psicopatología I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicopatología I Descripción: examen unir |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
INDICA el paradigma que considera la conducta desviada como reflejo de la batalla entre el bien y el mal. Biológico. Psicológico. Sobrenatural. Humanista. SEÑALA el modelo psicopatológico que destaca la importancia de autorrealización y crecimiento personal. Cognitivo-conductual. Humanista. Psicoanalítico. Conductista. SEÑALA el concepto utilizado para describir la cantidad de sujetos que padecen un (1) tipo de trastorno en una población determinada. Recurrencia. Incidencia. Prevalencia. Saliencia. INDICA el concepto asociado a la definición de: trastorno psicológico. Estrés. Neurodiversidad o neurodivergencia. Funcionamiento deteriorado. Síntomas psicóticos. Un médico del siglo XIX evalúa a un paciente con síntomas de alucinaciones y desorganización del pensamiento. En lugar de atribuir estos síntomas a posesiones demoníacas o castigos divinos, los clasifica en CATEGORÍAS ESPECÍFICAS basadas en la OBSERVACIÓN de varios pacientes. INDICA el autor de este pensamiento. Sigmund Freud. Emil Kraepelin. Philippe Pinel. Carl Gustav Jung. Andrés, de 77 años, tiene principio de demencia. Cuando se reúne con sus nietos inventa recuerdos para RELLENAR sus PÉRDIDAS DE MEMORIA. INDICA el caso: Amnesia lacunar. Confabulación. Amnesia retrógrada. Déjà Vu. Resulta llamativo que Juan, en muchas ocasiones, es INCAPAZ DE RECONOCER LOS ROSTROS de su propia familia. INDICA el caso: Prosopagnosia. Anosognosia. Síndrome de Clerambault. Astereognosia. Una mujer de 35 años acude a consulta porque siente que su entorno se ha vuelto extraño y artificial, como si todo lo que la RODEA NO FUERA REAL. Aunque reconoce que estas sensaciones no tienen sentido, no puede evitar sentirse desconectada del mundo. INDICA el tipo de alteración de conciencia. Desrealización. Despersonalización. Estado crepuscular. Obnubilación. Sensación de que el entorno es irreal o artificial, aunque se conserva el juicio de realidad. Trastorno bipolar. Catatonía. Delirio persistente. Autismo. INDICA la opción correcta de “fiabilidad”. El grado de acuerdo que dos o más observadores logran en la asignación de un individuo a una categoría concreta. La presencia de síntomas similares en diferentes trastornos. La evolución natural de un trastorno a lo largo del tiempo. El grado de acuerdo de dos o más sistemas de clasificación de trastornos mentales. SEÑALA el sistema de clasificación que muestra el trastorno de duelo prolongado. CIE-11. DSM-5. DSM-5. DSM-5-TR. SEÑALA el sistema que NO tiene la separación entre la psicopatología infantil y la psicopatología adulta. DSM-5. DSM-IV-TR. DSM-5-TR. CIE-10. Valentina, de 20 años, ha estado involucrada en conductas de autolesión, como cortarse con objetos afilados, durante los últimos dos (2) años. Ella menciona que estas conductas no son un intento de suicidio, sino una forma de aliviar el estrés emocional y sentir que tiene control sobre su dolor. A pesar de que se siente aliviada inmediatamente después de autolesionarse, sus sentimientos de culpa y vergüenza aparecen poco después. PREGUNTA: Según el DSM-5-TR, INDICA el diagnóstico correcto, teniendo en cuenta que las conductas de autolesión NO están relacionadas con intento de suicidio. Trastorno límite de personalidad. Autolesión no suicida. Trastorno de estrés agudo. Trastorno de ansiedad generalizada. Según Baron-Cohen, INDICA la diferencia entre "difference" (diferencia) y "disorder" (trastorno). "Difference" es vista como una variación dentro del rango normal, mientras que "disorder" implica disfunción. "Disorder" se refiere a diferencias genéticas, mientras que "difference" describe comportamientos anormales. "Difference" es un sinónimo de "disease" y "disorder" se refiere únicamente a trastornos psiquiátricos graves. "Disorder" implica una variación normal del cerebro, mientras que "difference" es una condición patológica. INDICA la opción correcta sobre la dificultad de atribuir estados mentales a otras personas. Teoría de la mente. Ceguera atributiva. Teoría de neurodivergencia. Inflexibilidad cognitiva. INDICA el primer autor que utilizó el término “autismo”. Leo Kanner. Eugen Bleuler. Michael Rutter. Hans Asperger. En el TEST DE SISTEMATIZACIÓN propuesto por Baron-Cohen para el autismo (interesados en cómo funcionan las cosas), los hombres puntuaban más 1. _______ que las mujeres y los hombres y mujeres con autismo puntuaban más 2.________ que las mujeres y hombres sin autismo. (cf. Greenberg et al., 2018). COMPLETA la afirmación: Primera línea en blanco: alto. Segunda línea en blanco: alto. Primera línea en blanco: alto. Segunda línea en blanco: bajo. Primera línea en blanco: bajo. Segunda línea en blanco: alto. Primera línea en blanco: bajo. Segunda línea en blanco: bajo. Un paciente experimenta MALESTAR y engloba diferentes sentimientos como ANSIEDAD E IRRITABILIDAD. INDICA el tipo de síntoma. Anhedonia. Paratimia. Disforia. Ambivalencia. Un paciente con depresión muestra pensamiento ENLENTECIDO y AUMENTO DE LATENCIA de respuesta. INDICA el trastorno del curso del pensamiento. Bradipsiquia. Bloqueo del pensamiento. Taquipsiquia. Alogia. En el diagnóstico diferencial entre el TDAH, el TRASTORNO DE CONDUCTA y el TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE. INDICA la afirmación correcta respecto a la diferencia de patrones de comportamiento entre los trastornos. En el trastorno de conducta, los niños muestran impulsividad y dificultades para concentrarse, mientras que en el TDAH los niños suelen ser más desobedientes y desafiantes. El trastorno negativista desafiante se caracteriza por una actitud hostil y desafiante hacia figuras de autoridad, mientras que el TDAH se enfoca principalmente en la desatención y la hiperactividad. El trastorno de conducta se caracteriza por comportamientos impulsivos y dificultades para controlar el comportamiento, mientras que en el trastorno negativista desafiante no hay problemas de control de impulsos. Los síntomas del trastorno de conducta y el trastorno negativista desafiante sólo se diferencian en la edad de aparición. En el TDAH, SEÑALA la evidencia neurobiológica identificada en individuos con TDAH, según estudios de neuroimagen. Hipertrofia en la corteza prefrontal, que mejora la toma de decisiones, pero dificulta la reflexibilidad. Disminución del volumen de la corteza prefrontal y alteraciones en la conectividad entre áreas cerebrales involucradas en el control ejecutivo. Aumento de la actividad en la amígdala, asociada a una mayor regulación emocional. Hipotrofia de la corteza occipital, relacionada con la percepción visual alterada. INDICA el concepto que se relacionaba neurobiológicamente con TDAH: Disfunción cerebral mínima. Disfunción cortical acelerada. Disfunción del lóbulo frontal. Disfunción de ondas lentas. INDICA la opción relacionada con la impulsividad emocional: Baja tolerancia a la frustración. Actuaciones precipitadas en donde no se tienen en cuenta las consecuencias. Falta de reflexión en la toma de decisiones. Dificultad en inhibir la conducta cuando la situación lo requiere. INDICA la opción correcta sobre la prevalencia del TDAH: Tiende a aumentar en la adolescencia y a disminuir en la adultez. Tiende a disminuir en la adolescencia y a aumentar en la adultez. Tiende a disminuir tanto en la adolescencia como en la adultez. Tiende a aumentar en la adolescencia y a aumentar en la adultez. INDICA el criterio para el diagnóstico del trastorno explosivo intermitente, según la CIE-11. La presencia de episodios de agresividad que son desproporcionados en relación con el estrés ambiental. La ocurrencia de episodios de agresividad que se producen en respuesta a situaciones de alta ansiedad. La manifestación de comportamientos agresivos en contextos sociales. La presencia de síntomas de depresión que preceden a los episodios de ira. INDICA la diferencia entre el trastorno explosivo intermitente (TEI) y el trastorno negativista desafiante (TND), según la CIE-11. El trastorno explosivo intermitente se caracteriza por episodios de agresividad desproporcionada, mientras que el trastorno negativista desafiante se basa principalmente en patrones persistentes de conductas desafiantes y desobedientes hacia figuras de autoridad. El trastorno explosivo intermitente involucra un patrón persistente de mal comportamiento hacia figuras de autoridad, mientras que el trastorno negativista desafiante se caracteriza por episodios aislados de agresividad. El trastorno explosivo intermitente está asociado con una actitud constantemente desafiante, mientras que el trastorno negativista desafiante se caracteriza por una ausencia total de emociones irritables. El trastorno explosivo intermitente incluye conductas de ira recurrente sin un desencadenante aparente, mientras que el trastorno negativista desafiante se caracteriza por conductas de sabotaje hacia las actividades grupales. Carlos, un adolescente de 18 años, ha tenido episodios recurrentes de agresividad en los que PIERDE EL CONTROL, GRITA y LANZA OBJETOS cuando algo no sale como espera. Estos episodios ocurren de manera inesperada y son desproporcionados al desencadenante. Su comportamiento ha interferido significativamente con su rendimiento escolar y las relaciones con sus compañeros. INDICA el diagnóstico correcto según los criterios de la CIE-11. Trastorno de conducta. Trastorno negativista desafiante. Trastorno disocial. Trastorno explosivo intermitente. INDICA la opción correcta sobre el trastorno de comportamiento disocial (TCD). Los niños que comienzan a mostrar TCD antes de los diez años suelen ser niñas y presentan peor pronóstico que si el trastorno comienza en la pubertad. Los niños que comienzan a mostrar TCD antes de los diez años suelen ser varones y presentan peor pronóstico que si el trastorno comienza en la pubertad. Los TCD que comienzan en la pubertad suelen ser más frecuentes en niñas y presentan mejor pronóstico. Las niñas con TCD suelen presentar más conductas de vandalismo que los niños, mientras que los niños son más propensos a la mentira. INDICA la opción correcta sobre la relación entre trastorno negativista desafiante (TND) y trastorno de conducta (TC), según Quy y Stringaris, (2017). En la CIE-10, el TND se considera sólo como una forma más suave del trastorno de conducta. La mayoría de los niños diagnosticados con un TND desarrollan posteriormente un trastorno de conducta. El TC se considera un precursor del TND. El TC y el TND son dos entidades separadas y fácilmente identificables, sin apenas comorbilidad. INDICA el trastorno caracterizado por la ingesta repetida de sustancias NO alimentarias, como tierra o tiza. Rumiación. Bulimia. Pica. Trastorno por atracón. INDICA la característica correcta sobre la bulimia nerviosa: Un peso significativamente bajo. Comportamientos restrictivos severos de comida. La ingesta de sustancias no alimentarias. Comportamientos de purga después de los atracones. SEÑALA el índice de masa (valor numérico) corporal extremo en la anorexia: Menor a 20 kg/m2. Menor a 10kg/m2. Menor a 15kg/m2. Menor a 12kg/m2. Guiora (1967) creó el término _____________________ para ENGLOBAR ANOREXIA Y BULIMIA, sugiriendo que estos dos trastornos no eran entidades separadas, sino que formaban parte de un mismo trastorno psicológico. COMPLETA la definición con la opción correcta. Vigorexia. Ortorexia. Disorexia. Aftorexia. SEÑALA el criterio para el diagnóstico de un trastorno parafílico, según el DSM-5. La presencia y práctica de fantasías sexuales inusuales, en ocasiones grotescas. Que cause malestar clínicamente significativo. Que implique el uso de objetos sexuales específicos, en ocasiones raros. Que tenga una duración superior a un año. INDICA la característica del trastorno por deseo sexual hipoactivo. Un rechazo extremo a la actividad sexual. La ausencia persistente de interés o deseo sexual. La incapacidad de mantener una erección. La eyaculación rápida e involuntaria. Una mujer acude a consulta porque siente dolor intenso durante las RELACIONES SEXUALES. Indica que incluso el intento de penetración le genera angustia y contracción involuntaria de los músculos vaginales. INDICA el diagnóstico correcto. Dispareunia. Trastorno de excitación sexual femenina. Trastorno del orgasmo femenino. Vaginismo. Una persona de 30 años acude a consulta manifestando un malestar significativo con el GÉNERO ASIGNADO AL NACER. Desde la infancia ha sentido que pertenece al género contrario y expresa un fuerte deseo de modificar sus características sexuales primarias y secundarias. INDICA el diagnóstico correcto. Trastorno de identidad disociativa. Disforia de género. Trastorno del deseo sexual hipoactivo. Travestismo. De acuerdo a Ahlers et al. (2011) y Kleinplatz (2016), en una muestra alemana se encontró que el _________________ de los hombres presentaban ACTIVACIÓN DE AROUSAL en al menos alguna una de las ocho parafilias, lo que muestra que pueden ser más comunes que lo que previamente se consideraba. SEÑALA la opción correcta. 55%. 15%. 87%. 62%. Durante la entrevista, Carlos reporta sentirse sexualmente estimulado por la idea de VERSE A SÍ MISMO COMO UNA MUJER, aunque no tiene deseos de cambiar su sexo biológico. INDICA el el diagnóstico correcto. Travestismo. Travestismo parcial. Euforia de género. Autoginofilia. |