Psicopatología Forense. Criminología
|
|
Título del Test:
![]() Psicopatología Forense. Criminología Descripción: Tema 2. Capitulo 7 Libro. T. Obsesivo-compulsivo y T. relacionados |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Según el DSM-5-TR, para diagnosticar TOC las obsesiones y/o compulsiones deben estar presentes: ________________________________________. a) Al menos seis meses. b) La mayor parte de los días durante al menos dos semanas consecutivas. c) Un año completo y todos los días. 2. El TOC se asocia principalmente con alteraciones en: ________________________________________. a) Los circuitos cortico-estriado-tálamo-corticales (CSTC). b) El hipocampo y la amígdala. c) El sistema límbico exclusivamente. 3. Un rasgo psicológico predisponente para el TOC según el texto es: ________________________________________. a) Baja autoexigencia. b) Intolerancia a la incertidumbre. c) Tendencia a la impulsividad. 4. Las compulsiones se realizan con la finalidad de: ________________________________________. a) Reducir la ansiedad o prevenir un evento temido. b) Aumentar la activación fisiológica. c) Sustituir las obsesiones por pensamientos neutros de forma voluntaria. 5. La prevalencia del TOC a lo largo de la vida en la población mundial es: ________________________________________. a) 0,1–0,5 %. b) 10–15 %. c) 1–3 %. 6. El inicio típico del TOC presenta un pico en: a) Adolescencia tardía y adultez temprana. b) Infancia temprana (3–6 años). c) Tercera edad, especialmente varones. 7. En la tricotilomanía, la conducta de arrancarse el cabello suele ir seguida de: ________________________________________. a) Indiferencia emocional. b) Culpa y sensación de falta de autocontrol. c) Incremento de la euforia y alegría desmesurada. 8. Un elemento neurobiológico relevante en el TOC es: ________________________________________. a) Exceso de noradrenalina exclusivamente. b) Niveles disminuidos de acetilcolina. c) Alteraciones en la serotonina y dopamina. 9. La fusión pensamiento-acción implica que: a) El pensamiento es irrelevante para el individuo. b) Se interpreta un pensamiento como equivalente a realizar la acción. c) El pensamiento intrusivo desaparece al racionalizarlo. 10. El trastorno dismórfico corporal se caracteriza por: ________________________________________. a) Preocupación por defectos percibidos en la apariencia física. b) Preocupación exclusiva y desmesurada por el peso. c) Conductas ritualizadas de limpieza. 11. Un factor social que puede agravar el TOC es: a) Alta flexibilidad cognitiva. b) Escasa carga genético_biológica. c) Relaciones interpersonales conflictivas o aislamiento social. 12. En el TOC, los rituales compulsivos pueden: ________________________________________. a) Mejorar la productividad laboral. b) Consumir varias horas al día e interferir con la vida social y laboral. c) Aumentar el rendimiento académico al trabajar con orden y concierto. 13. Un estilo de crianza relacionado con mayor riesgo de TOC es: ________________________________________. a) Perfeccionismo y elevada autoexigencia familiar. b) Permisividad extrema. c) Educación centrada en el juego libre y en las ausencia de figura autoritaria del docente y/o padre/madre. 14. El trastorno por acumulación se caracteriza por: ________________________________________. a) Tirar compulsivamente objetos sin valor. b) Dificultad persistente para deshacerse de posesiones. c) Orden excesivo-enfermizo de los espacios. 15. Las compulsiones pueden ser: --------------------------------------------------------------------------------. a) Solo conductuales. b) Solo mentales. c) Tanto conductuales como actos mentales. 16. El riesgo de suicidio en TOC es: ________________________________________. a) Significativo, especialmente con comorbilidad depresiva o casos severos. b) Exclusivo de varones de edad media. c) Inexistente. 17. En el trastorno de excoriación, la conducta principal es: a) Arrancarse el cabello de manera persistente. b) Evitar el contacto físico. c) Rascarse la piel de manera recurrente. 18. Un desencadenante frecuente del TOC según el capítulo es: ________________________________________. a) Exceso enfermizo de actividad física. b) Situaciones vitales estresantes o traumáticas. c) Dietas restrictivas severas que ocasionan desequilibrios en la salud. 19. Los ISRS son eficaces en el TOC porque: ________________________________________. a) Actúan sobre la serotonina, implicada en el trastorno. b) Reducen la hiperactividad motora. c) Generan dependencia compensatoria. 20. La CIE-11 incorpora al TOC dentro de la sección: ________________________________________. a) Trastornos psicosomáticos. b) Trastornos del estado de ánimo. c) Trastornos mentales, del comportamiento o del neurodesarrollo. 21. En el caso clínico de Carlos, una consecuencia de sus compulsiones es: (Caso clínico presentación del tema). a) Llegar tarde a todos lados por revisar repetidamente. b) Aumento de su autonomía. c) Extinción espontánea de los rituales. 22. El TOC sin tratamiento tiende a seguir un curso: a) Episódico con recuperación completa/semi. b) Crónico y fluctuante. c) Agudo y autolimitado. 23. En el trastorno dismórfico corporal, una conducta frecuente es: ________________________________________. a) Mirarse repetidamente en el espejo. b) Evitar completamente los espejos. c) Reforzar hábitos de higiene excesivamente a lo largo de el día, en casa, trabajo.... 24. La heredabilidad estimada del TOC en adultos se sitúa en: a) 0,5–1,5 % Insignificante. b) 45–65 %. c) 70–90 %. 25. Un efecto del condicionamiento operante en el TOC es: ________________________________________. a) Extinguir la ansiedad mediante exposición pasiva. b) Impedir la aparición de obsesiones. c) Mantener las compulsiones al reducir temporalmente la ansiedad. 26. En culturas con fuerte énfasis en la moral religiosa, puede observarse: ________________________________________. a) Disminución de obsesiones religiosas. Efecto rebote. b) Mayor frecuencia de obsesiones religiosas. c) Curiosamente, eliminación de rumiaciones. 27. La tricotilomanía produce: a) Aumento excesivo y amplio de tejido capilar. b) Conductas exclusivamente nocturnas de naturaleza "extraña". c) Pérdida visible de cabello en zonas específicas. 28. Un indicador de gravedad en TOC incluye: b) Alta interferencia en áreas ocupacionales o sociales. a) Tener pocas compulsiones pero intensas. c) Pensamientos intrusivos de corta duración pero recurrentes. 29. El trastorno por acumulación puede generar: ________________________________________. a) Entornos caóticos que pueden ser peligrosos para la salud. b) Mejoras higiénicas en el domicilio. c) Mayor organización espacial para favorecer la acumulación. 30. La fusión cognitiva contribuye a que la persona: a) Ignore sus pensamientos intrusivos y se produzca una fusión positiva de mejora psicosomática. b) Interprete los pensamientos como extremadamente significativos y peligrosos. c) Evite las compulsiones. |





