option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicopatología Forense. Criminología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicopatología Forense. Criminología

Descripción:
Capitulo 6 Libro. Trastornos de ansiedad

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según el DSM-5-TR, ¿Cómo se define la ansiedad?. A. Una respuesta fisiológica automática sin contenido cognitivo. B. Una respuesta anticipatoria ante una amenaza futura. C. Un estado emocional que solo aparece ante peligros reales.

2. Según el DSM-5-TR, ¿Cuándo deja la ansiedad de ser considerada normal para convertirse en un trastorno? B. Cuando es excesiva, persistente y dura más de seis meses. A. Cuando es excesiva, persistente y dura más de seis meses. B. Cuando aparece solo ante estímulos reales. C. Cuando solo causa síntomas fisiológicos.

3. ¿Qué prevalencia presenta el trastorno de ansiedad por separación en adultos?. A. 6 %. B. 1 %. C. 9 %.

4. ¿Qué característica esencial define al mutismo selectivo?. A. Incapacidad para hablar en ciertos contextos pese a tener habilidades lingüísticas normales. B. Rechazo a utilizar lenguaje no verbal. C. Pérdida progresiva del habla en todos los entornos.

5. ¿A qué edad suele debutar el mutismo selectivo?. A. Adolescencia temprana. B. Adultez inicial. C. Antes de los cinco años.

6. ¿Cuál es la prevalencia aproximada de fobia específica en adultos?. A. 1 %. B. 10 %. C. 5 %.

7. ¿Qué variable suele estar asociada a la aparición de fobias específicas?. A. Exceso de control emocional. B. Experiencias traumáticas directas o indirectas. C. Altas habilidades sociales.

8. ¿Cuál es la edad habitual de inicio del trastorno de ansiedad social?. A. Entre los 13 y 15 años. B. Entre los 2 y 3 años. C. Entre los 50 y 60 años.

9. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el componente central de la ansiedad social?. A. Miedo a perder la consciencia. B. Miedo a no poder escapar de un lugar. C. Miedo a la evaluación negativa por parte de otros.

10. ¿Cuál es la prevalencia aproximada del trastorno de ansiedad generalizada?. A. 10 %. B. 0,5 %. C. 2–3 %.

11. ¿Qué característica añade la CIE-11 respecto al trastorno de ansiedad generalizada?. A. Presencia obligatoria de ataques de pánico. B. Necesidad de evitación activa. C. Aprensión general o ansiedad de “flotación libre”.

12. ¿Cuál es la edad típica de inicio de la agorafobia según el libro de referencia?. A. 3 años. B. 60 años. C. Alrededor de los 21 años.

13. ¿Cómo se presenta el curso de la agorafobia?. A. Curso crónico. B. Remisión completa en la mayoría de los casos. C. Episodios breves sin deterioro funcional.

14. ¿Qué tipo de sustancia puede generar un trastorno de ansiedad inducido?. A. Alcohol. B. Vitaminas hidrosolubles. C. Edulcorantes.

15. Según la CIE-11, ¿Cómo clasifica las sustancias que pueden inducir ansiedad?. A. Únicamente sustancias ilegales. B. Un único grupo general. C. 15 sustancias diferentes.

16. En el trastorno de ansiedad por separación, ¿Qué síntoma es frecuente en adultos?. A. Silencio prolongado ante figuras de apego. B. Aislamiento social total. C. Necesidad de contacto continuo (llamadas o mensajes).

17. ¿Cuál es un síntoma característico de la fobia específica?. A. Pensamientos intrusivos repetitivos. B. Miedo desproporcionado al estímulo fóbico. C. Despersonalización crónica.

18. ¿Qué ocurre cuando la persona con fobia específica debe enfrentarse al estímulo fóbico?. B. Huida, evitación o tolerancia con gran malestar. A. Indiferencia. C. Mejoría espontánea del síntoma.

19. ¿Qué especificador requiere el DSM-5-TR en fobia específica?. A. Gravedad leve-moderada-grave. B. Frecuencia semanal del miedo. C. Tipo de estímulo fóbico (animales, entorno natural, etc.).

20. En el trastorno de pánico, ¿qué caracteriza a los ataques?. A. Aparición súbita de miedo intenso que alcanza un pico en minutos. B. Duración mínima de una hora. C. Ausencia total de síntomas fisiológicos.

21. ¿Qué relación establece el DSM-5-TR entre agorafobia y trastorno de pánico?. A. Si aparecen juntos, solo se diagnostica uno de ellos. B. Si cumplen criterios de ambos, se diagnostican los dos. C. La agorafobia solo se diagnostica si no hay ataques de pánico.

22. ¿Cuál de los siguientes escenarios es típico de agorafobia?. A. Miedo a lugares donde sería difícil escapar o recibir ayuda. B. Miedo a enfermar. C. Miedo a avergonzarse en público.

23. ¿Cuánto tiempo deben durar los síntomas de la mayoría de trastornos de ansiedad para diagnosticarse?. A. 1 semana. B. 6 meses. C. 2 años.

24. ¿Qué característica común exige el DSM-5-TR para todos estos trastornos?. A. Que existan antecedentes familiares siempre dada la importancia de los factores genéticos. B. Que sean simples reacciones fisiológicas. C. Que generen malestar significativo o deterioro funcional.

25. ¿Qué porcentaje aproximado de heredabilidad presentan los trastornos de ansiedad según los estudios con gemelos?. A. 5–10 %. B. 80–90 %. C. 30–40 %.

26. ¿Qué gen se ha relacionado con emociones negativas y ansiedad?. A. Un gen relacionado con la serotonina. B. Gen relacionado con dopamina exclusivamente. C. Gen del cortisol.

27. ¿Qué factor psicológico se menciona como de riesgo?. A. Extroversión elevada. B. Alta sensibilidad a la ansiedad. C. Alta búsqueda de sensaciones.

28. ¿Cuál de los siguientes factores se incluye entre los riesgos identificados por estudios metaanalíticos?. A. Pensamientos negativos repetitivos. B. Elevada impulsividad prosocial. C. Baja evitación experiencial.

29. ¿Qué estilo parental se asocia a mayor riesgo de ansiedad?. A. Estilo permisivo. B. Estilo negligente. C. Sobreprotección y sobrecontrol.

30. ¿Qué tipo de eventos ambientales aumentan el riesgo de ansiedad?. A. Eventos competitivos escolares. B. Cambios laborales menores. C. Eventos traumáticos o adversos (malos tratos, fallecimientos, etc.).

Denunciar Test