Psicopato2
|
|
Título del Test:
![]() Psicopato2 Descripción: autoevaluaciones de psicopatología |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Los factores endógenos con efectos positivos sobre el desarrollo de un trastorno se denominan: Factores de vulnerabilidad. Factores de compensación. Factores de riesgo. Factores de protección. En el examen del estado mental del niño, la afirmación “el vocabulario y el conocimiento general, así como la realización de dibujos” nos informan de: Contenidos del pensamiento. Funcionamiento cognitivo general. Afectividad. Habla y lenguaje. Cuando decimos en psicopatología infantil que idénticos mecanismos de vulnerabilidad pueden dar lugar a trastornos diferentes en dos individuos, estamos hablando del principio de: Multifinalidad. Equifinalidad. Diátesis-estrés. Continuuum dimensional. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a los trastornos externalizados: Ninguna de las afirmaciones es correcta. La agresión reactiva no es propia solo de estos trastornos; también lo es de algunos trastornos internalizados, como la depresión. Todas las afirmaciones son correctas. En los primeros años, los niños con trastornos externalizantes no presentan una agresión ni estable ni dirigida a una persona en concreto. Señala cuál de los siguientes emparejamientos es incorrecto: Achenbach – Enfoque dimensional. Ackerson – Clasificación categorial. Kraepelin – Modelo médico. Sistema DC:0-3R – Enfoque categorial. En la evaluación de la psicopatología infantil y juvenil podemos hablar de cinco áreas clave que se simplifican como: SIFFE. Modelo de las cuatro P. Modelo biopsicosocial. Modelo de las cuatro perspectivas. En la entrevista con los padres y el niño, la identificación de los antecedentes familiares forma parte de: El análisis de factores predisponentes. Ninguna de las opciones es correcta. El análisis de los síntomas (concretamente, del contexto en que han surgido). La evaluación del impacto. Los factores exógenos con efectos negativos sobre el desarrollo de un trastorno se denominan: Factores de riesgo. Factores de compensación. Factores de protección. Factores de vulnerabilidad. Cuando decimos en psicopatología infantil que la causalidad está en la interacción entre mecanismos de vulnerabilidad, factores de protección y experiencias estresantes, estamos hablando del principio de: Continuuum dimensional. Equifinalidad. Multifinalidad. Diátesis-estrés. Las entrevistas diagnósticas estructuradas (EDE) tienen como finalidad: Facilitar el establecimiento de una adecuada relación con los padres y el niño. Determinar si se cumplen los criterios diagnósticos de un determinado trastorno. Analizar los posibles antecedentes del trastorno en el entorno familiar. Determinar posibles factores de riesgo pre, peri o postnatales. Los factores exógenos con efectos positivos sobre el desarrollo de un trastorno se denominan: Factores de riesgo. Factores de vulnerabilidad. Factores de protección. Factores de compensación. La afirmación “Estos preescolares pueden desear acercarse a sus iguales, sin embargo, el pensar en la aproximación les genera temor y ansiedad, por lo que terminan evitando la interacción” se refiere a niños con un patrón de: Retraimiento/depresión. Ansiedad/depresión. Quejas somáticas. Emocionalidad reactiva. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a los trastornos externalizados: d. Presentan un claro sesgo de género a lo largo de todo el proceso de desarrollo. En la etapa de Educación Infantil ya presentan un claro sesgo de género. En la etapa de Educación Primaria presentan un claro sesgo de género. No presentan realmente sesgo de género en ninguna etapa evolutiva. Presentan un claro sesgo de género a lo largo de todo el proceso de desarrollo. En la taxonomía dimensional de Achenbach y Edelbrock, las quejas somáticas forman parte de: La dimensión “otros problemas”. La dimensión internalizante. Ninguna de las opciones es correcta. La dimensión externalizante. Cuando decimos en psicopatología infantil que las adaptaciones tempranas presagian el funcionamiento futuro, pero no lo determinan, estamos hablando del principio de: Equifinalidad. Multifinalidad. Epigénesis probabilística. Continuuum dimensional. Cuando decimos que las conductas normales o patológicas, de forma aislada, no son discriminativas de trastorno, estamos hablando del principio de: Epigénesis probabilística. Equifinalidad. Continuuum dimensional. Multifinalidad. En la evaluación de la psicopatología infantil y juvenil, el concepto de “evaluación del impacto” hace referencia a: La repercusión del trastorno en el funcionamiento infantil. La intensidad y frecuencia de la sintomatología. La repercusión del trastorno en la calidad de vida del paciente. La repercusión del trastorno en la calidad de vida del niño y su entorno. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de los enfoques categoriales?. Suponen una clasificación por categorías. Todas son propias de los enfoques categoriales. Se basan en el juicio de expertos. Utilizan puntuaciones tipificadas. En la primera entrevista con los padres que consultan por un trastorno infantil, lo más adecuado es comenzar con: Algunas preguntas abiertas que eviten estrechar el foco de forma prematura. Una entrevista diagnóstica estructurada. Una entrevista semiestructurada de cribado. Cualquiera de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las entrevistas estandarizadas debe considerarse incorrecta?. Disminuyen la probabilidad de pasar por alto trastornos comórbidos. Garantizan que el profesional pregunte sistemáticamente sobre una amplia gama de síntomas. Generalmente pueden utilizarse como base única para establecer el diagnóstico. Las tres opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de los enfoques dimensionales?. Se basan en el juicio de expertos. Todas estas características son propias de los enfoques dimensionales. Siguen una estrategia “bottom-up”. Parten de correlaciones empíricas. Con respecto a un trastorno depresivo infantil, la existencia de un trastorno previo de ansiedad debe considerarse un factor: De vulnerabilidad o predisponente. De compensación. Precipitante. De mantenimiento. En el proceso de evaluación, la formulación clínica se entiende como. Todas las opciones son correctas. La descripción de los factores familiares, ambientales e individuales que pueden estar causando o modulando el problema. La organización de los datos para comprender los factores implicados en el problema. El análisis del motivo de consulta y expectativas de la familia. ¿Cuál de las siguientes NO forma parte de las 5 áreas clave de interés en la evaluación clínica infantil y juvenil?. Factores de riesgo. Impacto. Epigénesis del trastorno. Fortalezas. En el examen del estado mental del niño, la afirmación “se cansa fácilmente y parece tener dificultades para seguir la conversación durante un período prolongado de tiempo” hace referencia: Atención y concentración. Funcionamiento cognitivo general. Orientación. Habla y lenguaje. Los factores endógenos con efectos negativos sobre el desarrollo de un trastorno se denominan: Factores de riesgo. Factores de compensación. Factores de vulnerabilidad. Factores de protección. En la entrevista con los padres y el niño, la elaboración de la historia de desarrollo del niño forma parte de: El análisis de los factores de riesgo. El análisis del impacto. El análisis del contexto en que surgen los síntomas. Ninguna de las opciones es correcta. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a los trastornos internalizados: Presentan un claro sesgo de género a lo largo de todo el proceso de desarrollo. En la etapa de Educación Secundaria presentan un claro sesgo de género. No presentan sesgo de género. En la etapa de Educación Infantil ya presentan un sesgo de género. Cuando decimos que el mismo funcionamiento en dos individuos puede ser resultado de mecanismos diferentes, hablamos del principio de: Diátesis-estrés. Multifinalidad. Continuuum dimensional. Equifinalidad. Con respecto a un trastorno depresivo infantil, la existencia de un trastorno bipolar en el padre debe considerarse un factor: De mantenimiento. De vulnerabilidad o predisponente. Precipitante. De compensación. |




