psicopato5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicopato5 Descripción: psicología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes datos nos permite diferenciar una distorsión de un engaño perceptivo?. Que el sujeto tiene una experiencia perceptiva. El grado de realidad que el sujeto otorga a la percepción. La convicción del sujeto respecto a lo que ha percibido. La existencia de un estímulo "fuera" del sujeto sobre el que se fundamenta la percepción. Que el sujeto se encuentre bajo tratamiento con neurolépticos y, por tanto, sea imposible que sufra alucinaciones. Las imágenes hipnagógicas e hipnopómpicas que aparecen en estados de semiinconsciencia entre la vigilia y el sueño, son un ejemplo de: Pseudopercepciones. Imágenes alucinoides. Alucinaciones visuales. Parasomnia. Ilusiones. ¿Qué teoría afirma que las alucinaciones se producen a causa de una deficiencia en la capacidad para distinguir cuando un hecho es real y cuando es producto de su imaginación?: Teoría dinámica. Teoría del déficit en la habilidad metacognitiva de discriminación de la realidad (Slade y Bentall). Teoría de la subvocalización (Hoffman). Teoría de las representaciones mentales en imágenes (Horowitz). Teoría de la "destilación" (West y Frith). ¿A qué nos referimos cuando afirmamos que el estímulo es percibido al mismo tiempo que la alucinación y en la misma modalidad sensorial?: Alucinación refleja. Alucinación funcional. Autoscopia. Pseudoalucinación. Alucinación extracampina. ¿Cómo se denomina a "una imagen autónoma similar a una alucinación, excepto por el momento de su aparición y por el hecho de que la persona mantiene los ojos cerrados y sabe que lo que experimenta son imágenes"?: Pseudoalucinación. Pareidolia. Imagen alucinoide. Distorsión perceptiva. Imagen eidética. Cuando una experiencia perceptiva se mantiene y/o se activa a pesar de que el estímulo inicial que la produjo ya no se encuentre accesible a los órganos sensoriales, es muy probable que se experimente: Una imagen eidética. Una dismorfopsia. Un recuerdo delirane. Un delirio de persecución. Una pareidolia. Un paciente esquizofrénico pide que retiremos todos los ramos de rosas de la sala porque huelen a excrementos y pobredumbre. Este paciente presenta: Una distorsión perceptiva, relacionada con la percepción de la cualidad de los estímulos olorosos. Una alucinación somática de tipo olfativo. Un delirio de persecución somático. Una ilusión olfativa. No le gustan las rosas: le recuerdan su pasado como jardinero. ¿Qué es la autoscopia?: Una idea delirante referida al cuerpo. Una focalización hacia el propio cuerpo. Una distorsión perceptiva. Un engaño perceptivo. Una anomalía en la integración perceptiva. ¿En qué cuadro clínico son muy frecuentes las alucinaciones visuales?: Esquizofrenia. Depresión mayor. Trastorno delirante. Trastorno disociativo. Delirium tremens. Una de las teorías psicológicas sobre las alucinaciones es la que pone de manifiesto que éstas se producen por una deficiencia en la habilidad metacognitiva de evaluación y/o discriminación de la realidad. ¿Qué autores la formularon?: Johnson y Andreasen. West y Frith. Slade y Bentall. Flavel y Hoffman. Horowitz y Baker. Las alucinaciones gustativas y olfativas aparecen en: La alucinosis alcohólica. El trastorno de conversión (histeria de conversión). El trastorno delirante o paranoide. La manía. La epilepsia del lóbulo temporal. Cuando un paciente parece incapaz de establecer los nexos que habitualmente existen entre dos o más percepciones procedentes de modalidades sensoriales distintas (por ejemplo, experimentar que existe un conflicto entre lo que ve y lo que oye cuando alguien le está hablando, como si vinieran de fuentes de estimulación distintas), estamos ante: Una distorsión en la integración perceptiva. Una despersonalización. Una distorsión en la percepción de la cualidad de los estímulos. Una ilusión. Una anomalía hipnagógica. Las ilusiones son: Percepciones de algo inexistente que adquieren, para el que las experimenta, las mismas cualidades que la percepción real. Fenómenos perceptivos en una modalidad sensorial que están determinados por estímulos que inciden sobre un sentido diferente al que está alterado. Pseudo-alucinaciones. Percepciones erróneas de los estímulos externos, resultado de la atribución de un significado incorrecto a estímulos reales. ¿Qué es una alucinación funcional?: Una alucinación activada y/o desencadenada por un estímulo, el cual es percibido al mismo tiempo que la alucinación y en una modalidad sensorial diferente. Una alucinación activada y/o desencadenada por un estímulo, el cual es percibido al mismo tiempo que la alucinación y la misma modalidad sensorial. Una alucinación activada y/o desencadenada por un estímulo, el cual es percibido antes de que tenga lugar la alucinación y en una modalidad sensorial diferente. Una alucinación activada y/o desencadenada por un estímulo, el cual es percibido antes de que tenga lugar la alucinación y en la misma modalidad sensorial. Una alucinación que representa un beneficio secundario para el paciente. La dismegalopsia es: Un tipo de hiperestesia. Una anomalía en la integración perceptiva. Un tipo de hipoestesia. Un tipo de sinestesia. Un tipo de metamorfopsia. Las alucinaciones que se presentan ocasionalmente en personas sanas durante el tránsito de la vigilia al sueño se denominan: Imágenes eidéticas. Pareidolias. Hipnagógicas. Sinestésicas. Hipnopómpicas. Las alucinaciones son: Percepciones de algo inexistente, que adquieren para el que las experimenta las mismas cualidades que la percepción real. Fenómenos perceptivos en una modalidad sensorial que están determinados por estímulos que inciden sobre un sentido diferente al que está alterado. Imágenes eidéticas. Percepciones erróneas de los estímulos externos, resultado de la atribución de un significado incorrecto a estímulos reales. Pareidolias. La combinación de distintas cualidades sensoriales al fundirse en una única experiencia perceptiva es conocida como: Sensaciones anormales simultáneas. Contaminación perceptiva. Sinestesia. Escisión. Alucinación refleja. La terapia cognitiva de Chadwick, Birchwood y Troer (1996) que está indicada en la modificación de las creencias delirantes de la esquizofrenia consiste en aplicar la(s) siguiente(s) técnica(s): El desafío verbal y la prueba de realidad. Psicoeducación y las técnicas de distracción. Potenciación de las estrategias de afrontamiento. Psicoeducación y reducción de la emoción expresada. Entrenamiento en habilidades de cognición social. La terapia de localización de Slade y Bentall (1988) se utiliza en el tratamiento de: El trastorno por déficit de atención sin hiperactividad. Las alucinaciones auditivas de la esquizofrenia. El pensamiento disgregado en la esquizofrenia. La presión del habla en la fase maníaca del trastorno bipolar. ¿Qué tipo de imagen aparece cuando el individuo no fija su atención en ella y, por el contrario, desaparece cuando se concentra en la experiencia?: Imágenes consecutivas. Imágenes mnémicas. Imágenes alucinoides. Imágenes anómalas. Imágenes parásitas. En psicología se denominan "ilusiones" a: Los engaños perceptivos. Las pseudoalucinaciones. Las asociaciones anormales de las sensaciones (sinestesias). Las anomalías de la integración perceptiva (morfolisis). Las anomalías en la estructuración de estímulos ambiguos. Dentro de las distorsiones perceptivas podemos encontrar: Las alucinaciones. Las metamorfopsias. Las imágenes eidéticas. La autoscopia (o fenómenos del doble). Las imágenes parásitas. Decimos que una persona deprimida sufre "anhedonia" cuando: Expresa sentimientos de tristeza. Sufre una disminución de sus emociones positivas y del disfrute vital. Presenta un nivel de actividad disminuido y falta de motivación para realizar actividades. En la depresión se detecta un riesgo de suicidio. Las alucinaciones funcionales se caracterizan porque: Los estímulos procedentes de un objeto externo se combinan con una imagen mental dando lugar a una falsa interpretación de la realidad. Se produce una percepción incorrecta de un estímulo externo por lo que algunos autores no la consideran como una verdadera alucinación sino como una forma especial de ilusión/distorsión. Son fenómenos mórbidos que solo se presentan en poblaciones con trastornos cerebrales. Un estímulo perteneciente a una modalidad sensorial, que es correctamente percibido, produce y se superpone a una alucinación en la misma modalidad sensorial que aparece y desaparece con ellos. El Síndrome Amnésico se caracteriza porque: Los afectados presentan déficits generalizados en pruebas de memoria operativa. Afecta fundamentalmente a la memoria implícita más que a la explícita. Afecta a la memoria semántica, pero no a la episódica. Afecta fundamentalmente a la memoria anterógrada. Las técnicas de localización para reducir la frecuencia y malestar asociado a las alucinaciones auditivas incluyen: Desviar la atención del paciente de la forma y características físicas de las alucinaciones, para no centrarse en estos aspectos. Prestar atención al contenido de las alucinaciones. Eludir las creencias y pensamientos de la persona respecto a las alucinaciones. Circunscribir el trabajo exclusivamente al marco de la sesión clínica, evitando realizar tareas entre sesiones. Cuando un estímulo perteneciente a un campo sensorial determinado produce o activa una alucinación en otra modalidad sensorial diferente, hablamos de: Alucinación funcional. Alucinación refleja. Alucinación extracampina. Alucinación combinada con delirio. El engaño perceptivo en el que un estímulo externo que produjo la percepción inicial ya no se halla presente, se denomina: Hipoalgesia. Pareidolia. Sinestesia. Imagen eidética. Con relación a las pseudoalucinaciones, señale la opción CORRECTA: Suelen darse en las modalidades olfativa y táctil. Se acompañan de ausencia de la convicción de realidad por parte de la persona. Son imágenes mentales poco claras o con poca viveza. No suelen estar asociadas a estados hipnagógicos e hipnopómpicos. ¿Cuál es la característica fundamental de la alteración del pensamiento denominada "perseveración del pensamiento"?: Repetición en eco de palabras o frases del interlocutor. Discurso en el que el paciente incluye muchos detalles innecesarios y hace excesivos paréntesis. Repetición persistente de palabras o ideas. Patrón de habla en el que las conclusiones alcanzadas no se siguen lógicamente. Según la Escala de Trastornos del Pensamiento, el Lenguaje y la Comunicación de Andreasen, ¿cómo se denomina "al patrón del lenguaje espontáneo en el que las ideas no se relacionan unas con otras, se dicen cosas yuxtaponiéndolas y falta una adecuada conexión entre las frases"?: Descarrilamiento. Incoherencia. Tangencialidad. Verborrea. ¿Qué autor defiende que el delirio surge como una explicación racional de experiencias anómalas o inusuales?: Garety. Bleuler. Maher. Reed. Idea sobrevalorada y delirios. similitudes. diferencias. Una paciente nos dice que ha caído en la cuenta de que la coincidencia entre las iniciales de su nombre MNG, y las siglas de una conocida cadena de ropa significa que ella es la dueña de esas tiendas. María presenta un delirio denominado: Intuición delirante. Recuerdo delirante. Percepción delirante. De grandeza. Un delirio primario se refiere a que: La idea delirante es producto de una enfermedad orgánico-cerebral. El fundamento del delirio es la explicación de sensaciones anómalas previas. Las ideas erróneas son autónomas, originales, engendradas patológicamente. La ideal delirante tiene diversos grados de probabilidad. La afirmación "el discurso familiar de jóvenes esquizofrénicos podría caracterizarse por una falta de compromiso de ideas y una dificultad para articularlas claramente" corresponde al enfoque: Individual-estático. Individual-genético. Interaccional-estático. Interaccional-genético. Enfoque interaccional estático. Familiares de esquizofrénicos. Padres de jóvenes maniacos. Padres de jóvenes esquizofrénicos. Hijos maniacos. Hijos esquizofrénicos. Cuando un paciente proporciona respuestas con mayor duración de lo adecuado teniendo en cuenta la información que proporciona y utiliza un lenguaje vago, repetitivo y estereotipado, presenta un trastorno del pensamiento denominado: Alogia. Esquizoafasia. Fuga de ideas. Resonancias. ¿Cómo se denomina al trastorno del pensamiento en el que el paciente se detiene en medio de una frase o idea y cambia el tema en respuesta a estímulos inmediatos?: Discurso divergente. Pobreza del lenguaje. Tangencialidad. Descarrilamiento. La implausibilidad se refiere: El grado de convicción que tiene el sujeto sobre una idea. La cualidad extravagante del delirio. La imposibilidad de que síntomas diferentes ocurran al mismo tiempo en el mismo trastorno. Mantenimiento del delirio a lo largo del tiempo, a pesar de las evidencias en contra. ¿Qué autor defiende la teoría de que las creencias anómalas y los delirios siguen el mismo proceso de razonamiento y tienen la misma finalidad: comprender el mundo?: Maher. Bleuler. Heidelberg. Von Damarus. ¿Desde qué enfoque, Singer y Wynne plantearon que la desviación comunicacional de los padres está relacionada con los trastornos del pensamiento de los hijos que en el futuro van a padecer una esquizofrenia?: Individual-genético. Interaccional-genético. Interaccional-estático. Individual-estático. ¿Cuál de los siguientes es un trastorno formal del pensamiento?: Idea obsesiva. Transmisión del pensamiento. Fuga de ideas. Lectura del pensamiento. El fracaso en seguir adecuadamente la cadena de ideas y pensamientos hasta su conclusión, se denomina (según la clasificación de Nancy Adreasen): Bloqueo. Pérdida de la meta. Presión del habla. Descarrilamiento. La teoría perceptiva sobre los delirios afirma que: Cuando se experimenta una alteración perceptiva, se produce a continuación una explicación delirante. El paciente percibe que su mundo ha cambiado en un sentido negativo, terrorífico incluso, y eso promueve una explicación delirante. El delirio surge como consecuencia del excesivo apego emocional a una idea, que hace que el paciente perciba amenazas por doquier. Los delirios surgen como un intento por explicar una experiencia perceptiva anómala. Indique cuál de los siguientes factores incide en la aparición de los delirios: La inercia a mantener creencias, una vez se han establecido. La presencia de sesgos atribuciones sobre el comportamiento propio y ajeno. El fenómeno de "la profecía autocumplida". La sobrecarga cognitiva. Cuando un paciente se para en medio de una frase o idea y cambia de tema como respuesta a un estímulo nuevo, es posible que presente (según la clasificación de Nancy Andreasen): Bloqueo. Incoherencia. Alogia. Tangencialidad. Habla distraída. Una persona que tiene dificultades para distinguir lo esencial de lo accesorio y su discurso se caracteriza por una sobreabundancia de datos innecesaria, detalles tediosos y excesivos entre paréntesis, ¿a qué trastorno nos orienta?: Pensamiento perseverante. Bloqueo del pensamiento. Pensamiento ilógico. Pensamiento prolijo o circunstancialidad. ¿Cuál de estas características o ejemplos NO se corresponde con las ideas delirantes de referencia?: Suelen ser de naturaleza negativa o peyorativa, aunque también pueden ser de grandiosidad. Un paciente cree que los programas de televisión están dirigidos especialmente a él. Un paciente cree que un actor americano muy conocido está locamente enamorado de ella. Una paciente observa cómo dos vecinas hablan en la calle e, inmediatamente, está convencida de que la están criticando. |