option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD

Descripción:
examen psicopatología

Fecha de Creación: 2024/06/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dime área y función.

Síntoma nuclear de los trastornos depresivos y podría ser definida como el descenso del estado de ánimo que se suele expresar en el plano psíquico, aunque en ocasiones es exclusivo del plano somático. Es en ocasiones, desproporcionada al estímulo que la origina, tiene larga duración y afecta al rendimiento. El paciente dice sentirse desanimado y muy abatido, manifestando la triada cognitiva: - percepción negativa de : sí mismo - del mundo - del futuro.

Paciente vive en un estado de pena, amargura, pesimismo, desesperación, decaimiento y abatimiento. Es una tristeza que deteriora físicamente. En su máximo grado el paciente llega a localizar la tristeza en alguna parte del cuerpo.

Falta de motivación para hacer cualquier cosa. Pasividad, inactividad, falta de interés por la situación y la de los demás, tanto presente como futura.

1. Incapacidad para sentir placer como sensación (somático): Larga duración, componente genético, en el que habría un trastorno a nivel de los centros del placer en el SNC. 2. Incapacidad para ser consciente del placer: Alterada la emoción que debería acompañar la sensación producida por el estímulo placentero. El placer estaría "embotado", la persona es incapaz de sentir placer en circunstancias que antes sí.

Diferencia en la capacidad para identificar/ describir/ expresar sentimientos. Características observables: 1. Incapacidad para identificar sentimientos y dificultad para diferenciarlos de sensaciones físicas corporales. (El paciente no sabe si es que está ansioso o tiene hambre). 2. Incapacidad para identificar la expresión facial de otros y para integrar la info. con contenido emocional. 3. Incapacidad para identificar/ describir/ expresar emociones / sentimientos 4. Pensamiento operatorio formal alterado: Descripciones detallistas repletas de info supérflua y por la ausencia de contenido personal y emocional.

Exaltación de vitalidad que se manifiesta con sentimientos de regocijo, bienestar y euforia, con sensaciones de gran capacidad para todo y falta de fatiga. 1. Exaltación vital: despliegue de impulsos más ligados a la vitalidad (sexualidad, alimentación...) 2. Exaltación psicomotora: pudiendo llegar a la hiperactividad 3. Alegría exaltada y jovialidad sorprendente.

Sentimientos de culpabilidad extremos por su desconexión con la realidad, intensidad, persistencia, mantenida en el tiempo.

Sentimientos de recelo y suspicacia que motivan una conducta especialmente defensiva.

Estado de humor donde predomina el desconcierto, asombro, indecisión. Suele venir determinada por alteraciones parciales de la conciencia, donde resulta difícil un análisis integrador de la realidad.

Tono emocional caracterizado por la sensación de malestar y displacer, acompañada de una predisposición al enfado e irratibilidad.

Actuación del humor disfórico, llegando al polo de la ira. Se producen amenazas, agresiones, insultos...

Estado afectivo intenso, transitorio, suscitado por la conciencia de un peligro, vivenciándose inseguridad que conlleva a la tendencia intuitiva de fuga, defensa o inhibición.

Miedo patológico e irracional a objetos, fenómenos o situaciones. Se suele extender a otros objetos o situaciones similares. No pueden ser eliminados conscientemente y están más allá del control voluntario.

Una de las experiencias vitales más comunes y conocidas. Se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del ambiente y los recursos disponibles en la persona.

Más común y no peligroso en pequeñas dosis, pero cuando es elevado resulta agotador. Se produce cuando ante una situación complicada tenemos que poner en marcha todas nuestras estrategias de afrontamiento. Sado a que es de corta duración, no supone daños importantes. Síntomas: - agonía emocional: combinación de enojo e irratibilidad, ansiedad y depresión. - problemas musculares - problemas estomacales/intestinales - sobreexcitación pasajera.

- Estrés agudo con frecuencia - vidas muy desordenadas - asumen muchas responsabilidades y no pueden/saben cómo organizarlas Los síntomas más comunes son: - emocionalmente irritables, ansiosas y tensas - deterioro de relaciones interpersonales y hostilidad - dolores de cabeza tensos y persistentes, migrañas, hipertensión, dolor de pecho y enfermedad cardíaca.

Es agotador, desgasta día tras día, a largo plazo. Destruye mente, cuerpo y vida. Se da en situaciones de vulnerabilidad No encuentra una salida Vivir exigencias y presiones durante periodos aparentemente interminables Pierde esperanza y abandona la búsqueda de soluciones Puede llegar al suicidio.

Temor indefinido a algo presente o futuro. Percibe situaciones o acontecimientos como amenazantes. Dificultad para lidiar con situaciones de incertidumbre. Síntomas: tensión, falta de aire, nerviosismo, dolor de cabeza... 3 componentes: - Motor: conductas motoras desencadenadas como consecuencia del incremento de la activación o como medio de escape o evitación de una determinada situación - Cognitivo: Relacionado con la propia experiencia interna y abarca lo que el individuo piensa o siente respecto a la situación que le provoca ansiedad - Fisiológico: Relacionado con la activación de la rama simpática del SNA, lo que deriva en cambios fisiológicos tales como: conducta de la peil ,tasa cardíaca, presión sanguínea...

Amenaza a la disolución del yo y puede ser expresada como temor a morir, a enloquecer o en su forma más general como un temor ante la nada. Síntomas: - palpitaciones - aceleración de la frecuencia cardíaca - temblores - sacudidas - sensación de asfixia - ahogo - dolor o molestia en el tórax - náuseas - mareo.

Cambios rápidos del estado de ánimo que pueden estar desencadenados o no, por estímulos del contexto. Intensificación de las emociones acompañada de una inestabilidad en su persistencia. Generalmente, persiste durante breves espacios de tiempo y pueden presentarse varias veces en un mismo paciente.

Falta de control de la expresión afectiva. La persona manifiesta emociones muy rápido, mucha intensidad y duración excesiva en relación al estímulo desencadenante. En ocasiones la persona es consciente de que no siente estas emociones tan intensamente, per es incapaz de controlarlas.

Adherencia afectiva pegajosa a personas, hábitos o cosas. Imposibilidad de distanciamiento.

Euforia superficial con tendencia al chiste pueril, tendencia a bromear cuyo origen es orgánico cerebral.

Exageración de los rasgos afectivos personales más ligados a la estructura del temperamento y del carácter. Propia de los ancianos y cuadros demenciales propios de esa edad.

Disolución de la lógica del sentimiento, donde hay una avalancha de sentimientos sin control. Es típico de la psicosis.

Simultáneamente la presencia del sí y del no. Asimismo, coexisten sentimientos positivos y negativos con respecto a algo. Síntoma fundamental de la esquizofrenia.

Estado de suspicacia/tensión de que algo tendrá lugar, pero cuyo resultado final es incierto. Está en cuestionamiento nada más ni nada menos que la propia existencia. El estado de ánimo se caracteriza por una situación de expectación (algo va a ocurrir).

Las emociones de la persona no se corresponden con el contenido de sus vivencias o con el contexto en el que se manifiestan.

Creación de sentimientos nuevos por su extraña significación, nunca observados en el paciente ni en el resto de personas con afectividad normal.

Deterioro emocional que se manifiesta a través de la anulación de todos los sentimientos, que suele comenzar con indiferencia y que aniquilará toda la vida afectiva de la persona. Deficiencia en la capacidad empática. Los pacientes se sienten fríos, indiferentes, distantes y lejanos.

Persistencia durante un tiempo prolongado de una emoción determinada, condicionando el estado afectivo del paciente.

El individuo experimenta emociones y sentimientos fijos que no varían en función de las situaciones.

Sentimiento de suprema felicidad, exaltación placentera de gran intensidad, estados embriagadores.

Actitud de jugueteo, payaseo y falta de seriedad.

Estado afectivo muy similar al afecto heboide, pero el acento está puesto en la vanidad sosa, insípida y alegre, con apariencia de ingenuo, tonto, imprudentes e insensato. Evoca molestia o extrañeza en los demás, su alegría no es contagiosa.

Denunciar Test