PSICOPATOLOGÍA I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOPATOLOGÍA I Descripción: BANCO DE PREGUNTAS II BIMESTRE 2015-2016 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El estrés: a. Es un evento o situación externa que pone una demanda física o psicológica en una persona. b. Es un trastorno caracterizado por síntomas de ansiedad, disociación y otros síntomas. c. Es una respuesta interna psicológica o fisiológica a un estresor. Entre los síntomas que experimenta el individuo con un trastorno de estrés agudo o estrés postraumático, está: a. Perturbaciones del sueño, hipervigilancia, irritabilidad y poco control en impulsos agresivos. b. Volatilidad, pensamientos acelerados y excitantes, falta de enfoque o atención, juicio deficiente, es difícil seguir su línea de pensamiento. c. Desinhibición, participación impulsiva en actividades sexuales o extravagantes, estado de ánimo elevado u comportamiento hiperactivo. En el trastorno de estrés agudo y estrés postraumático, el apoyo deficiente o inadecuado durante la niñez se ha identificado como: a. Un posible factor que contribuye al desarrollo de dichos trastornos. b. Un factor con poca relevancia en este tipo de trastornos. c. Un factor que carece de importancia y que por ello no se toma en cuenta en ningún trastorno. En el trastorno de estrés agudo y estrés postraumático, el trauma: a. Se mantiene constantemente en el pensamiento del individuo por lo tanto no genera angustia o ansiedad al ser común recordar el suceso en cada momento. b. Se revive a través de recuerdos intrusivos y angustiantes del evento, escenas retrospectivas, pesadillas, reactividad fisiológica intensa. c. Es bloqueado por el individuo sin tener acceso a dicho recuerdo consciente o inconscientemente y por lo tanto no genera sintomatología ansiosa. El entrenamiento en relajación es una técnica terapéutica en la que se adquiere: a. Una nueva alternativa de recreación y ocio. b. Menor conciencia de los problemas para que no nos afecten en la vida diaria. c. La capacidad para relajar los músculos del cuerpo en casi cualquier circunstancia. En el tratamiento de los trastornos por estrés agudo y estrés postraumático, la medicación: a. Es prohibida por los psiquiátras. b. Ha demostrado ser ineficaz. c. Ha tenido éxito en el alivio de síntomas. El optimismo, como estado cognitivo: a. Aumenta el estrés frente a una enfermedad. b. Es inexistente en el individuo frente a cualquier enfermedad. c. Parece mediar el impacto de una enfermedad. En la etiología del trastorno de estrés agudo y estrés postraumático, se toman en cuenta las siguientes dimensiones: a. Biológica, Psicológica, social y sociocultural. b. Biológica y Psicológica. c.Psicológica y social. Las parafilias, es un trastorno sexual de por lo menos: a. 1 mes en el que la persona se siente angustiada en extremo por impulsos o fantasías recurrentes que involucran objetos no humanos, la falta de consentimiento de otros, sufrimiento o humillación. b. 3 meses en el que la persona se siente angustiada en extremo por impulsos o fantasías recurrentes que involucran objetos no humanos, la falta de consentimiento de otros, sufrimiento o humillación. c. 6 meses en el que la persona se siente angustiada en extremo por impulsos o fantasías recurrentes que involucran objetos no humanos, la falta de consentimiento de otros, sufrimiento o humillación. La dispaurenia es: a. El dolor recurrente o persistente en los genitales antes, durante o después del coito. b. Un espasmo involuntario del tercio externo de la pared vaginal, que impide el coito o interfiere en él. c. La incapacidad de lograr un orgasmo. La respuesta sexual normal consta de las siguientes etapas: a. Estimulo, relación sexual, fase final. b. Localización, intensidad y duración. c. Deseo, excitación, orgasmo y resolución. Según su libro base, la sexualidad y la expresión del sexo se consideran: a. Aspectos negativos que el ser humano debe esconder y sentirse avergonzado por su compontente erótico y negativo en la sociedad. b. Aspectos de la existencia humana, no sólo normales y placenteros, sino también como la expresión más íntima de la vida misma. c. Aspectos de la condición humana que no deben ser abordados en ningún aspecto por su componente patológico. Dentro de las parafilias, aquellas categorizadas dentro de los objetos no humanos son: a. Sadismos y Masoquismos. b. Voyeurismo y Froteurismo. c. Fetichismo y Fetichismo Travestista. Las disfunciones sexuales consisten en: a. Una incongruencia entre el sexo anatómico de una persona y su sentimiento psicológico de ser hombre o mujer. b. Problemas en el ciclo de la respuesta sexual normal que afectan el deseo, la excitación y la respuesta sexual. c. Impulsos y fantasías sexuales acerca de situaciones, objetos o personas que no son parte del patrón de exitación normal que conduce a una actividad sexual cariñosa y recíproca. Se han identificado ciertas fases en el síndrome de trauma por violación, éstas son: a. Fase aguda: desorganización, Fase a largo plazo: reorganización. b. Fase inicial: sentimientos de culpa, Fase media: miedo, Fase final: depresión. c. Fase uno: enojo, Fase dos: reorganización de vida. Dentro de las parafilias, aquellas categorizadas dentro de la humillación por dolor son: a. Fetichismo y Fetichismo Travestista. b. Sadismos y Masoquismos. c. Voyeurismo y Froteurismo. Las definiciones de conducta sexual normal varían mucho y están influidas por: a. El estado anímico de la persona en determinado momento. b. Los distintos tipos de personalidad. c. Juicios morales y legales. La excitación sexual mientras se usa ropa del sexo opuesto es un criterio importante en el diagnóstico del: a. Fetichismo Travestista. b. Voyeurismo. c. Froteurismo. El término bipolar se utiliza debido a que los trastornos en general se acompañan por uno o más episodios: a. Mixto. b. Maníacos. c. Depresivos. Los trastornos bipolares se clasifican en: a. Trastorno Ciclotímico e hipomaníaco. b. Trastorno Bipolar I y Trastorno Ciclotímico. c. Trastorno Bipolar I y Trastorno Bipolar II. Los trastornos del estado de ánimo son: a. Perturbaciones en las emociones que todas las personas atravesamos y que no ameritan ningún tipo de tratamiento. b.Perturbaciones en las emociones que no generan malestar subjetivo y la persona se puede desempeñar de forma normal en sus actividades. c. Perturbaciones en las emociones que causan malestar subjetivo, dificultan la capacidad de las personas para funcionar o ambos. Entre los síntomas cognitivos de la depresión, tenemos: a. Pesimismo, culpa, pensamiento defectuoso o negativo e ideas suicidas. b. Retraimiento social y productividad laboral deficiente. c. Estado de ánimo deprimido, sentimientos de tristeza y un duelo excesivo y prolongado. Entre los síntomas fisiológicos de la depresión, están: a. Incapacidad para concentrarse, pérdida de interés y motivación, ideas suicidas, entre otras. b. Cambios en el apetito y peso, perturbaciones del sueño, interrupción del ciclo menstrual en la mujer, entre otras. c. Anhedonia, retardo psicomotor, agitación, poca energía, entre otras. El trastorno bipolar se distingue por: a. La existencia única de la depresión. b. La existencia de la manía y la depresión. c. La existencia única de la manía. El tratamiento cognitivo-conductual en casos de depresión, ha demostrado: a. Ser ineficaz y presentar mayor prevalencia de suicidios después de recibida la terapia. b. Reducción de síntomas y efectos en los cambios cerebrales. c. Miedo por parte de los pacientes a someterse a este tipo de terapia. La Terapia electroconvulsiva para los pacientes con depresión unipolar severa, está reservada para casos: a. Exclusivamente de género masculino. b. Donde no existe una adherencia al tratamiento. c. En donde no responden al tratamiento con medicamentos antidepresivos. Dentro de los síntomas conductuales, las personas con manía presentan: a. Prevalencia de conductas positivas. b. Prevalencia de conductas negativas. c. Prevalencia de conductas indiferentes. Para recibir un diagnóstico de Trastorno Depresivo Mayor, una persona debe: a. Haber experimentado un episodio de depresión mayor o un momento de depresión mayor. b. Haber experimentado uno o más episodios maníacos o hipomaníacos. c. Haber experimentado un episodio de depresión mayor y un episodio maníaco. Existen los siguientes tipos de amnesia: a. Localizada, selectiva, generalizada, sistematizada y continua. b. Anterógrada y retrógrada. c. Autopsíquica y alopsíquica. El trastorno de conversión es uno de los trastornos más: a.Comúnes. b.Enigmáticos. c. Antiguos. En la amnesia disociativa: a. Existe un fracaso para recordar todos los eventos que ocurrieron en un periodo breve y específico. b. Existe una pérdida parcial o total de información personal importante. c. Existe una incapacidad para recordar ciertos detalles de un incidente. En los trastornos disociativos, las explicaciones psicológicas principales provienen de la teoría: a.Humanista. b.Conductual. c. Psicodinámica. El trastorno de despersonalización consiste en: a. Un fracaso para recordar todos los eventos que ocurrieron en cierto periodo por algún suceso doloroso. b. Sentimientos de irrealidad relacionados con el yo y el ambiente. c. Perder la capacidad para recordar todas las memorias de su familia. La amnesia generalizada involucra: a. La pérdida de la memoria para ciertas categorías de información. b. La incapacidad para recordar cualquier evento ocurrido en un periodo específico. c. La pérdida completa de la memoria de la vida entera de un individuo. El trastorno dismórfico corporal involucra: a. Creencia en problemas físicos inexistentes a pesar de la seguridad médica contraria. b. Preocupación por un defecto real evidente en la apariencia de una persona. c. Preocupación por un defecto imaginario en la apariencia de una persona de aspecto normal o una preocupación excesiva por un leve defecto físico. En la fuga disociativa: a. El indiciduo es incapaz de recordar ciertos detalles de un incidente. b. El individuo pierde completamente la memoria de su vida entera. c. Existe una confusión en el individuo sobre la identidad personal, acompañada por un viaje inesperado lejos de casa. La predisposición se convierte en un trastorno completamente desarrollado cuando: a. La persona decide que el trastorno va a formar parte de su vida. b. Un trauma o estresor ocurre de tal forma que el individuo no puede manejarlo. c. Las personas notan que un individuo tiene comportamientos extraños. Las causas posibles de los trastornos disociativos están sujetos a ciertas dimensiones, las cuales son: a. Dimensión biológica, psicológica, sociocultural y social. b. Dimensión biológica y social. c. Dimensión psicológica. Hans Selye propuso un modelo útil para entender la reacción física del cuerpo ante los estresores biológicos que consta de tres etapas: a. Localización, duración, severidad del dolor. b. Alarma, resistencia y agotamiento. c. A corto, mediano y largo plazo. Las cefaléas se encuentran entre: a. Las quejas psicofisiológicas más comunes. b. Las quejas psicofisiológicas de menor prevalencia. c. Las quejas psicofisiológicas más complejas. ¿Cuáles son las características que describen a estos trastornos somatomorfos?: a. Se pierde la memoria de ciertas categorías de información. b. Se involucran síntomas físicos o quejas que no tienen base fisiológica. c. Existe la separación de un parte de la conciencia, la memoria o la identidad. Un individuo con un trastorno de somatización manifiesta la siguiente sintomatología: a. Muestra problemas físicos o deficiencias en el funcionamiento sensorial o motor. b. Se preocupa en forma persistente por la salud y la condición física propia. c. Se queja de manera crónica de síntomas corporales que no tienen una base física. Un paciente diagnosticado con amnesia generalizada la sintomatología que presenta se caracteriza por: a. La pérdida de la memoria para ciertas categorías de información. b. La incapacidad para recordar cualquier evento ocurrido en un periodo específico. c. La pérdida completa de la memoria de la vida entera de un individuo. En la fuga disociativa: a. El individuo es incapaz de recordar ciertos detalles de un incidente. b. El individuo pierde completamente la memoria de su vida entera. c. Existe una confusión en el individuo sobre la identidad personal, acompañada por un viaje inesperado lejos de casa. Las personas diagnósticas con trastorno de estrés agudo y estrés postraumático se caracterizan por: a. Exposición constante a estímulos asociados con el trauma. b. Evitar los estímulos asociados con el trauma. c. Escasa preocupación o perturbación por el estresor. El trastorno por estrés postraumático se caracteriza por: a. Fingir un trastorno para alcanzar una meta. b. Quejas crónicas de síntomas corporales específicos que no tienen bases físicas. c. Ansiedad, disociación y otros síntomas que duran más de un mes y que ocurren como resultado de la exposición a un trauma extremo. Dentro de los trastornos por estrés, los estresores se refieren a: a. Una respuesta interna psicológica o fisiológica a un estresor. b. Eventos o situaciones externos que ponen una demanda física o psicológica en una persona. c. Ansiedad, disociación y otros síntomas que duran más de un mes y que ocurren como resultado de la exposición a un trauma extremo. El trastornos de disfunción sexual se caracteriza por la siguiente sintomatología: a. Disfunción sexual relacionada con la fase de deseo del ciclo de la respuesta sexual y se caracteriza por una falta de deseo sexual. b. Interrupción en cualquier parte del ciclo de la respuesta sexual normal que afecta el deseo, la excitación y la respuesta sexual. c. Incapacidad para lograr o mantener una erección. Un paciente diagnosticado con trastorno de la identidad sexual la sintomatología que presenta se caracteriza por: a. Un conflicto entre el sexo anatómico de una persona y su identidad de género, o su propia identificación como hombre o mujer. b. Problemas en el placer sexual o cambios fisiológicos que abarcan la excitación sexual. c. Disfunción sexual relacionada con la fase de deseo y el ciclo de la respuesta sexual. El trastorno del deseo sexual se caracteriza por: a. Disfunción sexual relacionada con la fase de deseo del ciclo de la respuesta sexual y se caracteriza por una falta de deseo sexual. b. Problemas que ocurren durante la fase de excitación del ciclo de la respuesta sexual y se refiere a las dificultades que se tienen para sentir placer sexual. c. Incapacidad para lograr o mantener una erección. Dentro de los trastornos sexuales, el fetichismo se caracteriza por: a. Intensa excitación sexual que se obtiene del travestismo (usar ropa propia del sexo opuesto). b. Atracción y fantasías sexuales que involucran objetos inanimados como ropa interior femenina. c. Impulsos, actos o fantasías de tocar o frotarse contra una persona sin su consentimiento. La pedofilia se refiere a: a. Impulsos, fantasías o actos sexualmente existentes asociados con causas sufrimiento físico o psicológico. b. Impulsos, actos o fantasías que incluyen mostrar los genitales a un extraño. c. Impulsos, actos o fantasías donde se incluye el contacto sexual con un niño prepuberto. Entre los síntomas cognitivos de la depresión, tenemos: a. Pesimismo, culpa, pensamiento defectuoso o negativo e ideas suicidas. b. Retraimiento social y productividad laboral deficiente. c. Estado de ánimo deprimido, sentimientos de tristeza y un duelo excesivo y prolongado. Entre los síntomas afectivos de la manía, tenemos: a. Falta de enfoque y atención, juicio deficiente. b. Hiperactivo, discurso difícil de entender. c. Euforia, grandiosidad e irritabilidad. Los trastornos del estado de ánimo se caracterizan por: a. Perturbaciones en las emociones que todas las personas atravesamos y que no ameritan ningún tipo de tratamiento. b. Perturbaciones en las emociones que no generan malestar subjetivo y la persona se puede desempeñar de forma normal en sus actividades. c. Perturbaciones en las emociones que causan malestar subjetivo, dificultan la capacidad de las personas para funcionar o ambas. |