Psicopatología del Desarrollo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicopatología del Desarrollo Descripción: cuestionarios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la respuesta incorrecta. Las contradicciones entre los adultos que nos informan sobre la conducta infantil... Dificultan la interpretación de los datos. Pueden ser consecuencia de sesgos en la información o de que no ven al niño en las mismas situaciones. Debemos interpretarlas como un intento de engaño por parte de alguno de los adultos. Pueden resultar de interés si analizamos el motivo por el que se producen. En la clasificación de los trastornos infantiles: La clasificación dimensional permite establecer con claridad las diferencias según el momento evolutivo. Aunque hay acuerdo sobre los trastornos a incluir no lo hay sobre los criterios diagnósticos. Ninguna de las demás respuestas es correcta. Es preferible utilizar listados de síntomas porque diferencia bien entre los niños que tienen alteraciones clínicas y los que no. Señala cualquier afirmación correcta acerca del DSM-5: Se ha eliminado los ejes y se ha dividido en secciones. Los trastornos aparecen ordenados en el manual comenzando por los de aparición a una edad temprana y colocando al final los propios de la vejez. Ha desaparecido el apartado de trastornos infantiles que existía anteriormente. A pesar de los cambios no se ha mejorado la perspectiva evolutiva de los trastornos. La perspectiva evolutiva aplicada a los problemas infantiles: Aunque tiene distintos modelos, todos parten de que los cambios evolutivos influyen en las características sociales, cognitivas y comportamentales del niño. Comienza en el Renacimiento ligada a las demandas de la escuela y las clínicas. Ha sido el punto de partida para la elaboración de test sobre las diferencias individuales. Es una de las tendencias actuales, pero no hay acuerdo general sobre si existe influencia entre desarrollo y psicopatología infantil. Señala todo aquello que consideras correcto desde la perspectiva evolutiva de la psicopatología. Al estudiar un caso debemos tener en cuenta tanto las conductas desadaptativas como las alteraciones del desarrollo. Las alteraciones en el desarrollo físico no guardan relación con la psicopatología, pero sí las de otras áreas del desarrollo. La psicopatología infantil tiene su origen en aspectos externos al niño como son los factores de riesgo. El psicólogo infantil debe saber qué esperar del niño en cada etapa. En cuanto a la disminución o cristalización de un problema infantil: Son importantes las actitudes de los padres hacia el problema. Aunque cristalice es difícil que continúe en la vida adulta. En caso de que se de una continuidad hacia la vida adulta mostrará los mismos síntomas porque se mantiene la forma de organizar las experiencias. Es necesario que los padres pidan ayuda para evitar que se estabilice. En la psicopatología infantil y adolescente: Debemos pensar que en las edades más tempranas el niño imita y no distingue entre lo que está bien o mal. La comorbilidad en los trastornos infantiles es frecuente. Está demostrado que lo que sucede en la escuela es la causa de muchos trastornos. Es difícil establecer el límite entre el funcionamiento normal y el que no lo es en los niños. En cuanto al género como factor de riesgo de psicopatología infantil... No hay diferencia en la prevalencia entre los niños y las niñas. Las niñas presentan más patologías que los niños. Los niños presentan más patologías que las niñas. Existen diferencias en el tipo de trastornos más prevalentes según el género, por lo que en las niñas pueden ser menos visibles. Entre los factores de riesgo, encontramos que... Todas las demás respuestas son correctas. Aunque no encontramos factores biológicos prenatales de riesgo, sí hay algunos perinatales y postnatales como el bajo peso al nacer. Cuando el apego no es seguro el niño es más vulnerable a los factores de riesgo. Cuando el apego es seguro los niños están protegidos y no desarrollan patologías. La prevalencia del TEA: Es mayor en las mujeres que en los varones. Se sitúa aproximadamente en un 3% de la población. Ha disminuido en los últimos años que se explica por la modificación de los criterios diagnósticos y la mejor prevención prenatal y postnatal. Ha sufrido un incremento que se intenta explicar por la mayor conciencia del problema, factores de riesgo ambientales o la modificación de los criterios diagnósticos. En el TEA, las personas que presentan una inflexibilidad que interfiere de forma significativa en el funcionamiento cotidiano acompañada de ansiedad y dificultad para cambiar el foco de atención; necesitan una ayuda importante en la comunicación social y a pesar ella tienen problemas sociales, o presentan una respuesta social extraña o muy limitada ante el intento de interacción de otras personas, se diagnosticarían como grado... La categoría de Trastornos del neurodesarrollo... Incluye especificadores en los trastornos para describir aspectos como enfermedades asociadas, gravedad o edad de inicio. Muchos de los trastornos que incluye pueden tener repercusión en la vida adulta a pesar de su comienzo temprano. Aparece por primera vez en el DSM-IV. Incluye trastornos entre los que hay una comorbilidad frecuente que dificulta el diagnóstico. Las alteraciones de la conducta en las personas con discapacidad intelectual... No tienen detrás una intención, ya que no tienen una buena capacidad para planificar y entender cómo desafiar a los demás. Pueden deberse a malestar físico o a una modificación en las rutinas. Pueden deberse a su dificultad para comunicar el malestar de otra forma. Están relacionadas con el deseo de desafiar a otras personas. Acerca de los trastornos del neurodesarrollo podemos afirmar que... Evolucionan, pero la adquisición de competencias va por debajo de lo normal. Están presentes desde la gestación y por ello se manifiestan siempre antes de comenzar la educación infantil. El diagnóstico se debe apoyar en las evidencias que nos aportan pruebas como el TAC, la resonancia magnética o el electroencefalograma. Las limitaciones que provocan son globales en todos ellos y siempre los síntomas son por defecto. Entre los signos de alerta frecuentes en el TEA encontramos: En la etapa anterior a la escuela se puede ver que no imitan los gestos o las acciones de los demás. Todos dejan de usar palabras que usaban o se retrasan en el lenguaje antes de entrar a la escuela. Hay ausencia de sonrisa social en los primeros meses de vida. En el primer año y medio no siguen la mirada del adulto, aunque sí lo hacen con el objeto que otra persona les muestra. La Di en la actualidad se clasifica en función de la necesidad de apoyo. Según esto, si una persona necesita apoyo durante un tiempo corto pero definido, para aprender a desplazarse desde su casa a su centro de estudios o de trabajo, esto sería un apoyo de tipo... Según el enfoque tradicional de la clasificación de las personas con discapacidad intelectual, un Cl de 45 se corresponde con.. a. D.I profunda. D.I grave. D.I moderada. D.l leve. Según el DSM-5, en la discapacidad intelectual moderada... Hay importantes limitaciones en adquisición de vocabulario y sintaxis y la comunicación se centra en lo concreto y presente. En el cuidado persona no hay dificultades, aunque necesitan ayuda en las tareas complejas de la vida cotidiana. Hay un retraso importante en la adquisición de las habilidades conceptuales. Hay inmadurez en las relaciones sociales y en la comunicación, pero no hay grandes diferencias con respecto a la edad. El DSM-5 introduce cambios con respecto al TEA: Incluye la idea de espectro para hacer referencia a lo difuso y difícil que puede ser el diagnóstico. Incluye especificadores para delimitar si coexiste con DI y la calidad del lenguaje, entre otros. Pasa a considerar que existen 2 grandes dimensiones en los criterios. Introduce el término Trastorno generalizado del desarrollo. En el Trastorno del lenguaje... El apoyo en elementos del contexto puede enmascarar las dificultades reales de comprensión. Los niños pueden encontrar dificultades a la hora de comprender palabras que sean sinónimas. Los niños presentan un discurso coherente, aunque sea pobre. Las dificultades no se reflejan en la lengua de signos porque tiene una estructura diferente a la del lenguaje oral. Las personas con trastorno pragmático... Tienen dificultades para expresarse de otra forma cuando no se les comprende. Aunque no dominan bien el uso del lenguaje oral, no tienen problema con la comunicación no verbal. Suelen tener problema para cambiar de tema durante la conversación. Mantienen correctamente los turnos de conversación, pero no se adaptan bien a las características de las personas con las que están hablando. En la adquisición del lenguaje: La expresión lingüística va siempre más adelantada que la comprensión. Si un niño tiene problemas de expresión también la comprensión del lenguaje estará afectada. Para el desarrollo correcto de las habilidades lingüísticas es importante la cantidad y calidad de la interacción con los adultos. No es necesario estimular la comunicación porque los niños perciben enseguida los beneficios que tiene su uso. El trastorno específico del aprendizaje... Es difícil de evaluar porque no hay puntos de corte claros para diferenciar a las personas que lo padecen. Puede aparecer como consecuencia de una falta de oportunidades para aprender. Suele aparecer como consecuencia de haber tenido unos malos docentes o un entorno escolar demasiado exigente. Tiene un origen biológico por lo que las pruebas genéticas y las técnicas de neuroimagen son de gran ayuda en el diagnóstico. Cuando una persona muestra alteraciones en la fluidez del habla debidas a bloqueos, ya sean audibles o silenciosos, tras los que la expresión fluye de forma correcta, estamos ante una tartamudez de tipo…. Pablo tiene 7 años. En la actualidad presenta dificultad para comprender oraciones complejas y vocabulario escaso para la edad. A la hora de comunicarse se apoya mucho en el lenguaje no verbal y usa oraciones incompletas o mal construidas, intentando corregirse con frecuencia. Las frases que emite son simples y también sus respuestas ante las preguntas de otros, lo que le hace retraerse a la hora de participar en actividades con otros niños. En la escritura comete múltiples errores gramaticales y semánticos. No hay deterioro auditivo. ¿De qué trastorno se trata?. En el trastorno del desarrollo de la coordinación encontramos que... Hay una mayor prevalencia en las chicas por su tendencia a actividades más pasivas. El niño tiene dificultades tanto en los movimientos finos como en los gruesos. Aunque hay mejoras, es frecuente que los problemas continúen en la adolescencia. Es mejor diagnosticar después de los 7 años por las variaciones individuales en el desarrollo. El trastorno específico del aprendizaje... Suele presentarse en personas con Discapacidad intelectual. Se acompaña de un riesgo de suicidio elevado. Continúa afectando en la edad adulta. Supone que la persona que lo padece tiene dificultades en todas las aptitudes académicas: lectura, escritura y cálculo. Une cada término con su significado: Coprolalia. Palilalia. Ecolalia. Ecopraxia. Copropraxia. El trastorno del desarrollo de la coordinación... Está relacionado con la falta de oportunidades de aprendizaje motor. Afecta tanto a las actividades académicas como al ocio o al juego. Se evalúa mediante la conjugación de una exploración física y pruebas estandarizadas. Provoca torpeza o lentitud en el movimiento, pero no hay retraso en el desarrollo de los hitos motores. En cuanto a la etiología del trastorno explosivo intermitente: No podemos hablar de predisposición genética. Suele ser un estilo educativo inadecuado. Hay una unión de factores biológico y ambientales. La causa es que la persona está sometida a un estrés ambiental elevado. La hiperactividad en el TDAH: Se manifiesta de forma más evidente en la adolescencia. En los adultos puede reflejarse en una elevada inquietud y nivel de actividad. En todas las edades se manifiesta mediante la actuación de forma precipitada. Desaparece al finalizar la etapa infantil con la maduración de la persona. El trastorno negativista desafiante: Se muestra de la misma forma en niños y niñas, pero prevalece en los niños. Se presenta de forma más grave en los niños. En las niñas es más frecuente el oposicionismo manifiesto que el subyacente. Se da con más frecuencia en las niñas que en los niños. Si un niño con TDAH tiende a dejar olvidado el material que necesita para la escuela o l y suele hacer las tareas escolares al límite de tiempo o incluso las deja sin terminar es un signo de: Impulsividad. Que no le gusta la escuela. Oposicionismo. Inatención. Si una persona con trastorno de conducta y se muestra emocionalmente frío y duro con todas las personas, hace planes para conseguir lo que quiere dañando a otros, tiende a conductas de riesgo para buscar emociones y no responde a ningún castigo que se le imponga ¿Qué especificador añadirías al diagnóstico?. Con falta de remordimiento o culpabilidad. Con emociones prosociales limitadas. Con afecto superficial o deficiente. Despreocupado por su rendimiento. En el trastorno de conducta, los niños que tienen un inicio infantil suelen mostrar: Menos probabilidad de que el problema persista al llegar a la adultez. Menos cantidad de conductas de agresividad física hacia sus compañeros. Una disminución de la gravedad de las conductas a medida que aumenta la edad. Más síntomas, de manera que pueden cumplir todos los criterios establecidos antes de llegar a la pubertad. El trastorno negativista desafiante... No tiene como factor de riesgo el temperamento. Suele acompañarse de violaciones importantes de las normas sociales. Suele aparecer en los primeros años de la adolescencia. Puede dar lugar a un trastorno emocional si hay sobre todo enfado e irritabilidad. Antonio, de 15 años presenta agresividad extrema contra sus compañeros de clase, aunque no es continua. Explota solo en ocasiones, cuando cree que alguien se mete con él y dura unos 10 minutos. En los 3 primeros meses de clase ha sucedido en 5 ocasiones, pegando a sus compañeros, lanzándoles mesas y sillas e incluso amenazando de muerte. El resto del tiempo, su estado de ánimo y su conducta es normal. Según la madre, los problemas comenzaron hace 2 años. Indica qué trastorno presenta. Los arrebatos en el trastorno explosivo intermitente. No se acompañan de arrepentimiento o malestar posterior en la persona. Pueden ser de dos tipos en función de si provocan daños o no y de la frecuencia con la que aparecen. Buscan conseguir un objetivo y la persona los planifica. Tienen un inicio progresivo en el que aumenta poco a poco el nivel de ira. En el trastorno negativista desafiante, debemos tener en cuenta: Que los síntomas siempre deben aparecer en más de un entorno. Que las conductas problemáticas son más probables con personas desconocidas. Que los menores que lo padecen no tienen dificultades para contralar su conducta y son conscientes siempre de qué sería lo apropiado. Si la frecuencia y la intensidad de las conductas supera lo normal para el grado del desarrollo del niño en su cultura. La salud mental de los padres. Es un factor de riesgo para que los hijos padezcan ese mismo trastorno. Es un factor de riesgo, pero no es relevante el tipo de trastorno o la gravedad con que el adulto lo presenta. Puede distorsionar la información que nos dan sobre el problema de su hijo. Es un factor de riesgo para el desarrollo de psicopatología en los hijos. Mirando la historia, la atención a los problemas infantiles: En un principio se centra en la prevención como forma de proteger al niño, y más adelante se aborda el tratamiento. Está ligada en sus inicios a la educación y a la atención a la discapacidad. Está completamente ligada al desarrollo de la pediatría, con el que la enfermedad infantil se desliga de la del adulto. Parte de la diferenciación clara entre la enfermedad adulta y la del niño en la ilustración. Cuando un niño llega a consulta... Al no poder utilizar la entrevista con los niños, debemos partir de la información que nos dan los adultos. Tanto los niños como sus padres nos pueden dar información suficiente sobre las conductas y aspectos internos. Recogemos información del niño y del adulto, pero es frecuente que nos encontremos con diferencias en la información que nos dan. La mayor parte de la información la recogeremos del propio niño. Cuando hablamos de fracaso adaptativo desde la psicopatología del desarrollo: Nos referimos a dificultades para adaptarse al entorno escolar y familiar. Ninguna de las demás respuestas es correcta. Nos referimos a dificultades para alcanzar la evolución propia de la edad. Nos referimos a dificultades para adaptarse al entorno social en el que vive. La AAIDD propone que: La evaluación tiene como objetivo fundamental la elaboración de un perfil de necesidades de apoyo. La evaluación debe girar entorno a las 4 dimensiones que esta asociación establece para definir las limitaciones en el funcionamiento. A la hora de evaluar deben tenerse en cuenta tanto las limitaciones como las capacidades de la persona. Las limitaciones en el funcionamiento están delimitadas por las exigencias del ambiente y los apoyos que la persona recibe. Sobre los factores de riesgo podemos afirmar que... Se ha establecido una relación causal clara entre algunos de ellos y patologías concretas. El efecto acumulativo puede conducir con más facilidad a un trastorno que un factor de riesgo concreto o un evento agudo. Si hay factores de riesgo elevado o predisposición a padecer patologías se considera que la persona es vulnerable. Cuando existen factores de riesgo importantes es casi segura la aparición de patologías. En la discapacidad intelectual, las alteraciones de la conducta: Todas las respuestas anteriores son correctas. Se pueden clasificar a través de un sistema específico para personas con DI. Se dan solo en los casos de Di más grave, pero no en DI leve o límite. Se entienden como problemáticas según el impacto en la persona y su entorno. En el TEA: La depresión se muestra con síntomas algo diferentes a los de la población sin TEA. Cuando el Cl es elevado la persona tiene una buena capacidad adaptativa. No suele haber comorbilidad con TDAH. Son más frecuentes los trastornos de ansiedad en los niños más pequeños. Si una persona sufre un accidente de tráfico a los 20 años y como consecuencia de ello presenta limitaciones significativas en la conducta intelectual y en la conducta adaptativa, puede ser diagnosticado de discapacidad intelectual. Verdadero. Falso. Los trastornos del neurodesarrollo: Son enfermedades que afectan al desarrollo del sistema nervioso. En función del trastorno el curso será estable o variable. Tienen su inicio en la infancia. Tienen en común la presencia de retrasos o alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso. Las personas con trastorno negativista desafiante: No sienten la necesidad de justificar su conducta ante los adultos. A pesar de la necesidad de desafiar, no lo hacen si va en su propio perjuicio. Suelen ser conscientes de su enfado y de la conducta desafiante. Suelen interpretar la información social de forma distorsionada. La ira en el trastorno explosivo intermitente: Nunca va acompañada de agresión física. Es más leve en cuanto a magnitud que en el trastorno negativista desafiante. Puede ir precedida por una sensación de tensión antes de explotar. Aparece solo en algunas situaciones concretas que se repiten, pero no en otras. Señala la respuesta correcta sobre el trastorno de conducta: Es suficiente con observar al menor en un entorno para poder diagnosticar. No se suele dar el acoso a otros a través de las redes sociales. Los menores suelen entender que las conductas de lo demás tienen una intención hostil o amenazante. Los menores suelen tener una alta autoestima asociada a la dureza que muestran. Raúl, de 15 años, presenta conductas violentas, comete pequeños hurtos, parece insensible al castigo, ha falsificado la firma de sus padres en varias ocasiones, se marchó de casa 2 días sin responder a las llamadas de la familia y ha faltado a clase en varias ocasiones para fumar porros en un parque cercano. Presenta este tipo de comportamiento desde hace 3 años ¿Qué trastorno presenta? (no incluyas especificadores, solo el nombre del trastorno). En el TDAH la inatención: Afecta sobre todo a tareas que requieren un esfuerzo mental intermitente. Afecta solo a tareas de tipo académico, pero no a lo social o familiar. Afecta sobre todo a tareas que requieren atención selectiva. Afecta sobre todo en tareas que resultan aburridas o repetitivas a la persona. En el TEA: La depresión se muestra con síntomas algo diferentes a los de la población sin TEA. Cuando el Cl es elevado la persona tiene una buena capacidad adaptativa. No suele haber comorbilidad con TDAH. Son más frecuentes los trastornos de ansiedad en los niños más pequeños. En la conducta de los niños... Hay una influencia recíproca entre ellos y los entornos en los que se desarrollan. En los países desarrollado tenemos que tener en cuenta también la influencia de los hábitos de consumo infantiles. Dado que el niño es consciente de sus actos, debemos considerarle al valorarlos como totalmente responsables de ellos. Los acontecimientos remotos no son una fuente de influencia, solo los presentes o cercanos en el tiempo. La depresión en las personas con discapacidad intelectual... Se puede mostrar en forma de conductas desafiantes o desadaptadas. Tiene los mismos síntomas que en la población sin discapacidad. El principal criterio de diagnóstico es el enlentecimiento y el aislamiento. No se puede diagnosticar en personas con Di grave o profundo por las dificultades comunicativas y cognitivas. El trastorno fonológico... Puede venir ligado a alteraciones como la parálisis cerebral. Suele afectar a unos pocos fonemas, con lo que se entiende bien lo que el niño quiere decir. Suele tener una buena evolución, incluso a veces sin tratamiento. Se caracteriza por errores en la articulación de fonemas dentro de la palabra, aunque los niños articulan bien el fonema aislado. Los trastornos de tics... Pueden comenzar a cualquier edad. Tienen como síntoma fundamental la presentación de movimientos o sonidos repetitivos de carácter rítmico. Mantienen un curso constante en cuanto a la gravedad de los tics. Tienen un orden jerárquico y no se puede diagnosticar uno inferior una vez que se ha diagnosticado otro más complejo. El trastorno fonológico puede denominarse también... Disfemia. Dislalia. Disglosia. Dislexia. Acerca del Trastorno del lenguaje podemos decir que... Los niños pueden preferir comunicarse con personas de su entorno antes que con desconocidos. A diferencia de otros trastornos similares, no suele heredarse. Se diagnostica mediante la aplicación de test estandarizados que evalúan el lenguaje, basta con que esten adaptados a la cultura. No es recomendable * el diagnóstico antes de los 5 años. Indica lo que sería correcto acerca de la comunicación y el lenguaje: La lengua de signos no puede considerarse lenguaje, aunque es una forma de comunicación. La comunicación es un comportamiento verbal. Dentro del habla se incluyen aspectos como la voz o su resonancia. Para que haya comunicación no tiene por qué haber intencionalidad. |