PSICOPATOLOGIA
|
|
Título del Test:
![]() PSICOPATOLOGIA Descripción: Segundo parcial |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CONTENIDOS DELIRANTES NO CORRESPONDE A LOS TEMAS TÍPICOS DE LA MELANCOLÍA DELIRANTE?. Ideas de culpabilidad. Ideas de grandeza. Ideas hipocondríacas. Ideas de ruina. LA DEPRESIÓN NEURÓTICA SE DIFERENCIA DE LA MELANCOLÍA PORQUE: Se inscribe en una estructura neurótica, con conflictos comprensibles y crítica conservada. Se presenta sin síntomas somáticos. Implica una alteración del juicio de realidad. Conlleva riesgo de suicidio con certeza delirante. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS CORRESPONDE A LA MELANCOLÍA Y NO A LA DEPRESIÓN NEURÓTICA?. Inhibición de las funciones yoicas. Ansiedad y síntomas somáticos reactivos. Tonalidad disfórica del humor. Dolor moral con convicción delirante. SEGÚN HENRI EY, EL ELEMENTO SEMIOLÓGICO FUNDAMENTAL DE LA DEPRESIÓN ES: El aislamiento social progresivo. La ansiedad permanente. El descenso del humor, acompañado de inhibición y dolor moral. La pérdida de la memoria afectiva. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES REPRESENTA UNA FORMA CLÍNICA DE MELANCOLÍA SEGÚN HENRI EY?. Melancolía ansiosa. Melancolía paranoide funcional. Melancolía histérica. Melancolía confusional. UN PACIENTE QUE PRESENTA INHIBICIÓN, DOLOR MORAL, IDEAS DE RUINA Y NEGACIÓN DE SUS ÓRGANOS, ESTÁ PROBABLEMENTE ATRAVESANDO: Una forma delirante de melancolía. Una depresión neurótica con rasgos obsesivos. Una depresión simple con ansiedad. Un trastorno adaptativo con ánimo deprimido. Freud señala que la compulsión a la repetición parece obedecer a una tendencia más allá del principio del placer. ¿Qué hipótesis metapsicológica formula para explicar esta tendencia?. La necesidad de reforzar las huellas mnémicas del trauma. El predominio del yo sobre el ello en los procesos primarios. La existencia de una pulsión regresiva al narcisismo primario. Una tendencia de toda vida a retornar al estado inorgánico. Según Freud, ¿qué hecho clínico lo lleva a cuestionar la soberanía del principio del placer?. La eficacia del tratamiento por la catarsis. La repetición compulsiva en los sueños traumáticos. La represión inconsciente. El mecanismo de la sublimación. ¿Qué oposición fundamental establece Freud al formular la pulsión de muerte?. Pulsión de vida vs. pulsión de muerte. Ello vs. Yo. Inconsciente vs. consciente. Principio de placer vs. principio de realidad. Freud relaciona la compulsión a la repetición con…a. Una tendencia más originaria y fundamental que el principio del placer. El retorno de lo reprimido en los sueños. El predominio del ello sobre el yo. El mecanismo de la censura onírica. En "Más allá del principio del placer" (1920), Freud describe un juego infantil observado en su nieto. ¿Qué representaba el “fort-da”?. La escenificación del principio de realidad. La puesta en escena de la ausencia y el retorno de la madre. La simbolización del complejo de Edipo. Un comportamiento de descarga. ¿Qué concepto introduce Freud para dar cuenta de fenómenos que no se explican solo por el principio del placer?. Principio de realidad. Pulsión de muerte. Pulsión de vida. Narcisismo primario. ¿CUÁL ES LA CONDICIÓN NECESARIA PARA QUE SE PRODUZCA LA MELANCOLÍA, DE ACUERDO CON FREUD EN SU TEXTO DUELO Y MELANCOLÍA (1915)?. La represión de un recuerdo traumático infantil. Una pérdida real de una persona cercana. Una elección de objeto anaclítica previa. Fuerte fijación en el objeto de amor y escasa resistencia a retornar al narcisismo. SEGÚN DUELO Y MELANCOLÍA (1915), ¿CUÁL ES EL ELEMENTO DISTINTIVO DE LA MELANCOLÍA EN COMPARACIÓN CON EL DUELO?. Pérdida de la capacidad de amar. Pérdida de la capacidad de amar. Inhibición de la productividad. Disminución de la autoestima, con autorreproches y expectativas de castigo. SEGÚN EL ESCRITO DUELO Y MELANCOLÍA (1915), EN LA MELANCOLÍA, LA DISOCIACIÓN DEL YO IMPLICA: Una regresión al estadio fálico y la emergencia del complejo de Edipo. Una fragmentación de la conciencia de realidad. Un conflicto entre la parte del yo identificada con el objeto y una instancia crítica que lo juzga. Un desdoblamiento entre el yo que ama y el yo que odia. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES CARACTERIZA AL DUELO, SEGÚN FREUD EN DUELO Y MELANCOLÍA (1915)?. El yo se identifica con el objeto perdido. Hay delirio moral de insignificancia. La libido se retrae hacia el yo. El sujeto conserva el sentimiento de sí. SEGÚN DUELO Y MELANCOLÍA (1915), EN LA MELANCOLÍA, ¿QUÉ SUCEDE CON LA LIBIDO TRAS LA PÉRDIDA DEL OBJETO?. Permanece fijada en el objeto real. Se inviste un nuevo objeto externo. Se dirige hacia el mundo exterior. Se retira del objeto y se dirige al yo. Un paciente de 28 años es llevado por su familia debido a conducta expansiva, disminución marcada de la necesidad de dormir, gastos excesivos y logorrea desde hace 10 días. Niega tristeza y refiere sentirse “en su mejor momento”. No presenta alucinaciones ni ideas delirantes. Debido a su gran deterioro, el equipo de guardia solicita la internación hospitalaria. Según DSM-5, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno depresivo mayor. Trastorno bipolar tipo I. Trastorno ciclotímico. Trastorno bipolar tipo II. Según el DSM-V, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la hipomanía?. Se asocia siempre a síntomas psicóticos. Requiere hospitalización inmediata. Dura al menos 4 días, con síntomas similares a la manía pero de menor intensidad, sin deterioro funcional grave. Dura al menos 7 días y provoca deterioro funcional grave. Mujer de 35 años, con historia de episodios depresivos mayores, consulta por un cuadro de 5 días de aumento de energía, menor necesidad de sueño, verborrea, aumento de la sociabilidad, sin deterioro funcional grave ni hospitalización. No presenta síntomas psicóticos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno esquizoafectivo. Trastorno ciclotímico. Trastorno bipolar tipo I. Trastorno bipolar tipo II. En el trastorno esquizoafectivo, ¿qué criterio es indispensable según el DSM-5 para diferenciarlo de un trastorno del estado de ánimo con características psicóticas?. Inicio en la adolescencia. Presencia de síntomas psicóticos al menos 2 semanas sin síntomas afectivos significativos. Asociación con consumo de sustancias. Presencia de síntomas afectivos durante todo el curso de la enfermedad. Un hombre de 29 años es traído a guardia por familiares debido a una conducta expansiva, impulsiva y con marcada desinhibición social. Presenta logorrea, fuga de ideas, disminución marcada de la necesidad de dormir, euforia con marcada labilidad afectiva y según refiere la familia, se ha gastado recientemente la mayor parte de la herencia de su difunto padre. Según la descripción de Ey, ¿qué cuadro clínico presenta?. Episodio maníaco. Trastorno depresivo mayor. Episodio hipomaníaco. Trastorno ciclotímico. Según Ey, ¿cuál es el síntoma principal de la excitación psíquica en la manía?. Taquipsiquia. Labilidad afectiva. Fuga de ideas. Hipermimia. Cuando hablamos de la perversión como estructura en psicoanálisis, ¿a qué nos referimos?. A una etapa transitoria de la sexualidad infantil. A una desviación del fin sexual normal. A una forma de subjetividad. A un trastorno sexual descrito en el DSM-V. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una transgresión anatómica en la clasificación freudiana de las perversiones según la meta sexual?. Voyeurismo. Fellatio. Onanismo. Sadismo. En el texto El problema económico del masoquismo (1924), Freud distingue tres formas de masoquismo. ¿Cuál de las siguientes corresponde al masoquismo moral?. Búsqueda de sufrimiento ligado a la excitación sexual. Forma de castigo del superyó al yo. Obtención de placer mediante la contemplación de escenas íntimas. Fantasías eróticas ligadas a una posición pasiva. Según Freud en Tres ensayos de teoría sexual (1905), ¿qué relación existe entre neurosis y perversión?. La perversión es una forma grave de neurosis. La neurosis es una perversión desmentida. La neurosis es el negativo de la perversión. Son fenómenos clínicos sin relación entre sí. En Más allá del principio del placer (1920), Freud introduce la noción de compulsión de repetición. ¿Qué relación puede establecerse entre esta noción y la estructura perversa?. La compulsión de repetición se limita a la neurosis y no tiene incidencia en la perversión. La compulsión de repetición muestra que, más allá del placer, el sujeto puede quedar fijado a la repetición de escenas que ponen en juego la satisfacción pulsional. Freud señala que la perversión desaparece cuando actúa la pulsión de muerte. La perversión se entiende como un trastorno exclusivamente ligado al principio del placer. Según Freud en Fetichismo (1927), el fetiche funciona principalmente como: Un recordatorio de la represión infantil. Una sublimación de la pulsión sexual hacia objetos culturales. Un sustituto del falo de la mujer y desmentida de la castración. Un objeto transicional que simboliza la madre. Varón de 65 años, ex boxeador, presenta irritabilidad, cambios de personalidad, trastornos de memoria y lentitud cognitiva progresiva. En la exploración, se constatan alteraciones motoras y desinhibición conductual. El diagnóstico más compatible es: Esclerosis múltiple. Demencia pugilística. Demencia frontotemporal. Demencia por cuerpos de Lewy. Mujer de 80 años, con antecedentes de caída leve semanas atrás. Comienza con cefaleas persistentes, somnolencia, cambios de conducta y pérdida de memoria. La neuroimagen muestra una acumulación de sangre en las meninges. ¿Cuál es la opción correcta?. Es un cuadro compatible con hematoma subdural, potencialmente reversible. Se trata de una demencia degenerativa irreversible. Corresponde a un inicio de Alzheimer precoz. Esclerosis múltiple con compromiso cognitivo. Para el diagnóstico clínico de demencia se requiere: Alteración exclusiva de la memoria episódica. Alteración en la memoria más al menos dos áreas cognitivas. Evidencia de un traumatismo craneoencefálico previo. Alteración en la conciencia y la atención. Paciente de 72 años, con antecedentes de hipertensión y fibrilación auricular. Presenta deterioro cognitivo fluctuante, dificultades atencionales, apatía y problemas en la planificación. La evolución fue a “saltos” tras episodios de ACV. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Demencia frontotemporal. Demencia vascular. Síndrome de Korsakoff. Enfermedad de Alzheimer. ¿Cuál de las siguientes corresponde a una demencia no degenerativa?. Demencia por cuerpos de Lewy. Enfermedad de Huntington. Demencia frontotemporal (Pick). Demencia vascular. Una paciente de 19 años consulta por pérdida de peso marcada, refiere miedo intenso a engordar, distorsión en la percepción de su cuerpo y ausencia de menstruación en los últimos 6 meses. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Potomanía. Bulimia nerviosa. Anorexia nerviosa. Trastorno por atracones. Un paciente de 54 años, con historia de consumo crónico y elevado de alcohol, es internado tras suspender bruscamente la ingesta. A las 48 horas comienza con agitación psicomotriz, desorientación temporoespacial, alucinaciones visuales y temblor intenso. Según el DSM-5, este cuadro corresponde a: Patología dual. Trastorno por intoxicación por alcohol. Trastorno por abstinencia de alcohol con delirium. Trastorno por consumo de alcohol moderado. Según el DSM-5, cómo se denomina el estado transitorio y reversible que aparece tras la administración de una sustancia psicoactiva?. Intoxicación. Abstinencia. Patología dual. Dependencia. Un niño de 7 años presenta desde hace meses la ingesta persistente de sustancias no nutritivas como tierra y papel. El comportamiento no forma parte de una práctica cultural aceptada. Según el DSM-5, ¿cuál es el diagnóstico más apropiado?. Trastorno por atracones. Coprofagia. Trastorno por rumiación. Pica. ¿Qué se entiende por patología dual en el marco de las toxicomanías?. La coexistencia de un trastorno de personalidad y un TCA. El consumo simultáneo de dos o más drogas. La alternancia entre uso recreativo y dependencia. La presencia de un trastorno mental junto a un trastorno por consumo de sustancias. ¿Cuál de los siguientes se clasifica como un trastorno de la conducta alimentaria restrictivo según el DSM-5?. Anorexia nerviosa. Bulimia nerviosa. Trastorno por atracones. Pica. Paciente de 30 años relata relaciones intensas, miedo al abandono, cambios abruptos en su autoimagen y episodios de ira. Además, presenta conductas impulsivas recurrentes. Según Kernberg y los criterios del DSM-5, su diagnóstico más coherente sería: Trastorno de personalidad límite / borderline. Trastorno de personalidad narcisista. Trastorno de personalidad antisocial. Trastorno esquizoide de personalidad. Según Otto Kernberg, una característica central de la organización borderline de la personalidad es: Integración estable de la identidad y relaciones objetales maduras. Predominio de la introversión y retraimiento social. Total ausencia de ansiedad y conflictos internos. Ambivalencia intensa en relaciones objetales y manejo inestable de impulsos. Una adolescente presenta impulsividad, miedo intenso a la separación, cambios bruscos de humor, conductas autolesivas y sensación de vacío crónico. Según Kernberg, la organización de personalidad es borderline; según DSM-5, corresponde a: Trastorno de personalidad evitativa. Trastorno de personalidad histriónica. Trastorno de personalidad dependiente. Trastorno de personalidad límite. En la teoría de Kernberg, la personalidad narcisista se caracteriza principalmente por: Fuerte dependencia afectiva y miedo a la separación. Sentido exagerado de grandiosidad y necesidad de admiración, con deficiencias en la empatía. Inestabilidad emocional extrema y autolesiones recurrentes. Pensamiento mágico y dificultades cognitivas graves. Según el DSM-5, un criterio común para los trastornos de personalidad es: Un patrón persistente y rígido de experiencias internas y comportamiento que difiere marcadamente de las expectativas culturales. Síntomas de corta duración que desaparecen espontáneamente. Exclusivamente problemas cognitivos sin repercusión interpersonal. La presencia de síntomas psicóticos continuos. |





