option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicopatología I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicopatología I

Descripción:
Psicopatología I

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 160

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según la OMS (1992), ¿Qué término se utiliza para señalar la presencia de un comportamiento o grupo de síntomas identificables en la práctica clínica, que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren con la actividad del individuo?. A) Disfunción neurológica. B) Sentimientos dolorosos no deseados. C) Trastorno psicológico. D) Respuesta esperable social o culturalmente.

2. ¿Qué implica el concepto de "disfunción psicológica" dentro de la definición de trastorno psicológico según las ideas clave?. A) La presencia de malestar subjetivo. B) Un mal funcionamiento en emociones, cogniciones o conductas que no ayuda a adaptarse al contexto. C) Una respuesta que no se espera social o culturalmente. D) Un funcionamiento estadísticamente poco frecuente.

3. ¿Cómo se define el "malestar subjetivo (distress)" ?. A) Como un deterioro o disminución de la capacidad. B) Como una respuesta atípica o desviación social. C) Como sentimientos dolorosos o no deseados, como ansiedad, tristeza o rabia. D) Como la fabricación de recuerdos para rellenar lagunas.

4. El ejemplo de una persona tremendamente obsesiva que tiene serias dificultades para presentarse a un examen debido a la ansiedad generada por no tener el control absoluto de la materia ilustra principalmente el criterio de: A) Malestar subjetivo. B) Deterioro o disminución de la capacidad (disability). C) Respuesta atípica. D) Disfunción psicológica.

5. La "Respuesta atípica o desviación social" en psicopatología significa que: A) El funcionamiento trastornado suele ser raro o poco normal estadísticamente. B) El paciente fabrica recuerdos sin intención de mentir. C) La respuesta que emite el sujeto no es la esperable social o culturalmente. D) Existe un mal funcionamiento en emociones, cogniciones o conductas.

6. Desde una perspectiva estadística, ¿qué implica que una respuesta sea considerada "anormal (abnormal)" en el contexto de un trastorno?. A) Que siempre genera malestar. B) Que es sinónimo de falta de bienestar. C) Que se desvía de la norma y suele ser poco frecuente. D) Que es típicamente una respuesta adaptativa.

7. En epidemiología, ¿Qué indicador hace referencia a la cantidad de sujetos que padecen un tipo de trastorno en una población determinada?. A) Incidencia. B) Pronóstico. C) Etiología. D) Prevalencia.

8. ¿Quién es considerado el antecesor moderno más importante de la concepción organicista, al considerar las enfermedades mentales como enfermedades del cerebro?. A) Hipócrates. B) Galeno. C) Griesinger. D) Freud.

9. ¿Cómo concebía Sigmund Freud al ser humano y a la vida según los textos?. A) Como un ser determinado por su entorno y la vida como aprendizaje. B) Como un ser con necesidades jerarquizadas en busca de autorrealización. C) Como un ser en conflicto y la vida como un campo de batalla entre las pasiones instintivas y los valores morales. D) Como un ser con un lado positivo y virtudes innatas.

10. ¿Qué modelo en psicopatología, desarrollado por Iván Paulov, se basa en el estudio del condicionamiento clásico como un tipo de aprendizaje?. A) Modelo psicodinámico. B) Modelo humanista. C) Modelo conductista. D) Modelo organicista.

11. En el ámbito psicopatológico, ¿en qué dos direcciones principales se entiende el término "conciencia"?. A) Nivel de alerta y capacidad atencional. B) Autoconocimiento de los propios procesos psicológicos y nivel de alerta. C) Subjetividad y intencionalidad. D) Consciencia del yo y consciencia corporal.

12. ¿Qué propiedad de la conciencia se refiere a que todo acto consciente tiene un objetivo o finalidad?. A) Subjetividad o privacidad. B) Intencionalidad. C) Consciencia de unidad del sí mismo. D) Experiencia del yo.

13. Las alteraciones de la conciencia que afectan fundamentalmente al nivel de alerta de un sujeto se conocen como alteraciones de tipo: A) Cualitativo. B) Disociativo. C) Cuantitativo. D) Delirante.

14. ¿Cómo se define la "inatención" en el contexto de las alteraciones de la atención?. A) Exceso de atención sobre un tema o vivencia. B) Capacidad para separar estímulos relevantes de los irrelevantes. C) Incapacidad de cambiar el foco de atención frente a estímulos externos, mostrando extrema lentitud para cambiar de foco. D) Capacidad de mantener de manera persistente la atención.

15. ¿Cuál es la alteración relacionada con el recuerdo en la que el sujeto fabrica recuerdos, sin intención de mentir, para rellenar lagunas?. A) Amnesia localizada. B) Amnesia selectiva. C) Confabulación. D) Agnosia.

16. En el contexto de las alteraciones de la percepción, ¿Qué es una "ilusión"?. A) Una percepción que no se fundamenta en estímulos realmente existentes. B) Una percepción distorsionada según las características del estímulo. C) Una percepción equivocada o errónea de un objeto concreto, no correspondiéndose con las características objetivas. D) Una percepción egodistónica y con conciencia de irrealidad.

17. En las alteraciones del pensamiento, ¿Qué caracteriza a la "bradipsiquia"?. A) Alta velocidad y disminución de latencia de respuesta. B) Habla sin cesar, distraibilidad y ausencia de cansancio. C) Pensamiento enlentecido, inhibido y aumento de latencia de respuesta. D) Pérdida abrupta del curso de pensamiento.

18. ¿Qué tipo de delirio, aunque sea falso, podría ser posible en la realidad externa (ejemplo: "la policía me vigila constantemente")?. A) Bizarro. B) Congruente con el estado de ánimo. C) Ajeno al estado de ánimo. D) No bizarro.

19. Según las ideas clave, ¿Cuál es el criterio principal para determinar si un estado emocional ha adquirido un carácter patológico?. A) Su intensidad. B) Su duración. C) Su adecuación al contexto. D) Su variedad.

20. ¿Qué término describe la coexistencia de emociones contrarias ante un mismo objeto, persona o situación?. A) Disforia. B) Incontinencia afectiva. C) Ambivalencia o ambitimia. D) Alexitimia.

21. ¿Cómo se define la "Alexitimia"?. A) Incapacidad para experimentar placer. B) Tendencia a experimentar cambios emocionales rápidos e intensos. C) Dificultad para reconocer o verbalizar estados emocionales propios. D) Sentimiento de malestar que engloba diferentes emociones.

22. ¿Qué idea fundamental en psicopatología, según Kluckhon y Murray, subraya la unicidad del individuo más allá de sus similitudes con otros o con la especie?. A) La psicopatología se reduce a disfunciones cerebrales. B) Todos los hombres son, en algunos aspectos, iguales a todos los hombres, a algunos hombres o a ningún hombre. C) La clasificación diagnóstica es puramente subjetiva. D) La psicopatología debe basarse únicamente en síntomas observables.

23. ¿Quién elaboró la nosología descriptiva basada en signos y síntomas que ha tenido una influencia muy importante en el desarrollo de la psicopatología actual?. A) Pinel. B) Esquirol. C) Kraepelin. D) Freud.

24. ¿Cuál es una de las principales ventajas de un sistema de clasificación categorial como el DSM o la CIE?. A) Permite una menor pérdida de información. B) Facilita la comunicación entre profesionales. C) Considera la psicopatología y la normalidad como extremos de un continuo. D) Es completamente a-teórico.

25. ¿Qué tipo de fiabilidad en clasificación psicopatológica hace referencia al grado de acuerdo entre dos o más observadores en la asignación de un individuo a una categoría concreta?. A) Fiabilidad intraobservador. B) Fiabilidad interjueces. C) Validez diagnóstica. D) Validez predictiva.

26. ¿Qué característica define una clasificación "politética"?. A) Todos los miembros de una categoría comparten los mismos atributos. B) Los miembros de una categoría comparten solo algunos atributos. C) Se basa en criterios etiológicos. D) Se considera una entidad natural, real.

27. ¿Qué cambio introdujo el DSM-III que supuso una importante modificación en la elaboración de sistemas de clasificación psicopatológica?. A) Eliminar el concepto de trastorno mental. B) Adoptar un enfoque categorial no etiológico y proponer criterios diagnósticos operativos. C) Volver a clasificaciones basadas puramente en el sustrato orgánico. D) Ignorar la necesidad de significación clínica.

28. ¿Qué sistema de clasificación, junto con el DSM, es mencionado como uno de los sistemas diagnósticos más utilizados y cuya estructura global en su última versión (CIE-11) busca minimizar las diferencias con el DSM-5?. A) PDM (Manual Diagnóstico Psicodinámico). B) RDC (Criterios Diagnósticos para la Investigación). C) CIE (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud). D) MCMI (Inventario Clínico Multiaxial de Millon).

29. ¿Cuántos ejes utiliza el sistema de evaluación multiaxial del DSM-5/TR?. A) Cinco. B) Tres. C) Uno. D) Veintidós.

30. ¿Qué fenómeno es destacado como una deficiencia importante en el DSM-5 y en los sistemas de clasificación en general?. A) La falta de criterios operativos. B) La baja fiabilidad interjueces. C) La influencia de la industria farmacéutica. D) El fenómeno de la comorbilidad.

31. Una de las críticas mencionadas al DSM-5 es que la consideración de la experiencia individual y la historia particular de cada sujeto resulta esencial en psiquiatría para determinar la normalidad/patología, y el DSM-5: A) Le presta gran atención. B) Lo integra en los criterios diagnósticos. C) No le presta atención alguna. D) Lo aborda exclusivamente a través de los ejes diagnósticos.

32. Una de las principales diferencias señaladas entre la CIE-11 y el DSM-5 es que la CIE-11 evita: A) La clasificación categorial. B) Los umbrales arbitrarios y requisitos precisos relacionados con el número de síntomas y su duración. C) La inclusión de trastornos del neurodesarrollo. D) El enfoque dimensional.

33. El vocablo "autismo" procede de la palabra griega "eaftismos". ¿Qué significa?. A) Mente separada. B) Encerrado en uno mismo. C) Automático. D) Dificultad para relacionarse.

34. ¿Quién es considerado el pionero en la descripción clínica del autismo, a pesar de que Eugen Bleuler introdujo el término?. A) Lorna Wing. B) Simon Baron-Cohen. C) Leo Kanner. D) Michael Rutter.

35. Una característica de los niños con autismo mencionada en el texto son los patrones restrictivos de conductas repetitivas y estereotipadas. ¿Cómo se conocen también estas conductas?. A) Conducta autoestimuladora. B) Alteraciones motoras. C) Ceguera mental. D) Discapacidad social.

36. ¿Qué dificultad cognitiva en individuos con autismo se denomina "ceguera mental"?. A) La dificultad para diferenciar estímulos sensoriales. B) La dificultad en la imaginación y abstracción. C) La dificultad para atribuir estados mentales en los otros. D) La hipersensibilidad estimular.

37. En el DSM-5-TR, el Criterio A del trastorno del espectro autista se hizo más exigente que en el DSM-5 para evitar el sobrediagnóstico. ¿Cómo?. A) Se aumentó el número mínimo de síntomas requeridos. B) Se añadió un criterio de significación clínica más estricto. C) Se especificó que los déficits en la comunicación social deben ser manifestados por "todo lo siguiente". D) Se eliminó la posibilidad de diagnóstico basado solo en la observación.

38. Según el CDC de Estados Unidos en 2018, ¿Cuál era la prevalencia de autismo a la edad de 8 años?. A) 4 de cada diez mil niños. B) 1 cada 68 niños. C) 1 cada 44 niños. D) 15% de la población infantil.

39. Los estudios con gemelos (monocigóticos vs dicigóticos) muestran una alta concordancia para el TEA, lo que apoya fuertemente el papel de: A) Factores ambientales. B) Complicaciones durante el embarazo y parto. C) Factores genéticos. D) Edad paterna avanzada.

40. ¿Qué hipótesis hormonal se menciona como posible explicación de la mayor proporción de diagnósticos de TEA en varones?. A) Mayor nivel de estrógenos prenatales en mujeres con TEA. B) Déficit de oxitocina en varones. C) Masculinización prenatal del cerebro por un aumento de andrógenos. D) Mayor nivel de testosterona posnatal.

41. Lorna Wing esbozó la "triada de Wing" para el espectro autista, que inicialmente incluía trastorno de reciprocidad social, trastorno de comunicación verbal y no verbal, y ausencia de capacidad simbólica/imaginativa. ¿Qué se añadió posteriormente a esta tríada?. A) Alteraciones motoras. B) Hipersensibilidad sensorial. C) Patrones repetitivos de actividad e intereses. D) Déficits en funciones ejecutivas.

42. El trabajo de Simon Baron-Cohen sobre la neurodiversidad sugiere que las personas con autismo tienden a estar más interesadas en: A) Las emociones y estados mentales de otros. B) El mundo social. C) Patrones y sistematizaciones (mundo no social). D) La comunicación no verbal sutil.

43. ¿Qué término, utilizado en los años 40-50 para diagnosticar a niños con problemas de atención e hiperactividad, se asociaba a una causa médica o daño cerebral, aunque este daño no siempre se evidenciara?. A) Hiperquinesis. B) Síndrome del niño hiperactivo. C) Disfunción cerebral mínima (DCM). D) Trastorno negativista desafiante.

44. En los años 70, ¿hacia qué aspecto del TDAH se desplazó el foco principal de interés desde el nivel de actividad motora?. A) Las dificultades de aprendizaje. B) El control de impulsos. C) Los déficits de atención. D) La inestabilidad emocional.

45. ¿Qué incluye el "par hiperactividad-impulsividad", característico del TDAH?. A) Reducida capacidad atencional y dificultades de aprendizaje. B) Falta de control de la conducta motora y dificultad para inhibir la conducta o retrasar una respuesta/gratificación. C) Comportamiento inadecuado y distraibilidad. D) Inatención y dificultad para concluir tareas.

46. La "atención selectiva" es la capacidad de: A) Atender y recordar información a corto plazo. B) Mantener la atención durante un largo período de tiempo. C) Concentrarse exclusivamente en un estímulo relevante e ignorar irrelevantes. D) Reaccionar inicialmente a un estímulo preparando para lo que va a suceder.

47. ¿Qué tipo de atención parece ser un síntoma principal en niños con TDAH, especialmente en actividades de bajo interés?. A) Capacidad atencional. B) Atención selectiva. C) Distraibilidad. D) Atención sostenida.

48. ¿Por qué el TDAH podría estar infradiagnosticado en niñas en comparación con niños, según las fuentes?. A) Suelen presentar niveles de inteligencia más bajos. B) Suelen presentar conductas abiertamente agresivas con menor frecuencia. C) La sintomatología hiperactiva-impulsiva es más severa en niñas. D) Los criterios diagnósticos se desarrollaron basándose principalmente en niñas con síntomas de inatención.

49. En el DSM-5 y DSM-5-TR, a los subtipos de TDAH (predominio inatención, hiperactivo-impulsivo, combinado) se les denomina ahora: A) Comorbilidades. B) Gravedad. C) Presentaciones clínicas. D) Ejes diagnósticos.

50. ¿En qué se basa la determinación del grado de severidad del TDAH (leve, moderado, severo) en el DSM-5/TR?. A) En si el trastorno es de aparición aguda o insidiosa. B) En la duración de los síntomas. C) En el número de síntomas que experimenta la persona y cuán dificultosos hacen su vida cotidiana. D) En el nivel de funcionamiento ejecutivo.

51. Una limitación de los criterios diagnósticos del DSM-5/TR para el TDAH mencionada es que son "evolutivamente insensibles". ¿Qué significa?. A) Que no consideran la etiología biológica. B) Que no tienen en cuenta el impacto en la calidad de vida. C) Que aplican los mismos síntomas a individuos de todas las edades, aunque la expresión de los síntomas varía. D) Que no permiten ajustar el diagnóstico con el tiempo.

52. ¿Qué son las "funciones ejecutivas"?. A) Habilidades específicas de aprendizaje. B) Procesos mentales que le permiten a un niño mantener una actitud mental para resolver o realizar una actividad y alcanzar una meta. C) Capacidad de atender y recordar información a corto plazo. D) Patrones de conducta repetitiva y estereotipada.

53. Además de ser evolutivamente insensibles, ¿cuál es otra limitación de los criterios diagnósticos del DSM-5/TR para el TDAH, según las fuentes?. A) Son demasiado dimensionales. B) Son categoriales, con límites arbitrarios que pueden llevar a salir o entrar del diagnóstico en función del número de conductas sintomáticas. C) Ignoran completamente la comorbilidad. D) No consideran el contexto social o familiar.

54. La categoría "trastornos disruptivos del control de los impulsos y la conducta" se caracteriza por la dificultad recurrente para controlar un impulso o tentación. ¿Qué otros dos aspectos la caracterizan según las ideas clave?. A) Anhedonia y alexitimia. B) Miedo intenso y evitación. C) Sensación de tensión creciente antes de la acción y bienestar/liberación después. D) Delirios y alucinaciones.

55. ¿Qué característica clave de la Cleptomanía se menciona en las fuentes?. A) La provocación deliberada e intencionada de incendios. B) Un impulso a robar objetos que no son necesarios para el uso personal ni por su valor monetario, con tensión creciente antes del acto y alivio/gratificación después. C) Episodios aislados de arrebatos agresivos incontrolables. D) Patrones recurrentes de testarudez y desafío.

56. ¿Qué trastorno se define como la aparición de episodios aislados en los que el individuo no puede controlar los impulsos agresivos, dando lugar a arrebatos de ira o agresión desproporcionados al estímulo provocador?. A) Piromanía. B) Cleptomanía. C) Trastorno explosivo intermitente. D) Trastorno negativista desafiante.

57. En la CIE-11, ¿cómo se clasifica la categoría de trastornos disruptivos, del control de los impulsos y la conducta del DSM-5-TR?. A) Se mantiene como una única categoría. B) Se divide en dos categorías. C) Se incluye dentro de los trastornos de personalidad. D) Se elimina como categoría diagnóstica.

58. La Tricotilomanía, que en la CIE-10 se consideraba un trastorno del control de los impulsos, ¿con qué tipo de trastornos pasa a estar relacionada en el DSM-5 y la CIE-11?. A) Trastornos relacionados con el consumo de sustancias. B) Trastornos de la conducta alimentaria. C) Trastornos del carácter obsesivo. D) Trastornos de personalidad.

59. ¿Qué trastorno se caracteriza por la provocación deliberada e intencionada de incendios sin motivo aparente ni ganancia personal o económica, asociada a tensión previa y alivio posterior?. A) Trastorno explosivo intermitente. B) Cleptomanía. C) Piromanía. D) Trastorno de conducta.

60. ¿En qué sexo parece presentarse la Cleptomanía en mayores proporciones, según las fuentes?. A) En hombres. B) En mujeres. C) En ambos por igual. D) No hay datos concluyentes.

61. Según las fuentes, ¿Cómo considera el DSM-5 el diagnóstico de Trastorno Negativista Desafiante (TND) en relación con el Trastorno de Conducta?. A) Son trastornos completamente separados. B) El TND puede incluir todos los criterios del Trastorno de Conducta. C) El TND se considera un precursor del Trastorno de Conducta. D) La CIE-10 los considera como un trastorno único, pero el DSM-5 los separa.

62. ¿Qué cambio en el ideal de belleza de los últimos treinta años se asocia con una alta incidencia de trastornos alimentarios, especialmente en mujeres jóvenes?. A) La promoción de un cuerpo atlético y musculoso. B) La valoración de un cuerpo esbelto y angular. C) La aceptación de la diversidad de formas corporales. D) El énfasis en la salud por encima de la apariencia.

63. ¿Qué trastorno de la conducta alimentaria se caracteriza por comer sustancias incomestibles y no nutritivas, afectando principalmente a niños pequeños y con retraso mental?. A) Rumiación. B) Pica. C) Anorexia Nerviosa. D) Trastorno por atracón.

64. ¿Qué criterio diagnóstico para la Anorexia Nerviosa, presente en manuales anteriores, fue eliminado en el DSM-5?. A) Miedo intenso a ganar peso. B) Imagen corporal distorsionada. C) Bajo peso corporal. D) Amenorrea (pérdida de la menstruación).

65. En la Anorexia Nerviosa, ¿cuál es la principal diferencia entre el subtipo restrictivo y el subtipo con atracones/purgas?. A) Solo el subtipo restrictivo presenta un miedo intenso a ganar peso. B) El subtipo restrictivo pierde peso exclusivamente a través de dieta y ejercicio, mientras que el otro tiene atracones seguidos de conductas compensatorias. C) El subtipo con atracones/purgas no presenta bajo peso corporal. D) El subtipo restrictivo presenta alexitimia, mientras que el otro no.

66. ¿Qué trastorno se caracteriza por episodios recurrentes de atracones (ingesta de gran cantidad de comida con sensación de pérdida de control) seguidos de comportamientos compensatorios inapropiados para evitar el aumento de peso (como vómitos o uso de laxantes)?. A) Anorexia Nervosa, subtipo con atracones/purgas. B) Trastorno por atracón. C) Bulimia Nervosa. D) Trastorno de rumiación.

67. Las personas con autismo, que suelen presentar alta sensibilidad sensorial, pueden mostrar comportamientos similares a los asociados con qué trastorno de la conducta alimentaria. A) Anorexia Nerviosa. B) Bulimia Nervosa. C) Trastorno por atracón. D) Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos.

68. ¿Cuál es la principal diferencia entre el Trastorno por atracón y la Bulimia Nervosa?. A) La cantidad de comida consumida durante los atracones es menor en el Trastorno por atracón. B) La ausencia de comportamientos compensatorios recurrentes en el Trastorno por atracón. C) El miedo intenso a ganar peso, presente solo en la Bulimia Nervosa. D) El Trastorno por atracón tiene mejor pronóstico.

69. ¿Qué enfoque se considera fundamental para el abordaje de cualquier trastorno psicológico, incluyendo las disfunciones sexuales?. A) Exclusivamente el enfoque biológico. B) Exclusivamente el enfoque psicológico. C) Exclusivamente el enfoque sociocultural. D) Una visión integral que considere factores biológicos, psicológicos y socioculturales.

70. Según algunos autores mencionados, ¿cuál es el síntoma fundamental que consideran para que una dificultad sexual sea catalogada como trastorno sexual, aunque esta visión sea problemática?. A) La presencia de signos objetivos de disfunción fisiológica. B) El estrés subjetivo que experimenta la persona. C) La incapacidad total para la ejecución de un encuentro sexual. D) La baja frecuencia de actividad sexual.

71. ¿Qué factor relacionado con la sexualidad se refiere a los sentimientos que una persona tiene sobre la sexualidad, originados en el núcleo familiar, la sexualidad de los padres y los valores que transmiten?. A) Factores biológicos. B) Factores interpersonales. C) Factores intrapsíquicos. D) Factores socioculturales.

72. La investigación científica mencionada en las fuentes NO considera que un factor específico sea la causa fundamental de la falta de apetito sexual. ¿Cuál es ese factor?. A) Factores intrapsíquicos. B) Factores interpersonales. C) El bajo nivel de testosterona. D) El consumo de alcohol.

73. ¿Cómo se definen las "disfunciones sexuales"?. A) Patrones de comportamiento sexual inusuales que causan excitación. B) Creencias falsas sobre la propia sexualidad. C) Alteraciones o dificultades que provocan malestar significativo personal/interpersonal y pueden afectar la ejecución o disfrute de un encuentro sexual consensuado. D) La falta de interés o deseo por llevar a cabo prácticas sexuales.

74. ¿Qué disfunción sexual se define como dolor genital recurrente o persistente asociado a la actividad sexual?. A) Vaginismo. B) Dispariunia. C) Trastorno del orgasmo femenino rápido. D) Trastorno del deseo sexual hipoactivo.

75. ¿Cuál es la principal diferencia entre una Paraphilia y un Trastorno Parafílico según el DSM-5?. A) La Paraphilia es un comportamiento, el Trastorno Parafílico es una identidad. B) El Trastorno Parafílico requiere que la Paraphilia cause malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes. C) La Paraphilia implica un objeto inanimado, mientras que el Trastorno Parafílico implica a una persona. D) La Paraphilia es legal, el Trastorno Parafílico es ilegal.

76. ¿Qué Paraphilia se caracteriza por la excitación sexual a partir del uso de objetos inanimados o de partes específicas del cuerpo no genitales?. A) Piromanía. B) Fetichismo. C) Cleptomanía. D) Frotteurismo.

77. En el DSM-5-TR, ¿qué expresión se utiliza para referirse al género de una persona que vive un género diferente al que se le asignó al nacer, sustituyendo a "género deseado"?. A) Género asignado al nacer. B) Identidad de género. C) Género experimentado. D) Preferencia de género.

78. Según las fuentes, ¿cómo se considera la relación entre el sexo biológico y la identidad de género en el contexto de las identidades trans?. A) Como dos realidades cualitativamente diferentes y discretas. B) Como un continuo donde la combinación se expresa en diferentes gradientes de variabilidad. C) La identidad de género siempre determina el sexo biológico. D) El sexo biológico siempre determina la identidad de género.

79. ¿Qué cambio significativo realizó la Asociación Psiquiátrica Americana en 1973, mencionado en las fuentes como ejemplo de que las clasificaciones no son atemporales ni aculturales?. A) Clasificó el autismo como un trastorno del neurodesarrollo. B) Eliminó la homosexualidad como un trastorno. C) Introdujo el sistema multiaxial en el diagnóstico. D) Consideró la piromanía como un trastorno del control de impulsos.

80. Según las fuentes, ¿qué trastorno alimentario mostró un nivel menor de insatisfacción con el cuerpo en un estudio comparado con personas con trastornos de alimentación?. A) Bulimia nerviosa. B) Trastorno por atracón. C) Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos. D) Personas trans.

81. La definición de trastorno psicológico está asociada a: A. Estrés. B. Funcionamiento deficitario o defectuoso. C. Respuestas culturalmente aceptables. D. Respuestas socialmente inaceptables.

82. El criterio de que determinada conducta sea atípica o culturalmente inapropiada es insuficiente para definir respuesta patológica porque: A. La sociedad está poco dispuesta a tolerar conductas excéntricas en personas creativas. B. Las conductas varían poco entre diferentes culturas. C. Muchas personas se comportan fuera de lo considerado como la conducta promedio o esperada, pero esto no significa tener un trastorno psicológico. D. Ninguna de las anteriores es cierta.

83. Un joven universitario comienza a sentirse solo y triste. A pesar de ello, sigue siendo capaz de asistir a clase y estudiar. ¿Qué parte de la definición de patología es aplicable a esta situación?. A. Malestar personal. B. Funcionamiento defectuoso o deficitario. C. Factores culturales. D. A y B son correctas.

84. Los datos estadísticos suelen ofrecer información relevante sobre aspectos epidemiológicos de los trastornos mentales. Por ejemplo, un investigador puede querer saber cuántos nuevos casos de depresión se diagnostican al año, un concepto que se denomina qué del trastorno: A. Prevalencia. B. Incidencia. C. Recurrencia. D. A y C son correctas.

85. Cuando Ignacio fue diagnosticado de esquizofrenia, su familia quería saber cómo el trastorno evolucionaría y cómo le afectaría en el futuro. En términos médicos, la familia quería saber: A. El diagnóstico. B. El pronóstico. C. El perfil de personalidad. D. La motivación de Ignacio.

86. Paracelso consideraba que: A. La mente estaba separada del cuerpo. B. Los fluidos corporales afectaban la conducta y personalidad. C. El movimiento de los astros afectaba el comportamiento. D. La luna llena volvía loco a algunas personas.

87. De acuerdo con la teoría humoral de Hipócrates, la personalidad colérica es: A. Temperamental. B. Tranquila. C. Amable. D. Paranoica.

88. El paradigma humanista surge como respuesta en contra de: A. Psicoanálisis. B. Psicología positiva. C. La neurociencia. D. La psicología positiva.

89. De acuerdo con la teoría psicoanalítica, el ello opera bajo el principio del placer. Esto significa que: A. Se adhiere a las normas sociales. B. Funciona de una forma lógica, racional y fría. C. Es sexual, agresivo, egoísta y envidioso. D. Ninguna de las anteriores es cierta.

90. De acuerdo con la teoría psicoanalítica, la función del yo incluye: A. Categorizar los impulsos agresivos y sexuales del ello como censurables. B. Maximizar el placer reduciendo la tensión. C. Mediatizar en los conflictos entre el ello y el superyó. D. B y C son correctas.

91. La obnubilación es: A. Un tipo de alteración de la conciencia de tipo cualitativo. B. Un tipo de alteración de la conciencia de tipo cuantitativo. C. Un tipo de alteración de la identidad. D. El deterioro más grave del nivel de conciencia.

92. Según Jaspers, la conciencia de la actividad del sí mismo hace referencia a: A. La capacidad para diferenciarnos del entorno. B. Que las personas nos experimentamos como unidad, asumiendo que pensamiento y conducta están integrados. C. Existencia del yo reconocido como real. D. La manera en la que nos experimentamos a nosotros mismos como actores y asociamos nuestros acontecimientos a un sentimiento de posesión personal.

93. Se entiende por aprosexia: A. El grado más intenso de distracción y ausencia total de atención. B. Sustitución de letras, sílabas o palabras por otras cuya articulación es correcta. C. Incapacidad para la entonación, musicalidad, inflexión y cadencia del habla. D. Pérdida en la capacidad ya adquirida para el lenguaje escrito.

94. El término amnesia se aplica a las pérdidas totales o parciales de memoria. Cuando la persona no puede recordar la información posterior a la aparición de la amnesia, esta recibe el nombre de: A. Retrógrada. B. Anterógrada. C. Lacunar. D. Selectiva.

95. Cuando hablamos de falsos reconocimientos positivos, nos estamos refiriendo a: A. Que el paciente es capaz de reconocer un objeto pero incapaz de nombrarlo. B. Que el paciente reconoce a las personas que le rodean pese a que no las ha visto nunca antes. C. Que, aunque el paciente reconoce y recuerda una situación, la experimenta sin ninguna sensación de familiaridad. D. Que el paciente sabe perfectamente que esa situación es nueva para él.

96. Los engaños perceptivos son: A. Aquellos que nos hacen dudar de si lo que estamos observando ya lo hemos vivido previamente. B. Percepciones erróneas de un objeto concreto. C. Alteraciones de origen orgánico del cual el paciente es totalmente consciente. D. Aquellos que se caracterizan por no fundamentarse en estímulos realmente existentes en ese momento.

97. Las alteraciones formales del pensamiento: A. Se refieren al cómo se piensa. B. Se refieren al qué se piensa. C. Se refiere al cómo se habla. D. Se refiere al qué se habla.

98. La anhedonia se define como: A. Incapacidad para experimentar placer o agrado. B. Dificultad para responder afectivamente y modular la respuesta emocional. C. Cambios rápidos en el humor provocados o no por estímulos externos. D. Incapacidad para expresar los sentimientos.

99. La disforia es un síntoma…: A. De la percepción, que consiste en magnificar lo percibido. B. De carácter homogéneo de la afectividad, en que el sujeto siente malestar. C. Del pensamiento, que consiste en tener una perspectiva sombría del futuro. D. De carácter heterogéneo de la afectividad, en que el sujeto siente malestar.

100. La ilusión de Sosias: A. Es un trastorno de la percepción, parecido a las alucinosis. B. Un trastorno del pensamiento, donde el sujeto cree que familiares han sido sustituido por impostores. C. Un delirio donde el paciente piensa que conoce a personas que en realidad le son desconocidas. D. Se equipara al síndrome de Fregoli.

101. La CIE y el DSM han venido desarrollándose por: A. La APA y la OMS respectivamente. B. La OMS y la APA respectivamente. C. En un primer momento ambas por la OMS. D. Ninguna es correcta.

102. Indica cuál de las siguientes funciones de un sistema de clasificación no se hace referencia en el texto: A. Organizar la información. B. Facilitar la comunicación. C. Predecir el curso clínico y la respuesta al tratamiento. D. Etiquetar a los enfermos.

103. El DSM o la CIE se consideran clasificaciones: A. Cuantitativas de tipo dicotómico. B. Cualitativas de tipo dicotómico. C. Cuantitativas de carácter variable. D. Cualitativas de carácter variable.

104. La mayor fuente de falta de fiabilidad diagnóstica, según el texto, proviene: A. Del empleo de definiciones demasiado exhaustivas. B. Del empleo de definiciones vagas o imprecisas de los trastornos. C. Del carácter dicotómico de estas clasificaciones. D. Del uso de criterios clasificatorios meticulosamente definidos.

105. La fiabilidad en clasificación psicopatológica suele hacer referencia a: A. Fiabilidad intrajueces. B. Fiabilidad interjueces. C. Grado de desacuerdo que tiene un observador en la asignación de síntomas. D. Acuerdo entre observadores y médico/psicólogo que se encarga del caso.

106. La fiabilidad es una condición: A. Necesaria y suficiente. B. Ni necesaria ni suficiente. C. Posterior a la validez y necesaria. D. Necesaria pero no suficiente.

107. La validez de un sistema diagnóstico señala: A. Su precisión para efectuar una asignación de individuos homogéneos dentro de una misma categoría. B. Su precisión para efectuar una asignación de individuos heterogéneos dentro de una misma categoría. C. Su precisión para efectuar una asignación de individuos homogéneos dentro de distintas categorías. D. Su precisión para efectuar una asignación de individuos tanto homogéneos como heterogéneos en una misma categoría.

108. En 1980, se produjo un cambio en la dirección de influencias entre los sistemas de la APA y la OMS a raíz de la publicación del: A. DSM-I. B. DSM-II. C. DSM-III. D. DSM-IV.

109. Las primeras descripciones históricas de trastornos psicológicos corresponden a: A. Los escritos de Kraepelin. B. Papiro egipcio de 1500 a. C. C. Presocráticos. D. Pinel.

110. El considerado padre de la moderna psiquiatría fue: A. Pinel. B. Freud. C. Kraepelin. D. Hipócrates.

111. De acuerdo con el tema, el primero en utilizar el término autismo fue: A. Kanner. B. Bleuler. C. Rutter. D. Freud.

112. Señale cuál de las siguientes características no es principal en el autismo infantil: A. Alteraciones en el lenguaje. B. Alteraciones afectivas. C. Alteraciones intelectuales. D. Ninguna de las anteriores.

113. Para Kanner, el síntoma patognomónico del autismo infantil era: A. La incapacidad para relacionarse normalmente con la gente. B. Un origen orgánico cerebral. C. Un origen metabólico. D. Un origen genético.

114. Entre las alteraciones lingüísticas características en el autismo se encuentra la inversión pronominal, que se refiere a: A. Que el niño solo sabe pedir cosas refiriéndose a él mismo. B. Que el niño se refiere a sí mismo utilizando tú o él. C. Que el niño se refiere a sus padres utilizando el nosotros. D. B y C son correctas.

115. De acuerdo a Baron-Cohen, las personas con rasgos autistas: A. Buscan patrones, sobre todo. B. Buscan vínculos sociales, sobre todo. C. No buscan ni patrones ni vínculos. D. A y C son correctas.

116. De acuerdo con Baron-Cohen: A. los hombres tienen más rasgos autistas que las mujeres. B. Las mujeres tienen más rasgos autistas que los hombres. C. No hay diferencia entre hombres y mujeres respecto a rasgos autistas. D. Sólo son los niños y no los hombres en general, los que presentan más rasgos autistas que las niñas.

117. Los siguientes cromosomas parecen estar involucrados con el autismo: A. 21p14. B. 20p13 y 7q35. C. 21p14 y 7q36. D. Todos los anteriores.

118. En cuanto a la etiología del autismo infantil: A. Se han planteado hipótesis genéticas y neurobiológicas e hipótesis psicológicas. B. Se han planteado dos tipos de hipótesis, las relacionadas con la crianza y la educación. C. Está perfectamente identificada en problemas orgánicos. D. B y C son correctas.

119. Cuál de los siguientes fenómenos parece no tener relación causal con el autismo: A. Tabaquismo de la madre. B. Hijo prematuro. C. Obesidad de la madre. D. Metales pesados.

120. Entre los criterios diagnósticos de autismo infantil, no se encuentra: A. Alteración de la comunicación. B. Alteración de la interacción social. C. Relación con complicaciones prenatales. D. A y B son correctas.

121. El modelo de Sokolov: A. Resalta la influencia del tipo de apego en el TDAH. B. Resalta la influencia bidireccional entre el SAR y los lóbulos frontales en el desarrollo del TDAH. C. Incluye explicaciones endocrinas en el desarrollo del TDAH. D. A y B son correctas.

122. La impulsividad se considera: A. La tendencia a responder con lentitud ante un estímulo. B. Una falta de atención. C. Un síntoma primario del TDAH. D. B y C son correctas.

123. En estudios con EEG en niños hiperactivos, la actividad tónica cortical aparece: A. Más lenta que en sujetos normales. B. Igual que en sujetos normales. C. Absolutamente desincronizada. D. Más rápida que en sujetos normales.

124. En el paso del DSM-III al DSM-III-R se cambia de una definición del trastorno de TDAH: A. Cuantitativa a una cualitativa. B. Unidimensional a una multidimensional. C. Multidimensional a una unidimensional. D. No se produce ningún cambio.

125. Los criterios diagnósticos, en el DSM-IV y DSM-IV-TR, en lo que se refiere a TDAH, pueden clasificarse como: A. Tipo 1, 2 y 3: predominio de síntomas de inatención, impulsividad hiperactividad y combinado de ambos respectivamente. B. Hiperreactivo, tipo 1. C. Hiperreactivo, tipo 1 y 2. D. A y C son correctas.

126. Los profesionales que creen que el síndrome de hiperactividad tiene una etiología biológica o neurológica solían denominar a este trastorno con el nombre de: A. Disfunción cerebral mínima. B. Síndrome hipercinético. C. Hiperactividad. D. A y B son correctas.

127. Según el texto, cuál de las siguientes opciones no se considera una limitación de las escalas de comportamiento infantil: A. La subjetividad del calificador. B. Los propios datos normativos. C. La ambigüedad en la interpretación de los ítems. D. A y B son correctas.

128. El Child Attention Profile (CAP) clasifica a un niño con TDAH cuando su percentil es… (completar) en la escala de inatención y… (completar) en la de sobreactividad. A. Superior a 93. Superior a 93. B. Inferior a 93. Inferior a 93. C. Superior a 93. Inferior a 84. D. Ninguna de las anteriores.

129. Los síntomas del TDAH ya fueron descritos: A. A finales del siglo XVIII. B. A mediados del siglo XV. C. A mediados del siglo XX. D. Siglo II a. C.

130. Las personas que presentan TDAH en la vida adulta suelen: A. Tener síntomas más severos que los niños con TDAH. B. Haber tenido menos apoyo psicosocial y familiar que los niños con TDAH. C. Tener niveles de inteligencia más bajos que los niños con TDAH. D. Nada de lo anterior es correcto.

131. Según hemos podido leer en el tema, los trastornos del control de los impulsos suelen tener niveles altos de comorbilidad con otros trastornos. Señale cual no sería uno de ellos: A. Esquizofrenia. B. Ansiedad. C. Conductas adictivas (p.ej., consumo de alcohol). D. Trastorno del estado de ánimo.

132. ¿Cuál de las siguientes características conductuales no se corresponde con la cleptomanía?: A. Robo de objetos necesarios para el sujeto. B. Ocultación de la conducta. C. No se roba por intoxicación de sustancias. D. Es un trastorno difícil de conocer sus datos epidemiológicos.

133. En el trastorno explosivo intermitente predomina sobre todo: A. Descontrol conductual. B. Descontrol cognitivo. C. Descontrol emocional. D. Ninguno de los anteriores.

134. En el trastorno de conducta predomina sobre todo: A. Descontrol emocional. B. Descontrol cognitivo. C. Descontrol conductual. D. Ninguno de los anteriores.

135. En el trastorno negativista desafiante, predomina: A. Descontrol emocional. B. Descontrol social. C. Descontrol emocional, cognitivo o ambos. D. Ninguno de los anteriores.

136. Las chicas con trastorno de conducta son más propensas a: A. Vandalismo. B. Absentismo escolar. C. Descontrol emocional. D. Descontrol conductual.

137. El trastorno negativista desafiante es: A. Mayor en varones en proporción 1,4:1 respecto de las niñas. B. Mayor en niñas en proporción 1,4:1 respecto de los varones. C. Mayor en niños en proporción 4:1. D. La proporción es similar en niños y en niñas.

138. Señale la respuesta correcta: La piromanía...: A. No es intencional. B. Es intencional. C. No hay tensión previa al acto. D. No hay sensación de alivio o placer tras el acto.

139. En el trastorno desafiante y oposicionista con irritabilidad: A. La irritación es episódica. B. Se suele presentar por provocación. C. A y B son correctas. D. La irritabilidad se presenta casi todos los días.

140. El trastorno desafiante y oposicionista sin irritabilidad, con emociones prosociales limitadas: A. No se cumplen todos los requisitos del trastorno desafiante y oposicionista sin irritabilidad. B. Sí se cumplen todos los requisitos del trastorno desafiante y oposicionista sin irritabilidad. C. Solo se cumplen parcialmente. D. El paciente suele sentir preocupación por el sufrimiento ajeno.

141. De acuerdo con el tema, lo que caracteriza a AN y BN es: A. La opinión de los demás sobre mi cuerpo. B. Su preocupación en torno al peso. C. Cumplir con el canon de belleza. D. Ninguna de las anteriores.

142. Señala la opción correcta en cuanto a la anorexia y bulimia: A. La anorexia es más típica en mujeres y la bulimia en hombres. B. La anorexia es más típica en hombres y la bulimia en mujeres. C. Ambas se dan más en mujeres que en hombres y, sobre todo, en países occidentales. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

143. En la anorexia de tipo purgativo: A. El individuo se provoca regularmente el vómito o usa de laxantes, diuréticos o enemas en exceso. B. El individuo emplea sobre todo conductas compensatorias como el ayuno o el ejercicio intenso. C. El individuo tiene atracones regularmente. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

144. Señala el criterio incorrecto para el diagnóstico de anorexia nerviosa: A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla. B. Debe incluir al menos un episodio de atracón. C. Percepción errónea de la silueta. D. Existe una influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación personal.

145. El IMC se calcula: A. Peso (kg) entre la altura (cm) al cuadrado. B. Peso (kg) entre la altura (m) al cuadrado. C. Peso (g) entre la altura (m) al cuadrado. D. Peso (Kg) por la altura (m) al cuadrado.

146. Los pacientes con bulimia nerviosa: A. No tienen por qué estar por debajo del peso normal. B. Se distinguen fácilmente por el bajo peso que presentan. C. Se diferencian de los anoréxicos porque estos suelen presentar el signo de Russell. D. A y C son correctas.

147. En el trastorno por pica…: A. El sujeto ingiere mucha cantidad de alimento con alto nivel calórico. B. El sujeto ingiere sustancias no comestibles. C. El sujeto suele vomitar las sustancias no comestibles. D. B y C son correctas.

148. En el trastorno por rumiación…: A. El sujeto ingiere sustancias no comestibles. B. El sujeto suele pretende estar por debajo de su peso normal. C. El sujeto adulto evita frecuentemente situaciones sociales donde tenga que comer. D. Los atracones de atracón hace que el sujeto regurgite la comida.

149. Para que un atracón pueda considerarse grave, debe ocurrir al menos: A. 4-5 veces a la semana. B. 6-7 veces a la semana. C. 8-13 veces a la semana. D. 3 veces al día.

150. Para considerar un estado grave de anorexia, esta debe presentar un IMC de: A. 15-15,99. B. 16-16,99. C. 17-17,99. D. B y C son correctas.

151. El trastorno por aversión al sexo es una disfunción sexual que corresponde a: A. La fase de deseo sexual. B. La fase de excitación sexual. C. La fase de orgasmo. D. Fases preliminares.

152. La homosexualidad desapareció de los sistemas de clasificación en: A. 1997. B. 1965. C. 1973. D. Nunca ha desaparecido de los manuales del DSM.

153. Sobre la dispaurenia podemos afirmar que: A. Se trata de una contracción involuntaria de la musculatura producidas por el miedo a la penetración. B. Es un dolor genital durante, antes o después del coito. C. Se da exclusivamente en hombres. D. Se da sobre todo en el inicio de la pubertad de las niñas.

154. Los trastornos parafílicos: A. Se caracterizan por el uso de objetos o rituales, por ejemplo, como forma de obtener satisfacción sexual completa. B. No implican malestar clínicamente significativo personal o hacia otros. C. Incluyen dolores genitales. D. Nada de lo anterior.

155. El comportamiento sadomasoquista pactado: A. Suele ser más aceptado entre las mujeres. B. Es un trastorno parafílico. C. No tiene por qué ser considerado un trastorno parafílico. D. A y B son correctas.

156. Indica cuál de los siguientes síntomas no correspondería a la disforia de género: A. En los varones preferencia por vestimenta femenina. B. En las niñas preferencia por ropa masculina. C. En las niñas una fuerte negación al rosa. D. Todo lo anterior es correcto.

157. El froteurismo hace referencia a: A. La excitación sexual producida por sentirse humillado psíquica o físicamente. B. La conducta caracterizada por el hecho de observar ocultamente a personas desnudas o que estén practicando algún tipo de actividad sexual. C. La necesidad imperiosa y compulsiva de rozarse o tocar a una persona desconocida. D. A y B con correctas.

158. Parafilias que puede ser consideradas delito es: A. Pedofilia, voyerismo y froteurismo. B. Pedofilia, trasvestismo y sadismo. C. Masoquismo, sadismo y pedofilia. D. B y A son correctas.

159. Los trastornos parafílicos se observan más en: A. Personas transexuales. B. Personas homosexuales. C. Hombres. D. Mujeres.

160. Masters y Johnson consideran que las disfunciones sexuales son: A. 50 % psicógenas y 50 % orgánicas. B. 90 % psicógenas y 10 % orgánicas. C. 25 % psicógenas, 25 % orgánicas y 25 % causas desconocidas. D. de causa desconocida.

Denunciar Test