PSICOPATOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOPATOLOGÍA Descripción: Guía de exámen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De acuerdo con el DSM5TR, trastorno que consiste en un patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos. Trastorno de la personalidad histriónica. Trastorno antisocial. Congruente con el DSM5TR, es el trastorno que consiste en la emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, de manera involuntaria o voluntaria, cuya edad cronológica es por lo menos de cinco años. trastorno de incontinencia. enuresis (Trastornos de la excreción). trastorno de voyeurismo. Se debe comprender que independientemente de cada situación, el enfermo o anormal debe ser tratado como persona. principio de dignidad. derecho. deber ser. Documento elaborado por la ASOCIACION AMERICANA DE PSIQUIATRIA para el diagnóstico de los trastornos mentales. DSM. CIE. DIC. Forma clínica de acceso agudo de angustia que constituye un paroxismo emocional asociado a la situación patológica, donde además de que síntomas semánticos, se presenta la amenaza de un peligro imaginario. FANTASMAGÓRICA. IMAGINARIA. CRISIS AGUDA DE ANGUSTIA. Trastorno delirante cuyo tema central es que su cónyuge o amante le es infiel. TIPO CELOTÍPICO. CELOS ENFERMISOS. TIPO EROTOMANÍACO. Es el conjunto de rasgos que el paciente le comenta al clínico para dar a conocer sus condiciones de salud. SINTOMATOLOGÍA DEL PACIENTE. SÍNTOMAS. INMINENTE. Acode con el DSM5TR, tipo de trastorno delirante que se aplica cuando el tema central es que otra persona está enamorada del individuo. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. TIPO EROTOMANÍACO. NARCISISMO. Estado de pánico en que la unidad psicosomática del ser humano está profundamente trastornada, produciéndose en los estados más graves una disolución más o menos profunda de la consciencia, constituyen por lo general urgencias médicas. CRISIS AGUDA DE ANSIEDAD. CRISIS AGUDA DE ANGUSTIA. CRISIS AGUDA COMPULSIVA. Forma clínica de acceso agudo de angustia en el cual se observa un desasosiego interior, conflicto de culpabilidad o de la inseguridad. CRISIS HISTERO-ANSIOSAS. LA ESPERA DE UN PELIGRO INMINENTE. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD PARANOIDE. Significado de las siglas CIE en español. CLASIFICACIÓN INMINENTE DE ENFERMEDADES. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES. CLASIFICACIÓN INSTITUCIONAL DE ENFERMEDADES. Características de la vertiente psíquica de la angustia neurótica en la cual la persona manifiesta inquietud, perplejidad, desaliento, miedo del pasado, el presente o el futuro. TRASTORNO DE LA CONDUCTA. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. LA ESPERA DE UN PELIGRO INMINENTE. Características de la angustia psicótica que se percibe como sufrimiento intenso, agudo, intolerable, trastoca la personalidad llegando a la desestructuración de la consciencia y bloqueo del pensamiento. MASIVA. EXTREMA. OBSESIVA. En consonancia con el DSM5TR, episodio en el trascurso bipolar cuyo criterio A se refiere que: ... al menos uno de los síntomas es estado de ánimo deprimido o perdida de interés o de placer. EPISODIO DE DEPRESIÓN MAYOR. CRISIS HISTERO-ANSIOSAS. EPISODIO MANÍACO. Según la cita del DSM5TR, son “pensamientos”, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. FANTASMAGÓRICAS. ENCOPRESIS. A juzgar por el DSM5TR, trastorno que consiste en la excitación sexual intensa y recurrente derivada de la exposición de los genitales a una persona desprevenida, y que se manifiesta con fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos. PEDOFILIA. TRASTORNO DE VOYEURISMO. TRASTORNO DE FROTTEURISMO. El trastorno que consiste en un patrón de enfado o irritabilidad, además de discusiones y actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, y que se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano, conforme al DSM5TR, recibe el nombre de. TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE. COMORBILIDAD. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD PARANOIDE. - Como cita el DSM5TR, son: “comportamientos o actos mentales repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida”. COMPULSIONES / TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD PARANOIDE. TRASTORNO DE CONDUCTA. Se considera que cuando la angustia se transforma en reproche o culpa, se debe a que tiene esta dirección en el tiempo. PRESENTE. PASADO. FUTURO. En consonancia con el DSM5TR, trastorno que consiste en la excitación intensa y recurrente derivada de la observación de una persona desprevenida que esta desnuda, desnudándose o dedicada a una actividad sexual, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos. TRASTORNO DE VOYEURISMO. TRASTORNO DE FROTTEURISMO. TRASTORNO DE TOURETTE. Este trastorno consiste en desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus motivos se interpretan como malévolos, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos conforme al DSM5, recibe el nombre de. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD PARANOIDE. TRASTORNO OBSSESIVO COMPULSIVO. TRASTORNO BIPOLAR. ¿Cómo se le denomina, en consonancia con el DSM5TR, al trastorno que consiste en arrancarse el cabello de forma recurrente provocando su perdida?. TRICOTILOMANÍA. ANSIEDAD. ENCOPRESIS. Como lo cita en DSM5TR, trastorno que consiste en la excitación sexual intensa y recurrente derivada de los tocamientos o fricción continua de una persona sin su consentimiento, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD. TRASTORNO DE FROTTEURISMO. TRASTORNO DE VOYEURISMO. ¿Qué nombre recibe, en consonancia con el DSM5TR, el conjunto de trastornos como el sonambulismo, terrores nocturnos o las pesadillas?. TRASTORNO DEL DESPERTAR DEL SUEÑO NO REM. INSOMNIO. COMORBILIDAD. Se considera que cuando la angustia se convierte en ansiedad, se debe a que tiene esta dirección en el tiempo. FUTURO. PRESENTE. PASADO. Según el DSM5TR, la diferencia entre un trastorno bipolar I y trastorno bipolar II consiste en. El trastorno bipolar I presenta episodios maníacos completos, mientras que el trastorno bipolar II presenta episodios hipomaníacos y depresivos. El trastorno bipolar I tiene mayores efectos negativos, a diferencia del trastorno bipolar II que presenta menos. El trastorno bipolar I presenta episodios maníacos incompletos, mientras que el trastorno bipolar II no presenta episodios maníacos. Se presenta cuando una misma persona presenta dos o más trastornos en un momento determinado. Comorbilidad. Encopresis. Rumiación. Termino que hace referencia a un estado patológico de sistemas y signos que se presentan simultáneamente, su carácter es provisional, pues una vez confirmado el estado, se reemplaza por un término más preciso. Síndrome. Sintomas. Sintomatología. Episodio en el trastorno bipolar cuyo criterio C del DSM5TR, refiere que “la alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro importante en el funcionamiento social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin de evitar el daño a si mismo o a otros, o porque existen características psicóticas”. Episodio hipomaníaco. Episodio maníaco. Episodio hipermaníaco. Según lo establecido por el DSM5TR, es el trastorno que consiste en la excreción de heces lugares inapropiados, de manera involuntaria o involuntaria, cuya edad cronológica es por lo menos de cuatro años. Encopresis. Incontinencia fecal. Trastorno de retención de esfínteres. Según el DSM5TR, trastorno que consiste en manifestar tics motores múltiples y uno o más tics vocales han estado presentes en algún momento durante la enfermedad, aunque no necesariamente de forma concurrente, el inicio es anterior a los 18 años. Trastorno de ansiedad. Trastorno de personalidad. Trastorno de Tourette. Característica de la vertiente psíquica de la angustia neurótica en la cual la persona se rebela internamente contra lo que se considera amenaza, lo que provoca la desorganización de la capacidad para ordenar sus perspectivas. DESORDEN DE LA VIDA PSÍQUICA. DESORDEN MENTAL. DESORDEN SOCIAL. Significado en español de las siglas DSM. Manual de la salud y trastornos mentales. Manual para tratar sintomatología mental. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. La forma de honrar a los padres cuando son ancianos varia en la cultura occidental y tribus como los “inuit” en el polo norte. Cuidándolos. Asesinándolos. Alimentándolos. Una limitante al concepto de NORMA DESCRIPTIVA es que no necesariamente lo más___ es normal. Por ejemplo, en una pandemia mucha gente se enferma, sin embargo, no podríamos decir que es un fenómeno normal. Frecuente. Esporádica. Común. Conjunto de síntomas de la vertiente somática de la angustia neurótica que se manifiesta por temblores finos en las manos y torticolis espasmódica, entre otros. Síntomas neuromusculares. Síntomas físicos. Síntomas cutáneos. Cuando se dice que: “el enfermo es enfermo por no poder admitir más que una norma… el enfermo no es tal por falta de norma, sino por la incapacidad de ser normativo”, se hace referencia a. Concepto de normatividad. Normal - anormal. Correcto - incorrecto. Cuando se hace referencia a ciertas características que actúan como variables correlacionales o descriptivas en la aparición un trastorno y pertenecen a condiciones exógenas de la persona, se denominan factores de. Factores característicos. Factores descriptivos. Factores de riesgo exógenos. Vertiente de expresión de la angustia neurótica, cuyos síntomas son puestos en primer nivel por los pacientes. Vertiente característica. Vertiente somática. Vertiente de sintomatología del pacinte. En el estudio de la anormalidad como juicio subjetivo, la operación valorativa se sostiene en una: Diferencia normal - anormal. Diferencia cualitativa y no cuantitativa. Diferencia de la normatividad. Citando lo acordado por el DSM5TR, es el trastorno que consiste en falsificar signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducir lesiones o enfermedades asociadas a un engaño identificado. Además, el comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de una recompensa externa obvia. Trastorno falso. Trastorno facticio. Trastorno ausente. El DSM5TR afirma que este es un tipo de trastorno delirante que se aplica cuando el tema central es la convicción de tener cierto talento o conocimientos, los cuales considera que los demás no los reconocen, o de haber hecho algún descubrimiento importante. Tipo egocéntrico. Tipo Narcisista. Tipo de grandeza. Forma clínica del acceso agudo de angustia que da lugar a cuadros clínicos de estupor, agitación o confusión mental, producto de haber experimentado la vivencia de una catástrofe. Las crisis confuso ansiosas. Las crisis de ansiedad. Las crisis de paranoia. Forma clínica del acceso agudo de angustia en el cual el cuadro confusional típico manifiesta desorientación de tiempo y espacio y obnubilación de la conciencia. Las crisis confuso ansiosas. Las crisis de conciencia. Las crisis de obnubilación. De acuerdo con el DSM5TR, trastorno que consiste en una predominante insatisfacción por la cantidad o a la calidad del sueño asociada a la dificultad para iniciar o mantener el sueño. Trastorno del sueño no REM. Trastorno de insomnio. Trastorno del sueño. Este trastorno consiste en un patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de las emociones en contextos interpersonales, que comienza en las primeras etapas de edad adulta y está presente en diversos contextos, según el DSM5TR. Trastorno de la personalidad ansiosa. Trastorno de la personalidad depresiva. Trastorno de la personalidad esquizoide. Ocurre cuando dos personas que viven en las mismas experiencias de vida, desarrollan trastornos diferentes. Similitud. Diferencialidad casual. Coincidencia. Afecto desagradable que puede relacionarse con una situación traumatizante real o puede estar ligado a un temor irracional ante un peligro impreciso y mal definido, sin objeto, sin contenido, ni origen aparentemente externo. Depresión. Ansiedad. Obsesión. Son las vertientes de expresión en las que se manifiestan la angustia neurótica. Psíquica y somática. Mental y cutánea. Somática y mental. En concordancia con el DSM5TR, trastorno que consiste en la excitación sexual intensa y recurrente derivada del sufrimiento físico o psicológico de otra persona, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos. Trastorno de sedismo sexual. Trastorno de voyeurismo. Trastorno de pedofilía. Acordado por el DSM5TR, este trastorno consiste en la regurgitación repetida de alimentos durante un período mínimo de el mes no atribuible a una afección gastrointestinal. Los alimentos regurgitados se pueden volver a masticar, a tragar o se escupen. Trastorno de alimentación. Trastorno de rumiación. Trastorno de indigestión. Trastorno que, en consonancia con el DSM5TR, consiste en una necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un comportamiento sumiso y de apego exagerado, y miedo a la separación, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos. Trastorno de la personalidad ansiosa. Trastorno de la personalidad depresiva. Trastorno de la personalidad dependiente. ¿Qué nombre recibe el trastorno que consiste en somnolencia excesiva a pesar de haber dormido durante un período principal que dura al menos siete horas, sin manifestar descanso por el sueño, según está citado por el DSM5TR?. Trastorno del descanso. Trastorno de hipersomia. Trastorno del sueño no REM. Es el conjunto de rasgos que el Clínico observa en el paciente sin que este último pueda controlarlo, ya que son involuntarios. Sintomatología involuntaria. Signos clínicos. Síntomas descontrolados. Es el trastorno definido como la dificultad persistente de deshacerse o renunciar a posesiones, y se debe a una necesidad percibida de guardar cosas y al malestar sentido al deshacerse de ellas, dando lugar a su acumulación, congestionando y abarrotando las zonas habitables. Trastorno de acumulación. Trastorno obsesivo compulsivo. Trastorno de resguardo. En el año 2022 es la versión actual y vigente de la CIE. CIE-12. CIE-11. CIE- 5. AI trastorno que implica la ingestión persistente e inapropiada al grado de desarrollo, de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un período mínimo de un mes; además, esta conducta no forma parte de una práctica culturalmente aceptad o socialmente normativa., de acuerdo con el DSM5TR se denomina. Trastorno alimentario y de la ingestión de alimentos. Trastorno alimentario y de la ingestión de alimentos. Bulimia. Anorexia. El DSM5TR, establece que el conjunto de trastornos como la eyaculación retardada, trastorno eréctil, eyaculación prematura trastorno orgásmico femenino, entre otros, recibe el nombre de. Precoz. Disfunciones sexuales. Disfunción eréctil. Forma clínica del Acceso Agudo de Angustia donde la ansiedad es vivenciada en forma de experiencias imaginarias y conductas teatrales que buscan a un interlocutor tranquilizador. Las crisis de angustia psicosomática. Crisis de angustia neuromuscular. Crisis de angustia cardiovascular. En el año 2022, es la versión actual y vigente del DSM. DSM 5. DSM 5 TR. DSM 4 TR. Conjunto de síntomas de la vertiente somática de la angustia neurótica que se manifiestan en hiperestesias, parestesias, aparición de prurito, sudores profusos, zumbido en los oídos, cefaleas, entre otros. Síntomas físicos. Síntomas sensitivo – sensoriales y cutáneos. Síntomas cutáneos. Conforme al DSM5TR, trastorno que consiste en la excitación sexual intensa y recurrente derivada del hecho de ser humillado, golpeado, atado o sometido a sufrimiento de cualquier otra forma, y qué se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos. Sadomasoquismo. Masoquismo sexual. Fetiche. Según el DSM5TR, trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico. Discapacidad social. Discapacidad intelectual / (trastorno del desarrollo intelectual). Discapacidad limitante. De conformidad con el DSM5TR, trastorno que consiste en la excitación sexual intensa y recurrente derivada de fantasías, deseos sexuales irrefrenables o comportamientos que implican la actividad sexual con uno o más niños generalmente menores de 13 años. Trastorno de pedofilia. Trastorno de fetichismo. Trastorno mental. Trastorno que consiste en un patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, y como lo cita el DSM5TR, se produce desde los 15 años de edad y en el cual el individuo debe contar con al menos 18 años cumplidos al iniciar proceso de diagnóstico. Trastorno de la personalidad antisocial. Trastorno de la personalidad. Trastorno de la personalidad disociativa. En consonancia con el DSM5TR, tipo de trastorno de ansiedad que se manifiesta por miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas, como en las interacciones sociales, ser observado y actuar delante de otras personas. Trastorno de ansiedad. Trastorno de ansiedad social (fobia social). Trastorno obsesivo compulsivo. Característica de la vertiente psíquica de la angustia neurótica en la cual la persona siente el carácter de irrealidad de la situación, por lo que genera una serie de sentimientos paralizadores y pesimistas. Disociación. Desrealización. Rumiación. Característica de la angustia neurótica que hace referencia a que su origen no es de una situación o vivencia real, sino de la representación imaginaria de un conflicto inconsciente. Fantasiosa. Fantasmagórica. Imaginaria. Dos personas de distintos entornos pueden desarrollar un mismo tipo de trastorno mediante dos procesos diferentes en su vida. Equifinalidad. Coincidencia. Compatibilidad. Característica de la angustia psicótica que manifiesta una oscilación entre la agitación y el estupor. Desorden mental. Distimia. Tiene repercusión sobre la psicomotricidad. Conjunto de síntomas de la vertiente somática de la angustia neurótica que va desde la disnea hasta la crisis asmática, tos, hipo, diafonías o afonías. Síntomas somáticos. Síntomas cutáneos. Síntomas respiratorios. Se considera que la Angustia hacia el pasado es el origen de este tipo de trastornos. Melancolía o depresión. Ansiedad. Desrealización. Forma clínica del Acceso Agudo de Angustia en la cual la conciencia se afecta y se manifiesta desde el estupor hasta la agitación, produciendo un cuadro de fascinación por el acontecimiento desencadenante. Crisis respiratoria. Crisis confuso ansiosas. Crisis de ansiedad. Conjunto de síntomas de la vertiente somática de la angustia neurótica que se manifiesta por crisis de estranguria, tenesmo vesical y polaquiuria. Síntomas urinarios. Síntomas digestivos. Síntomas fisiológicos. A juzgar por el DSM5TR, episodio en el Trastorno Bipolar cuyo Criterio se refiere que: "El episodio no es suficientemente grave, para causar una alteración importante del funcionamiento social o laboral, o necesitar hospitalización...". Episodio hipermaniaco. Episodio maniaco. Episodio hipomaniaco. La Norma ideal Natural, Constitutivo o Funcional enjuicia el comportamiento en base a las características y a los objetivos de un individuo, y lo considera normal cuando es: Adecuado y eficiente. Dentro de los parámetros establecidos por la sociedad. Equifinalidad. Conjunto de síntomas de la vertiente somática de la angustia neurótica consistente en taquicardia, bradicardia, crisis vasoconstrictoras generalizadas o focalizadas, etc. Cardiovasculares. Cardiacos. Cardiólogos. Este trastorno consiste en un patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que, como lo cita el DSM5TR, se manifiesta por un malestar agudo y poca capacidad para las relaciones estrechas, así como por distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento excéntrico, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOTÍPICA. Trastorno de la personalidad esquizotípica. Trastorno de la personalidad ansiosa. Trastorno de la personalidad esquizofrénica. Cuando se hace referencia a ciertas características que actúan como mecanismo causal de aparición de un trastorno y pertenecen a condiciones endógenas de la persona, se denominan factores de. Riesgo. Endógeneos. Equifinalidad. Característica de la angustia psicótica que se manifiesta como una vivencia poco comunicable y difícil de compartir verbalmente, anclada en la realidad interna de la persona. Antisocial. Ansiosa. Hemética. Conjunto de síntomas de la vertiente somática de la angustia neurótica que se manifiesta por la constricción faríngea, espasmos gástricos, meteorismo, eructos, diarreas, vómitos, pujos anorrectales, etc. Síntomas digestivos. Síntomas respiratorios. Síntomas neuromusculares. De acuerdo con el DSM5TR, tipo de trastorno de ansiedad que se manifiesta por miedo o ansiedad intensa en situaciones como el uso de transporte público, estar en espacios abiertos, permanecer en medio de muchedumbre o fuera de casa solo. Fobia. Agorafobia. Fobia social. Característica de la angustia psicótica que presenta inquietud en el estado de ánimo, inseguridad y desasosiego interno. Predomina el componente somático. Predomina el componente sensitivo. Predomina el componente psíquico. Son crisis traumáticas de angustia que constituyen las urgencias médicas, donde la unidad psicosomática está seriamente comprometida, produciendo disolución de la conciencia hacia estados más graves. Angustia. Acceso agudo de angustia. Trastorno de angustia. De acuerdo con el DSM5TR, trastorno que consiste en la excitación sexual intensa y recurrente derivada del empleo de objetos inanimados o un gran interés específico por partes del cuerpo no genitales, que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos. Trastorno de fetichismo. Voyeurismo. Frotteurismo. Se considera normal todo aquello que cumple con un cierto modelo que el hombre valora y supone que debe tratar de dirigirse. Norma ideal. Normatividad. Norma social. En este modelo de Normalidad, las conductas, las personalidades, las predisposiciones, las capacidades, los rasgos, etc., se distribuyen según la curva de Gauss. Norma descriptiva, estadística y modal. Norma conductual. Norma y característica de los rasgos. según el DSM5TR, es el tipo de trastorno delirante cuyo tema central implica la creencia del individuo que está conspirando en su contra, o que lo engañan, lo espían, lo siguen, lo envenenan o drogan, lo difaman, lo acosan o impiden que consiga objetivos a largo plazo. Tipo persecutorio. Tipo fantasmagórico. Tipo neurótico. La diferencia entre normal-anormal es cuantitativa. Las conductas, las personalidades, las predisposiciones, tas capacidades los rasgos, etc., se distribuyen según la curva o campana de Gauss. Norma predispuesta. Norma descriptiva, estadística y modal. Norma de rasgos. De acuerdo con el DSM5TR, tipo de trastorno de ansiedad que se manifiesta por medio del miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego. Trastorno de ansiedad por separación. Trastorno de apego ansioso. Trastorno evitativo. Trastorno que consiste en un patrón dominante de grandeza, ya sea en la fantasía o en el comportamiento, además de muestra necesidad de admiración y falta de empatía, y a juzgar por el DSM5TR, comienza en las primeras etapas de la vida adulta y se presenta en diversos contextos. Trastorno de la personalidad narcisista. Trastorno de la personalidad. Trastorno de la personalidad neurótica. Característica de la angustia neurótica en la cual, la mente revive constantemente situaciones pasadas y las experimenta como si estuviesen sucediendo en la actualidad. Anacrónica. Neurisismo. Neurosis. Al trastorno que consiste en la restricción de la ingesta de alimentos por miedo a engordar, en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física, en consonancia con el DSM5TR se denomina: Bulimia. Anorexia nerviosa. Trastorno alimenticio. Característica de la angustia neurótica que hace referencia a que los síntomas se repiten constantemente sin causa aparente. Imaginaria. De repetición. Estereotipada o repetitiva. Forma clínica de Acceso Agudo de Angustia en la cual prevalecen expresiones somáticas como dolor torácico, disnea, espasmos digestivos, etc. LAS CRISIS DE ANGUSTIA PSICOSOMÁTICA. La crisis de angustia psicosomática. La crisis de angustia. La crisis de angustia obsesiva. Se considera que la Angustia hacia el futuro es el origen de este tipo de trastornos. Ansiedad. Estrés. Depresión. Conjunto de trastornos como el voyerismo, exhibicionismo, froteurismo, masoquismo, sadismo, entre otros, que constituye una clasificación de acuerdo con el DSM5TR. Parafílicos. Sexualistas. Fetichistas. Es Ia conjunción de síntomas y signos para elaborar un diagnóstico. Sintomatología del paciente. Criterios diagnósticos. Signos clínicos. Documento elaborado por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD para el diagnóstico e investigación de todas las enfermedades. DIC. CIE. ICD. Síntoma depresivo en la cual la persona refiere que se presentan una serie de pensamientos repetitivos que resuelve internamente, pero después de un tiempo vuelven a aparecer, conformándose una condición clínica. Distimia, rumiación. Anacrónicos. Estereotipos. |