option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOPATOLOGIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOPATOLOGIA

Descripción:
Repaso I

Fecha de Creación: 2025/06/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la diferencia entre lenguaje, lengua, habla y voz?. A) La lengua es el acto físico de emitir sonidos. B) La voz es el sistema simbólico de comunicación humana. C) El lenguaje es una función cognitiva compleja, distinta de la lengua, habla y voz.

2. En la afasia de Broca, la alteración principal afecta a: A) La producción del lenguaje. B) La comprensión auditiva. C) La articulación automática y prosodia emocional.

3. ¿Cuál de las siguientes estructuras cerebrales está principalmente implicada en la comprensión del lenguaje?. A) Área motora suplementaria. B) Área de Wernicke. C) Corteza motora primaria.

4. Una parafasia semántica implica: A) Sustitución de una palabra por otra relacionada en significado. B) Omisión de fonemas por debilidad muscular. C) Pronunciación repetitiva de sílabas sin sentido.

5. ¿Cuál de los siguientes trastornos de la fluidez se asocia con un ritmo de habla acelerado, desorganizado y baja conciencia de errores?. A) Tartamudez. B) Taquifemia. C) Mutismo selectivo.

6. El mutismo selectivo suele estar relacionado con: A) Déficits generalizados del lenguaje en todos los contextos. B) Ansiedad social y conductas de evitación en situaciones específicas. C) Trastorno de la articulación bucofonatoria.

7. ¿Qué característica es más típica de la afasia de Wernicke?. A) Lenguaje no fluente con buena comprensión. B) Pronunciación articulada pero sin sentido, con logorrea. C) Producción fluente con alteraciones en la comprensión.

8. ¿Qué tipo de anomia se caracteriza por conocer la palabra deseada, pero no poder encontrarla al hablar?. A) Anomia de evocación o selección. B) Anomia semántica. C) Anomia de producción.

9. Según el DSM-5-TR, una característica diagnóstica de la tartamudez es: A) Alteración motora de origen periférico. B) Evitación de ciertas palabras por falta de comprensión semántica. C) Repetición de sílabas o sonidos acompañada de tensión muscular.

10. ¿Cuál de los siguientes modelos neurolingüísticos propone rutas dorsal y ventral para procesar el lenguaje?. A) Modelo de Broca. B) Modelo de Geschwind. C) Modelo de la doble ruta de Hickok y Poeppel.

11. La afasia de conducción se caracteriza principalmente por: A) Dificultad en la comprensión del lenguaje. B) Dificultad para repetir palabras o frases. C) Producción no fluente del lenguaje.

12. ¿Cuál de los siguientes síntomas se asocia con la afasia global?. A) Fluidez normal pero sin sentido. B) Alteraciones graves tanto en comprensión como en producción. C) Producción conservada con comprensión deficiente.

13. ¿Qué tipo de parafasia consiste en sustituir una palabra por otra con relación fonológica, pero no semántica?. A) Parafasia formal. B) Parafasia semántica. C) Parafasia morfémica.

14. Según el DSM-5-TR, para diagnosticar tartamudez es imprescindible que: A) El problema esté causado por una enfermedad médica. B) Las alteraciones de la fluidez persistan y generen malestar significativo. C) El niño no tenga ningún tipo de disfluencia evolutiva.

15. Las manifestaciones secundarias de la tartamudez incluyen: A) Repeticiones fonológicas y bloqueos. B) Disartria y mutismo. C) Muecas faciales, tensión física y evitación verbal.

16. ¿Cuál de los siguientes síntomas es típico de la taquifemia?. A) Habla rápida, desorganizada, con omisión de sílabas. B) Bloqueo inicial de sonidos con tensión física. C) Alteración de la prosodia afectiva.

17. ¿Qué afirmación sobre el diagnóstico diferencial entre tartamudez y taquifemia es correcta?. A) En la tartamudez no hay conciencia del problema. B) La taquifemia siempre implica tensión muscular. C) En la tartamudez hay mayor conciencia y tensión física que en la taquifemia.

18. El mutismo selectivo aparece con mayor frecuencia en: A) Niños pequeños entre los 3 y 6 años. B) Adultos jóvenes con esquizofrenia. C) Niños con disartria severa.

19. ¿Cuál de los siguientes factores está más fuertemente relacionado con el desarrollo de mutismo selectivo?. A) Lesiones cerebrales en el área de Broca. B) Disartria afásica de inicio temprano. C) Inhibición conductual y ansiedad social.

20. En el mutismo selectivo, la alteración se diferencia de un trastorno del lenguaje porque: A) Se produce también en el entorno familiar. B) Solo ocurre en situaciones sociales específicas. C) Se debe a un déficit en la articulación de sonidos.

21. ¿Cuál es la diferencia principal entre el lenguaje y la lengua?. A) La lengua incluye la voz y el habla. B) La lengua es un sistema convencional propio de una comunidad, el lenguaje es universal y cognitivo. C) La lengua es innata, el lenguaje es aprendido.

22. ¿Qué término describe una pérdida total del lenguaje ya adquirido?. A) Afasia. B) Retraso del lenguaje. C) Trastorno fonológico.

23. ¿Cuál de estas funciones cognitivas se encuentra más estrechamente relacionada con el lenguaje?. A) Atención selectiva. B) Pensamiento simbólico. C) Coordinación visomotriz.

24. ¿Qué región conecta el área de Wernicke con el área de Broca?. A) Fascículo arqueado. B) Giro angular. C) Tálamo.

25. ¿Qué función tiene el área de Broca según los modelos clásicos?. A) Comprensión auditiva. B) Producción del lenguaje. C) Procesamiento de la prosodia afectiva.

26. ¿Qué modelo propone una doble ruta (dorsal y ventral) para el procesamiento del lenguaje?. A) Modelo de Lichtheim. B) Modelo de Hickok y Poeppel. C) Modelo de Geschwind.

27. En la afasia de Wernicke, la producción del habla suele ser: A) Escasa y no fluente. B) Fluente pero sin sentido. C) Muy articulada, pero con errores fonéticos.

28. ¿Qué tipo de error comete una persona que dice “plátano” en lugar de “plato”?. A) Parafasia semántica. B) Parafasia formal. C) Neologismo.

29. La jerga en afasias se caracteriza por: A) Mutismo acompañado de anomia. B) Fluidez verbal con neologismos y parafasias. C) Tartamudeo constante.

30. ¿Cuál es una característica distintiva de la afasia global?. A) Comprensión conservada con producción alterada. B) Alteraciones severas en comprensión y producción. C) Lenguaje fluente con parafasias.

31. ¿Qué tipo de disfluencias son propias de la tartamudez?. A) Bloqueos, repeticiones, y tensión física. B) Cambios de tema e interjecciones. C) Omisión de sílabas por rapidez del habla.

32. Una característica emocional de la tartamudez es: A) Aumento de la ansiedad social. B) Hiperactividad motora. C) Indiferencia ante errores comunicativos.

33. La taquifemia se diferencia de la tartamudez porque: A) Tiene mayor conciencia del error. B) Se acompaña de habla rápida, desorganizada y sin tensión. C) Implica tensión muscular y bloqueos audibles.

34. Una manifestación típica de la taquifemia es: A) Anartria grave. B) Supresión de sílabas y discurso poco inteligible. C) Mutismo en situaciones de estrés.

35. El mutismo selectivo se diagnostica cuando: A) El niño no habla en ningún contexto. B) No habla en situaciones sociales específicas, aunque sí en casa. C) Existen alteraciones articulatorias graves.

36. ¿Cuál de los siguientes factores se asocia con el mutismo selectivo?. A) Lesiones en el área de Wernicke. B) Inhibición conductual y ansiedad social. C) Presencia de disartria afásica.

37. ¿Qué tipo de comorbilidad es frecuente en el mutismo selectivo?. A) Afasia de producción. B) Trastorno de ansiedad social. C) Disprosodia afectiva.

38. ¿Qué tipo de alteraciones del lenguaje pueden presentarse en la esquizofrenia?. A) Incoherencia, neologismos y pobreza del lenguaje. B) Mutismo selectivo en todos los contextos. C) Repetición de sílabas sin sentido.

39. En esquizofrenia, el “descarrilamiento del pensamiento” afecta al lenguaje produciendo: A) Parafasias literales. B) Discurso desorganizado e incoherente. C) Mutismo generalizado.

40. ¿Qué componente lingüístico puede preservarse en personas con trastornos psicóticos severos?. A) Comprensión semántica compleja. B) Prosodia automática o emocional. C) Sintaxis gramatical avanzada.

Denunciar Test