psicopatolo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicopatolo Descripción: psicopatolo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El componente motor del sistema de triple respuesta: A. Puede incluir cambios en el sistema cardiovascular. B. Puede incluir cambios en la ruborización. C. Ninguna de las anteriores. 2. La depresión difiere de la ansiedad: A. La anhedonia. B. Preocupación aprensiva. C. Irritabilidad. 3. Rosenhan y Seligman conceptualizaron los trastornos de ansiedad siguiendo a. A. Marks. B. James. C. Freud. 4. El trastorno de ansiedad por separación. A. Debe diagnosticarse antes de los 18 años. B. Debe diagnosticarse en la infancia. C. Puede diagnosticarse en la edad adulta. 5. El trastorno de ansiedad inducido por sustancias o medicamentos. A. Cuando se de intoxicación/abstinencia a una sustancia o exposición a un medicamento y los síntomas ansiosos sean lo suficientemente leves. B. Cuando se de intoxicación/abstinencia a una sustancia o exposición a un medicamento y los síntomas ansiosos sean lo suficientemente graves. C. Ambas son falsas. 6. El modelo de Mowrer: A. En la primera fase hay un aprendizaje mediado por reforzador. B. En la segunda fase hay un aprendizaje mediado por un reforzador. C. Ninguna de las anteriores es correcta. 7. ¿Qué trastornos ansiosos pueden tener una cierta base genética?. A. trastorno de ansiedad generalizada y fobia específica. B. trastorno de pánico y trastorno de ansiedad generalizada. C. ambas son incorrectas. 8. La teoría de la red asociativa se atribuye a: A. Bower. B. Mowrer. C. Beck. 9. En el TEPT la alteración cognitiva se diferencia de la evitación persistente porque la primera: A. Se vincula con las memorias y las expectativas negativas. B. Se vincula con acciones o esfuerzos de evitación. C. Las dos anteriores son correctas. 10. En relación a la teoría de la indefensión aprendida vinculada con el TEPT: A. Las atribuciones externas, estables y específicas son las que implican una mayor experiencia de indefensión. B. Las atribuciones internas, estables y globales son las que implican una mayor experiencia de indefensión. C. Las atribuciones externas, inestables y específicas son las que implican una mayor experiencia de indefensión. 11. En el TEPT, si atendemos a las teorías del procesamiento de la información: A. La exposición sistemática sin consecuencia aversiva permite un nuevo procesamiento incompatible con los errores cognitivos. B. La exposición sistemática con consecuencia aversiva es compatible con un nuevo procesamiento desligado de errores cognitivos. C. Ambas son falsas. 12. Si aparece una lesión cerebral durante el transcurso de un evento traumático deberíamos estar atentos a: A. La desorientación persistente y la evitación son propias de la lesión cerebral. B. La desorientación persistente y la reexperimentación son propias del estrés agudo. C. La desorientación persistente y estados confusionales son más específicos de la lesión cerebral. 13. En la tricotilomanía, que haya una proporción marcada vinculada al género femenino puede sugerir que: A. El género es el determinante del trastorno. B. El género y las actitudes culturales son los determinantes del trastorno. C. La tricotilomanía se resuelve en la mayoría de los casos sin recaídas en ausencia de tratamiento psicológico. 14. Juan nos comenta que quiere hacerse una depilación total, él cree que estará más guapo así. A veces le vemos que está jugueteando con su cabello, o llevándoselo a la boca: A. Estamos ante un caso de tricotilomanía. B. Es un caso de escoriación. C. No es un caso de tricotilomanía porque es un comportamiento habitual y no se vincula a un malestar clínico, ni a intentos de disminuir o dejar de arrancarse el pelo. 15. El trastorno de dolor es un especificador de: A. Trastorno de estrés postraumático. B. Trastorno de síntomas neurológicos funcionales. C. Trastornos de síntomas somáticos. 16. En el trastorno de conversión hay tres tipos de especificadores: A. Tipo de alteración, tiempo de duración, grado de conciencia. B. Tipo de alteración, tiempo de duración, malestar indicado. C. Tipo de alteración, tiempo de duración, factor precipitante. 17. En el trastorno de identidad disociativo, a diferencia del trastorno de estrés postraumático, aparecen: A. Amnesia para eventos traumáticos. B. Flachbacks disociativos. C. Amnesia para eventos no traumáticos. 18. En el trastorno facticio que intenta representar un patrón de trastorno de identidad disociativa: A. Presenta una amnesia de eventos específicos. B. Presentan identidades limitadas y estereotipadas. C. Las dos opciones son correctas. 19. La culpabilidad extrema y los problemas de insomnio: A. Son problemas que pueden aparecer conjuntamente en los trastornos depresivos. B. No son problemas exclusivos de los trastornos depresivos. C. Están vinculados con la ansiedad. 20. Podremos especifica con características melancólicas si: A. Hay una disminución en la capacidad para experimentar placer. B. Hay una ausencia en la capacidad para experimentar placer. C. Hay un sentimiento leve de aumento de satisfacción cuando hay un acontecimiento muy deseado. 21. En el trastorno depresivo especificaremos catatonia si: A. Hay una ausencia de movimiento psicomotriz, inducción a mantener la postura contra la gravedad, rigidez al cambio de postura. B. Hay manierismo y estereotipia. C. Todas las opciones son correctas. 22. Si hay reactividad en el estado de ánimo, aumento de peso y parálisis plúmbea, estaríamos ante un caso de: A. Trastorno depresivo con características atípicas. B. Trastorno depresivo con catatonia. C. Trastorno depresivo con características melancólicas. 23. Para diagnosticar episodio maníaco este debe aparecer: A. Durante el curso de un episodio depresivo mayor. B. Posterior al curso del episodio depresivo mayor. C. Con independencia del episodio depresivo mayor. 24. Queremos preparar un informe y tenemos que indicar qué trastorno tiene un inicio más temprano: A. Trastorno bipolar tipo I antes que el tipo II. B. Trastorno bipolar tipo II antes que el tipo I. C. Trastorno bipolar tipo II después que trastorno depresivo mayor. 25. Un paciente refiere que los vengadores están controlando su comportamiento: A. Delirio de persecución. B. Delirio de control. C. Irradiación. 26. La abulia se diferencia de la anhedonia en que la primera: A. Falta de interés, pero sin afectividad triste. B. Falta de interés, pero con una afectividad triste más crónica. C. Falta de experimentar placer. 27. ¿Cuál sería el trastorno de personalidad que más puede vincularse con conductas autolesivas?. A. Antisocial. B. Esquizotípico. C. Límite. 28. Si tenemos un perfil autosuficiente, autónomo, autorreferencial, que piensa que se le va a hacer daño, con excesiva sensibilidad al desaire: A. Estaríamos ante un perfil esquizoide. B. Estaríamos ante un perfil paranoide. C. Estaríamos ante un perfil esquizotípico. 29. ¿Cuál es la sustancia que provoca un efecto similar a la intoxicación alcohólica?. A. Opiáceos. B. Inhalantes. C. Cocaína. 30. Si el consumo se vincula a una evitación del síndrome de abstinencia en lugar de provocar eventos placenteros, estamos ante un consumo: A. Esporádico. B. Crónico. C. En remisión. |