Psicopatología 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicopatología 1 Descripción: Psicología Udemm |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Henry Ey consideraba las perversiones como una forma leve de psicopatología sin implicación de la estructura del yo. Verdadero. Falso. La neurosis obsesiva se caracteriza por la lógica delirante y la pérdida del juicio de realidad. Verdadero. Falso. 3. Según Ey, las neurosis son afecciones sin alteración del juicio de realidad ni disociación del yo. Verdadero. Falso. 4. En la neurosis histérica, el conflicto psíquico se expresa mediante síntomas somáticos o conversivos. Verdadero. Falso. 5. Ey propone que la neurosis fóbica está centrada en la represión del deseo, que retorna como angustia desplazada. Verdadero. Falso. 6. Para Henry Ey, la histeria y la esquizofrenia comparten la misma estructura psicopatológica. Verdadero. Falso. 7. Las perversiones implican una desviación de la pulsión sexual hacia objetos, metas o modalidades atípicas. Verdadero. Falso. 8. La angustia en la neurosis fóbica está ligada a una amenaza externa, según Ey. Verdadero. Falso. 9. En las perversiones, según Ey, el yo está comprometido pero conserva contacto con la realidad. Verdadero. Falso. 10. La neurosis obsesiva presenta un yo débil y fragmentado que no puede controlar sus ideas intrusivas. Verdadero. Falso. 11. La neurosis de angustia es según Ey una forma grave de psicosis reactiva. Verdadero. Falso. 12. El mecanismo defensivo principal en la neurosis obsesiva es la formación reactiva. Verdadero. Falso. 13. Henry Ey describe las perversiones como modalidades defensivas frente a la angustia. Verdadero. Falso. 14. La represión es el mecanismo neurótico fundamental en la neurosis histérica. Verdadero. Falso. 15. La neurosis obsesiva suele manifestarse con rituales y pensamientos compulsivos. Verdadero. Falso. 16. ¿Cuál es una característica central en las neurosis según Henry Ey?. A. Juicio de realidad alterado. B. Disociación de la personalidad. C. Mantenimiento del juicio de realidad. D. Delirio sistemático. 17. En la neurosis fóbica, el síntoma principal es: A. La conversión motora. B. El miedo irracional y evitativo. C. La compulsión a la repetición. D. La pérdida del yo. 18. Las perversiones, desde el punto de vista de Ey, son: A. Trastornos psicóticos. B. Conductas aprendidas. C. Desviaciones del impulso sexual. D. Estados de fuga. 19. ¿Cuál es un rasgo típico de la neurosis obsesiva?. A. Crisis de angustia generalizada. B. Conductas compulsivas con conciencia de su irracionalidad. C. Delirios megalomaníacos. D. Ausencia de conflicto intrapsíquico. 20. En la neurosis histérica, el conflicto inconsciente se manifiesta: A. En forma de despersonalización. B. A través de síntomas físicos sin base orgánica. C. En delirios estructurados. D. Mediante inhibiciones fóbicas. 21. ¿Qué distingue a las perversiones de las neurosis según Ey?. A. El uso del delirio como mecanismo defensivo. B. La distorsión del juicio moral. C. La ausencia de conflicto psíquico. D. El desplazamiento de la pulsión sin disociación del yo. 22. La neurosis de angustia se expresa principalmente con: A. Somatización cutánea. B. Crisis agudas de ansiedad sin objeto definido. C. Delirios persecutorios. D. Conductas adictivas. 23. El síntoma fóbico cumple la función de: A. Reforzar la identidad del yo. B. Reemplazar un deseo reprimido. C. Anular una percepción. D. Aumentar la angustia. 24. ¿Qué mecanismo psíquico predomina en la neurosis obsesiva?. A. Negación. B. Formación reactiva y aislamiento. C. Proyección delirante. D. Sublimación. 25. ¿Cuál de los siguientes no es un subtipo de neurosis según Ey?. A. Neurosis fóbica. B. Neurosis maníaco-depresiva. C. Neurosis obsesiva. D. Neurosis histérica. 26. Las perversiones se sostienen en un yo que: A. Está disociado completamente de la realidad. B. Conserva su contacto con la realidad. C. Está disuelto en el inconsciente. D. Es sustituido por un objeto parcial. 27. La histeria se diferencia de la esquizofrenia en que: A. No presenta alucinaciones. B. Se basa en una regresión más arcaica. C. Mantiene el juicio de realidad. D. Rompe completamente con el lazo simbólico. 28. ¿Qué función cumple la represión en la neurosis según Ey?. A. Integrar los impulsos inconscientes. B. Desplazar el deseo al inconsciente. C. Eliminar la angustia de raíz. D. Impulsar la conducta repetitiva. 29. Henry Ey clasifica las neurosis dentro de: A. Las psicosis de base biológica. B. Las disociaciones estructurales del yo. C. Los desequilibrios mentales funcionales sin ruptura con la realidad. D. Los cuadros paranoides clásicos. 30. ¿Cuál de estas características no pertenece a la visión de Ey sobre las perversiones?. A. Son desvíos sexuales con elaboración psíquica. B. Conservan contacto con la realidad. C. Implican un yo débil y fragmentado. D. Funcionan como defensa frente a la angustia. 31. El trauma es únicamente lo que viene de afuera. Verdadero. Falso. 32. La insuficiencia del aparato mental tiene que ver con los mecanismos de defensas produciendo síntomas neuróticos. Verdadero. Falso. 33. El súper yo es el heredero del complejo de Edipo. Verdadero. Falso. 34. Los mecanismos de neurosis fóbica son: Desplazamiento y proyección. Verdadero. Falso. 35. Alguien que se siente inseguro puede pensar que lo demás lo están juzgando: Proyección. Desplazamiento. Conversión. 36. Un síntoma define una neurosis?. Verdadero. Falso. 37. Ey clasifica la neurosis como forma básica (indiferenciada) y fuertemente estructurada (diferenciada). Verdadero. Falso. 38. La compulsión viene del super yo. Verdadero. Falso. 39. La estructura del N.O está basada en imposiciones que se pone el mismo. Verdadero. Falso. 40. En los rituales también se ven los fenómenos impulsivos del N.O. Verdadero. Falso. 41. La neurosis se caracteriza por una desestructuración profunda del yo y pérdida del juicio de realidad. Verdadero. Falso. 42. En la neurosis de angustia, el miedo a soñar puede estar ligado a situaciones reprimidas. Verdadero. Falso. 43. La hipocondría busca expresar angustia mediante la preocupación por el cuerpo. Verdadero. Falso. 44. El carácter neurótico del yo se describe como natural y espontáneo. Verdadero. Falso. 45. La neurosis fóbica desplaza la angustia hacia objetos que funcionan como pretextos. Verdadero. Falso. 46. El sujeto histérico experimenta síntomas como convulsiones y parálisis sin causa orgánica. Verdadero. Falso. 47. El pensamiento intruso se reconoce como externo y ajeno a la conciencia. Verdadero. Falso. 48. La actitud de huida en el carácter fóbico puede adoptar formas activas o pasivas. Verdadero. Falso. 49. Los rituales obsesivos tienen como fin central la descarga de tensión muscular. Verdadero. Falso. 50. La constitución ansiosa puede instalarse desde etapas tempranas de la infancia. Verdadero. Falso. 51. El neurótico obsesivo no reconoce sus ideas como propias. Verdadero. Falso. 52. La neurosis obsesiva implica luchas internas entre impulsos y defensas. Verdadero. Falso. 53. El pensamiento mágico es característico de los rituales obsesivos. Verdadero. Falso. 54. Las conductas fóbicas siempre implican contacto con el objeto temido. Verdadero. Falso. 55. El carácter histérico se describe por una fuerte y estable identidad personal. Verdadero. Falso. 56. ¿Cuál es una característica de la fisionomía clínica de la neurosis?. A. Delirio persistente. B. Síntomas psicóticos. C. Conflictos internos y defensas contra la angustia. D. Escisión del yo. 57. ¿Qué síntoma corresponde a la astenia neurótica?. A. Fuga disociativa. B. Alucinaciones auditivas. C. Fatiga crónica. D. Ideas delirantes. 58. ¿Qué clasificación propone Freud para la neurosis de angustia?. A. Neurosis reactiva. B. Neurosis caracterial. C. Neurosis actual. D. Neurosis psicoanalítica. 59. ¿Cuál de estos rasgos forma parte del carácter fóbico?. A. Negación de las emociones. B. Estado constante de alerta. C. Euforia sostenida. D. Amnesia lacunar. 60. ¿Qué estrategia forma parte de las conductas fóbicas?. A. Proyección directa. B. Estructuración delirante. C. Evitación del objeto temido. D. Conversión somática. 61. ¿Cómo se expresa la conversión histérica?. A. En forma de depresión crónica. B. A través de síntomas físicos sin base orgánica. C. Mediante ideación suicida. D. Por episodios catatónicos. 62. ¿Qué tipo de trastornos involucra la neurosis de angustia?. A. Delirantes. B. Psicosomáticos. C. Amnésicos. D. Afectivos bipolares. 63. ¿Qué rasgo aparece en la personalidad histérica según el psicoanálisis?. A. Alteración perceptiva. B. Deseo de gustar que guía la represión. C. Desorganización motora. D. Anhedonia constante. 64. ¿Qué caracteriza al pensamiento compulsivo?. A. Aceptación voluntaria de las ideas. B. Control consciente de las intrusiones. C. Irrupción involuntaria de ideas repudiadas. D. Mantenimiento deliberado de la duda. 65. ¿Cuál es una manifestación clínica de la neurosis obsesiva?. A. Desrealización sistemática. B. Pensamiento simbólico y mágico. C. Agitación psicomotriz. D. Conducta delirante. 66. ¿Qué defensa típica aparece en la neurosis obsesiva?. A. Conversión. B. Inhibición afectiva. C. Formación reactiva. D. Proyección paranoide. 67. ¿Qué implica el carácter sádico-anal del obsesivo?. A. Rechazo total a lo simbólico. B. Tolerancia al desorden. C. Meticulosidad y escrúpulos como reacciones defensivas. D. Conducta histriónica. 68. ¿Qué forma parte del erotismo anal en el obsesivo?. A. Inhibición sexual. B. Tendencia a la fantasía corporal. C. Placer ligado al control y acumulación. D. Evitación del contacto social. 69. ¿Qué opción corresponde a un síntoma histérico menor según Henri Ey?. A. Conducta desafiante. B. Amnesia lacunar. C. Proyección masiva. D. Inhibición voluntaria del habla. 70. Cuál es una estrategia de defensa en los rituales obsesivos?. A. Simulación de síntomas. B. Creencias místicas. C. Pensamiento mágico simbólico. D. Proyección alucinada del deseo. |