Psicopatología Forense. Criminología
|
|
Título del Test:
![]() Psicopatología Forense. Criminología Descripción: Capitulo 5 Libro. Trastornos Depresivos |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Cuál de los siguientes síntomas aparece entre los pródromos (SÍNTOMAS TEMPRANOS) de la depresión según Benasi et al. (2021)?. A. Disminución de la concentración. B. Euforia persistente. C. Hipersexualidad. 2. ¿Cuál de los siguientes elementos del caso clínico refleja un síntoma cognitivo característico de la depresión?. A. Pérdida de conciencia breve. B. Quedarse en blanco y dificultades para recuperar el hilo de la conversación. C. Episodios de desorientación temporal-espacial. 3. ¿Qué prevalencia autorreferida de depresión se señala en España para personas de 15 años o más?. A. 12,4 %. B. 2,1 %. C. 5,28 %. 4. Según el DSM-5-TR, ¿Cuál es la duración mínima para diagnosticar un episodio depresivo mayor?. A. 1 mes. B. 1 semana. C. 2 semanas. 5. ¿Qué característica define el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo?. A. Irritabilidad crónica, grave y persistente. B. Alegría excesiva y episodios de energía elevada. C. Tristeza matutina exclusiva. 6. ¿A qué edad debe haber iniciado el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo para poder diagnosticarse?. A. Antes de los 6 años. B. Antes de los 10 años. C. Después de los 12 años. 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a los datos de mortalidad asociados al trastorno depresivo mayor?. A. La mayoría de las muertes se deben a enfermedades cardiovasculares. B. Aunque el suicidio es la causa más frecuente, no es la única causa de mortalidad. C. No se asocia a aumento de mortalidad general. 8. ¿Qué porcentaje de personas con un episodio depresivo mayor experimentará otro episodio en su vida?. A. 20 %. B. 50 %. C. 80 %. 9. ¿Cuál es un síntoma obligatorio para el diagnóstico de episodio depresivo mayor?. A. Pensamientos intrusivos. B. Preocupación excesiva. C. Ánimo depresivo o pérdida de interés/placer. 10. ¿Qué teoría plantea que la depresión deriva de un desequilibrio en neurotransmisores como serotonina, noradrenalina y dopamina?. A. Teoría inflamatoria. B. Hipótesis de las monoaminas. C. Teoría cognitivo-conductual. 11. ¿Cuál es un error cognitivo descrito por Beck?. A. Interpretar la realidad de forma sesgada y negativa. B. Maximizar los logros propios. C. Uso de estrategias de reevaluación positiva/negativa. 12. Un factor de riesgo sociodemográfico para la depresión mencionado en el texto es: A. Estado civil separado/divorciado. B. Nivel educativo alto. C. Ser primogénito. 13. ¿Qué diagnóstico diferencial se destaca para el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo?. A. Trastorno obsesivo-compulsivo. B. Trastorno de ansiedad social. C. Trastorno bipolar. 14. ¿Qué tipo de curso presenta el trastorno depresivo persistente?. A. Episódico con remisiones completas frecuentes. B. Curso crónico y de inicio temprano. C. Inicio agudo seguido de recuperación total. 15. ¿Qué especificador puede aplicarse al trastorno depresivo persistente según el DSM-5-TR?. A. Con características atípicas. B. Con síntomas obsesivos. C. Con síntomas conversivos. 16. En el trastorno disfórico premenstrual, los síntomas: A. Permanecen constantes durante todo el ciclo. B. Comienzan tras la ovulación y remiten después de la menstruación. C. Inician en la menarquia y persisten toda la vida. 17. ¿Qué alteración biológica se vincula a la depresión según las hipótesis actuales?. A. Hipersecreción de insulina. B. Exceso de prolactina. C. Cambios en el eje HPA (hipotálamo-hipófisis-adrenal). 18. Según el caso, ¿Qué conducta refleja anhedonia en Elena? (Caso clínico del capítulo). A. Que la comida que antes le gustaba ya no le apetezca. B. No poder dormir. C. Discutir con su marido. 19. ¿Cuál es una característica del episodio depresivo mayor en la CIE-11?. A. No permite especificar gravedad. B. No incluye síntomas psicóticos. C. Se clasifica por gravedad (leve, moderada o grave). 20. ¿Cuál de los siguientes es un factor genético recogido en el texto?. A. Los hijos de personas con depresión tienen el doble de riesgo. B. Los hijos de personas con depresión tienen el triple de riesgo. C. El riesgo es independiente del historial parental. 21. ¿Qué componente forma parte de la tríada cognitiva negativa de Beck?. A. Visión negativa del futuro. B. Visión grandiosa del yo. C. Optimismo exagerado. 2. ¿Qué patrón de comorbilidad se menciona según el sexo?. A. Los hombres presentan más bulimia. B. Las mujeres presentan más trastornos de ansiedad y bulimia. C. No hay diferencias significativas entre sexos. 23. ¿Qué aspecto del funcionamiento puede quedar gravemente afectado en depresión mayor?. A. Toma de decisiones financieras únicamente. B. Actividad deportiva. C. Autocuidado básico (p.ej., higiene, alimentación). 24. ¿Qué trastorno debe diferenciarse del duelo según el texto?. A. Trastorno de ansiedad generalizada. B. Trastorno de pánico. C. Episodio depresivo mayor. 25. En el trastorno depresivo persistente, ¿cuántos síntomas adicionales deben presentarse durante el estado de ánimo deprimido?. A. Uno. B. Dos. C. Cuatro. 26. ¿Qué tipo de curso se asocia al trastorno disfórico premenstrual?. A. Deterioro significativo en áreas social y laboral durante los ciclos afectados. B. Episodios aislados sin relación con el ciclo. C. Curso continuo sin mejoría intermenstrual. 27. ¿Qué categoría depresiva incluye el DSM-5-TR además de los trastornos principales?. A. Trastorno depresivo episódico breve. B. Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos. C. Trastorno depresivo estacional exclusivo. 28. Según el texto, la disminución de reforzadores ambientales conduce a: A. Mayor energía y motivación. B. Aumento de la autoestima. C. Desmotivación y reducción de la actividad. 29. ¿Qué tipo de inicio es más frecuente en el trastorno depresivo mayor?. A. Mayor probabilidad de inicio en la pubertad. B. Inicio exclusivamente en la vejez. C. Inicio súbito sin factores de riesgo. 30. ¿Qué condición se menciona como comorbilidad frecuente en el trastorno disfórico premenstrual?. A. Trastorno obsesivo-compulsivo. B. Episodio depresivo mayor. C. Agorafobia. |





