es la autoscopia?. Una distorsión perceptiva. Una anomalía en la integración perceptiva. Un engaño perceptivo. Una idea delirante referida al cuerpo. Una focalización hacia el propio cuerpo. Indique en cuál de los siguientes trastornos mentales, NO se experimentan alucinaciones: Esquizofrenia. Histeria (trastorno de conversión). Manía. Hipocondría. Depresión mayor. “Cuando me desperté sentí como una oleada de intenso frío interior y fue entonces cuando vi que mi corazón había salido de mi cuerpo y yacía en el suelo”. Esta experiencia indica la presencia de: Una metamorfopsia. Una alucinación somática. Un delirio hipocondríaco. Una percepción delirante. Una imagen obsesiva. Un paciente decía: “Cuando estoy delante de la televisión, veo al presentador y escucho su voz, pero me resulta imposible aunar ambas sensaciones, es como si no tuvieran nada que ver la una con la otra, la imagen con la voz”. Esta persona padecía: Una pseudoalucinación. Una aglutinación perceptiva. Una escisión perceptiva. Una alucinación funcional. Una imagen hipnopómpica. Uno de los problemas que tiene la investigación sobre el fenómeno alucinatorio mediante el uso de sustancias psicoactivas como el LSD es: La imposibilidad legal de obtener estas sustancias para la investigación científica. La escasa fiabilidad del informe verbal. La necesidad de inducir, antes de la ingestión de la sustancia, un estado semi hipnótico. La ausencia casi total de percepciones normales concurrentes con las alucinadas. La negativa de los sujetos a participar en las investigaciones. “Cuando me voy a dormir y los perros de mi vecino empiezan a ladrar siento que todo mi cuerpo, las sábanas, y hasta la habitación entera despiden un olor insoportable a excrementos”. Esto podría ser un ejemplo de: Alucinación refleja. Alucinación hipnagógica. Alucinación extracampina. Alucinación hipnopómpica. Pseudoalucinación auditiva. El eco del pensamiento, trastorno en el cual el paciente oye sus propios pensamientos expresados en voz alta a medida que los piensa, se considera una forma especial de: Distorsión perceptiva. Alucinación auditiva. Ilusión. Alucinación funcional. Idea delirante. Las alucinaciones gustativas y olfativas aparecen en: La alucinosis alcohólica. El trastorno de conversión (histeria de conversión). La manía. La epilepsia del lóbulo temporal. El trastorno delirante o paranoide. ¿Qué tipo de alteración tiene un paciente que nos dice que su cuerpo ha cambiado de forma y tamaño?: Idea delirante primaria. Idea delirante de referencia. Alucinación visual. Alucinación cenestésica. Idea obsesiva. Cuando un paciente nos informa de que percibe la sensación de que bajo la piel le corren gusanos experimenta una: Alucinación hipnopómpica. Autometamorfopsia. Idea obsesiva. Alucinación háptica. Alucinación visual. ¿Cómo se denomina a “una imagen autónoma similar a una alucinación, excepto por el momento de su aparición y por el hecho de que la persona mantiene los ojos cerrados y sabe que lo que experimenta son imágenes”?. Pseudoalucinación. Pareidolia. Imagen eidética. Distorsión perceptiva. Imagen alucinoide. Las alucinaciones son: Fenómenos de umbral atencional. Engaños perceptivos. Escisiones perceptivas. Ilusiones. Distorsiones perceptivas. Cuando una experiencia perceptiva se mantiene y/o se activa a pesar de que el estímulo inicial que la produjo ya no se encuentra accesible a los órganos sensoriales, es muy probable que se experimente: Un recuerdo delirante. Una imagen eidética. Una dismorfopsia. Un delirio de persecución. Una pareidolia. Un paciente diagnosticado de la enfermedad de Parkinson describe la sensación de estar temblando interiormente, y de que sus piernas giran y se retuercen. Sin embargo, el evaluador constata que no se produce el más ligero movimiento. El paciente presenta: Alucinación somática periférica. Parestesia. Alucinación táctil o háptica. Alucinación cinestésica. Paresia. Cuando una persona experimenta “alucinaciones en tercera persona”, escucha: Críticas sobre lo que está haciendo (por ejemplo, “Eres un inútil, todo lo haces mal”). Voces que hablan de ella (por ejemplo, “Es un inútil, nunca hará nada bien”). Sus propios pensamientos en voz alta. Voces que le ordenan hacer algo (por ejemplo, “Cómete el gusano”). Voces que le hablan (por ejemplo, “Vas a morir”). Cuando un paciente parece incapaz de establecer los nexos que habitualmente existen entre dos o más percepciones procedentes de modalidades sensoriales distintas (por ejemplo, experimentar que existe un conflicto entre lo que ve y lo que oye cuando alguien le está hablando, como si vinieran de fuentes de estimulación distintas), estamos ante: Una anomalía hipnagógica. Una distorsión en la percepción de la cualidad de los estímulos. Una ilusión. Una despersonalización. Una distorsión en la integración perceptiva. En qué consisten las alucinaciones auditivas más características y frecuentes en la esquizofrenia?: Ruido blanco. Música. Ruidos variados. Voces que hablan entre sí. Voces que hablan al paciente. Una de las teorías psicológicas sobre las alucinaciones es la que pone de manifiesto que éstas se producen por una deficiencia en la habilidad metacognitiva de evaluación y/o discriminación de la realidad. ¿Qué autores la formularon?: Johnson y Andreasen. Flavell y Hoffman. Slade y Bentall. Horowitz y Baker. Wesht y Frith. ¿Qué tipo de alteración tiene un paciente que nos dice que su cuerpo ha cambiado de forma y tamaño?. Idea delirante primaria. Idea delirante de referencia. Alucinación visual. Alucinación cenestésica. Idea obsesiva. Las imágenes hipnagógicas e hipnopómpicas, que aparecen en estados de semiinconsciencia entre la vigilia y el sueño, son un ejemplo de: Ilusiones. Parasomnia. Pseudopercepciones. Imágenes alucinoides. Alucinaciones visuales. Cuando alguien experimenta “alucinaciones en tercera persona”, escucha: Voces que le hablan (por ejemplo, “vas a morir”). Voces que le ordenan hacer algo (por ejemplo, “Cómete el gusano”). Críticas sobre lo que está haciendo (por ejemplo: “Eres un inútil, todo lo haces mal”). Voces que hablan de ella (por ejemplo: “Es un inútil, nunca hará nada bien”). Sus propios pensamientos en voz alta. Indica la afirmación correcta sobre el deliriun tremens asociado a la intoxicación alcohólica: Se caracteriza por la presencia de agudas parestesias y atrofia muscular. El síntoma más frecuente son las intensas y recurrentes crisis convulsivas. Produce lesiones irreversibles en el núcleo vestibular que conducen a la muerte. El paciente puede tener alucinaciones visuales. Se manifiesta media hora después de la ingesta masiva de alcohol. ¿Cuál de los criterios siguientes es considerado esencial en el diagnóstico del delirium?: Alucinaciones visuales y/o auditivas. Ideas delirantes. Deterioro de la memoria. Alteración de la conciencia con reducción de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención. Alteración en funciones cognoscitivas: afasia, apraxia y agnosia. Las pseudoalucinaciones son: Distorsiones perceptivas. Imágenes mentales patológicas. Pseudologías perceptivas. Distorsiones del recuerdo. Paramnesias. |