option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicopatología de Adultos_T1_Percepción e imaginación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicopatología de Adultos_T1_Percepción e imaginación

Descripción:
UCV Psicopatología de Adultos Tema 1

Fecha de Creación: 2023/01/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las alucinaciones. Provienen de los sentidos cuando se da una interpretación. Se dan cuando hay una distorsión del pensamiento. Se dan junto a los delirios, por lo que ambas son correctas.

El juicio y la interpretación intervienen en. Los delirios. Las alucinaciones. En ambas.

Los trastornos perceptivos se clasifican en. Alucinaciones y delirios. Distorsiones perceptivas y engaños prceptivos. Ninguna de las anteriores.

Une los tipos de trastornos perceptivos con sus características. Distorsiones perceptivas. Engaños perceptivos.

Hiperestesias, hipoestesias, anestesias, hiperalgesias, analgesias e hiperacusia son ejemplos de. Anomalías en la percepción de cualidad. Anomalías en la percepción de intensidad. Anomalías en la integración perceptiva.

Dismorfopsias,dismegalopsias, micropsias, macropsias o megalopsias y autometamorfopsias son ejemplos de. Anomalías en la percepción de cualidad. Metamorfopsias o anomalías de tamaño y forma. Anomalías en la integración perceptiva.

Escisión perceptiva, morfolisis, metacromías, aglutinación, sinestesia son ejemplos de. Anomalías en la percepción de cualidad. Metamorfopsias. Anomalías en la integración perceptiva.

Pareidolia y sentido de presencia son ejemplos de. Ilusiones. Anomalías en la integración perceptiva. Hiperestesias o hipoestesias.

Las anomalías en la percepción de intensidad se relacionan con. Depresión, intoxicación por drogas, trastornos neurológicos. Esquizofrenia, drogas o medicamentos. Epilepsia, lóbulo parietal, estados orgánicos agudos, drogas. Ansiedad, depresión y esquizofrenia.

Las anomalías en la percepción de cualidad se relacionan con. Depresión, intoxicación por drogas, trastornos neurológicos. Esquizofrenia, drogas o medicamentos. Epilepsia, lóbulo parietal, estados orgánicos agudos, drogas. Ansiedad, depresión y esquizofrenia.

Las anomalías en la percepción de tamaño y forma o metamorfopsias se relacionan con. Depresión, intoxicación por drogas, trastornos neurológicos. Esquizofrenia, drogas o medicamentos. Epilepsia, lóbulo parietal, estados orgánicos agudos, drogas. Ansiedad, depresión y esquizofrenia.

Las ilusiones se relacionan con. Depresión, intoxicación por drogas, trastornos neurológicos. Esquizofrenia, drogas o medicamentos. Epilepsia, lóbulo parietal, estados orgánicos agudos, drogas. Ansiedad, depresión y esquizofrenia.

Une la anomalía en la intensidad con su definición. Hiperestesia. Hipoestesia. Anestesia. Hiperalgesia. Hipoalgesia. Analgesia. Hiperacusia.

Hacen referencia a visiones coloreadas, cambios en la percepción del olor de los objetos y a la mayor o menor nitidez y detalle de las imágenes. Anomalías en la percepción de la cualidad. Metamorfopsias. Anomalías en la integración perceptiva.

Une la anomalía en el tamaño y/o forma o metamorfopsia con su definición. Dismorfopsias. Dismegalopsias. Micropsias. Macropsias o megalopsias. Autometamorfopsias.

Aglutinación y sinestesia vs escisión. El paciente parece incapaz de establecer los nexos que habitualmente existen entre dos o más percepciones procedentes de modalidades sensoriales diferentes. Anomalías en la integración perceptiva. Anomalías en la calidad perceptiva. Anomalías en la intensidad perceptiva.

Une la anomalía en la integración perceptiva con su definición. Escisión perceptiva. Morfolisis. Metacromías. Aglutinación. Sinestesia.

Las imágenes hipnopómpicas e hipnagónicas, alucinoides, mnémicas, consecutivas o posimágenes y parasitarias son ejemplos de. Pseudoalucinaciones o imágenes anómalas. Engaños perceptivos. Pseudoalucinaciones.

Las pseudoalucinaciones, percepciones sin objeto, alucinaciones funcionales, reflejas, negativas y extracampinas son ejemplos de. Ambas. Alucinaciones. Engaños perceptivos.

Los acoasmas, fonemas, lasalucinaciones imperativas y en tercera persona son ejemplos de. Percepciones sin objeto. Percepciones de modalidad sensorial auditiva. Ambas.

Las alucinaciones complejas, liliputienses, guliverianas, las autoscopias son ejemplos de. Percepciones sin objeto. Percepciones de modalidad sensorial auditiva. Ambas.

Las alucinaciones activas, pasivas, térmicas, hídricas, parestesias y formicación son ejemplos de. Percepciones sin objeto cinestésicas. Percepciones sin objeto del propio cuerpo. Ninguna de las anteriores.

Escoge la opción verdadera. Las alucinaciones, cuanto más elementales (menos formadas) mayor probabilidad hay de que se deban a causas bioquímicas o neurológicas. Las alucinaciones, cuanto más complejas o formadas (menos elementales) mayor probabilidad hay de que se deban a causas bioquímicas o neurológicas y no a trastornos mentales como esquizofrenia. Las alucinaciones no guardan relación entre su complejidad y su causa.

Selecciona la opción verdadera. • Acoasmas: alucinaciones elementales, sonidos de ruidos, pitidos, cuchicheos, murmullos, campanas y pasos. • Acoasmas: alucinaciones complejas, sonidos de ruidos, pitidos, cuchicheos, murmullos, campanas y pasos. • Acoasmas: alucinaciones complejas en que la persona puede escuchar claramente palabras con significados.

Selecciona la opción verdadera. • Fonemas: alucinaciones estructuradas y formadas en que la persona puede escuchar claramente palabras con significado. • Fonemas: alucinaciones complejas, sonidos de ruidos, pitidos, cuchicheos, murmullos, campanas y pasos. • Fonemas: alucinaciones elementales en que la persona puede escuchar claramente palabras con significados.

El paciente oye sus propios pensamientos expresados en voz alta a medida que los piensa. Eco del pesamiento. Eco de lectura. Fonemas.

Alucinaciones elementales, destellos o círculos, círculos luminosos, caracteres geométricos, cleidoscópicos o so incoloras. Fotopsia o fotoma. Alucinaciones complejas. Autoscopia negativa.

Figuras humanas, animales, seres fabulosos. Fotopsia o fotoma. Alucinaciones complejas. Autoscopia negativa.

El paciente no se ve a sí mismo cuando se pone frente a un espejo, se asocia al delirium tremens. Fotopsia o fotoma. Alucinaciones complejas. Autoscopia negativa.

Se suelen dar en trastornos como depresión, esquizofrenia o en ataques epilépticos. Alucinaciones de modalidad sensorial gustativa. Alucinaciones de modalidad sensorial olfativa. Ambas.

El paciente siente que toca un objeto que no existe como en el delirium tremens. Alucinaciones activas. Alucinaciones pasivas. Hídricas o percepción de fluidos. Parestesias. Formicación.

"Toda la sangre me cae por las piernas" "Tengo el pecho lleno de agua" son ejemplos de alucinaciones. Alucinaciones activas. Alucinaciones pasivas. Hídricas o percepción de fluidos. Parestesias. Formicación.

El paciente siente hormigueo por el cuerpo. Alucinaciones activas. Alucinaciones pasivas. Hídricas o percepción de fluidos. Parestesias. Formicación.

El paciente siente pequeños animales o insectos en su piel. Alucinaciones activas. Alucinaciones pasivas. Hídricas o percepción de fluidos. Parestesias. Formicación.

Se tiende a dar en la abstinencia de alcohol. Alucinaciones activas. Alucinaciones pasivas. Hídricas o percepción de fluidos. Parestesias. Formicación.

Las alucinaciones cenestésicas son aquellas en las que el paciente. percibe movimiento del propio cuerpo. percibe sensaciones procedentes del interior del cuerpo. ninguna de las anteriores.

Las alucinaciones cinestésicas son aquellas en las que el paciente. percibe movimiento del propio cuerpo. percibe sensaciones procedentes del interior del cuerpo. ninguna de las anteriores.

Son propias de la esquizofrenia. Alucinaciones cenestésicas. Alucinaciones cinestésicas. Ambas.

Pseudoalucinaciones. Hay un reconocimiento de subjetividad del sujeto y pueden darse en personas sanas en momentos de estrés o en momentos hipnapómpicos o hipnagónicos. Un estímulo causa o desencadena una alucinación en la misma modalidad sensorial. Un estímulo causa o desencadena una alucinación en una modalidad diferente. El sujeto tiene una alucinación fuera del campo visual, por ejemplo, oír voces en Madrid.

Alucinaciones funcionales. Hay un reconocimiento de subjetividad del sujeto y pueden darse en personas sanas en momentos de estrés o en momentos hipnapómpicos o hipnagónicos. Un estímulo causa o desencadena una alucinación en la misma modalidad sensorial. Un estímulo causa o desencadena una alucinación en una modalidad diferente. El sujeto tiene una alucinación fuera del campo visual, por ejemplo, oír voces en Madrid.

Alucinaciones refleja. Hay un reconocimiento de subjetividad del sujeto y pueden darse en personas sanas en momentos de estrés o en momentos hipnapómpicos o hipnagónicos. Un estímulo causa o desencadena una alucinación en la misma modalidad sensorial. Un estímulo causa o desencadena una alucinación en una modalidad diferente. El sujeto tiene una alucinación fuera del campo visual, por ejemplo, oír voces en Madrid.

Alucinaciones extracampinas. Hay un reconocimiento de subjetividad del sujeto y pueden darse en personas sanas en momentos de estrés o en momentos hipnapómpicos o hipnagónicos. Un estímulo causa o desencadena una alucinación en la misma modalidad sensorial. Un estímulo causa o desencadena una alucinación en una modalidad diferente. El sujeto tiene una alucinación fuera del campo visual, por ejemplo, oír voces en Madrid.

El sujeto es consciente de que no son reales, s dan en espacio negro de los ojos cerrados o en espacio físico externo a causa de intoxicación o uso de drogas. Imágenes alucinoides. Imágenes mnémicas. Imágenes parásitas.

Son recuerdos que si no se mantienen voluntariamente desaparecen. Imágenes alucinoides. Imágenes mnémicas. Imágenes parásitas.

Son un tipo de representación exacta de impresiones sensoriales que quedan como fijadas en la mente sabiendo que no son reales. Imágenes eidéticas. Imágenes mnémicas. Imágenes parásitas.

Son un tipo de representación exacta de impresiones sensoriales inmediatamente anteriores que quedan como fijadas en la mente sabiendo que no son reales. Solo duran unos segundos y las propiedades son completamente opuestas a la imagen original. Imágenes eidéticas. Imágenes mnémicas. Imágenes parásitas.

Son un tipo de imágenes que persisten aun cuando no se focaliza la atención en ella. Imágenes eidéticas. Imágenes mnémicas. Imágenes obsesivas.

Denunciar Test