option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOPATOLOGIA I (M)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOPATOLOGIA I (M)

Descripción:
PSICO TEST

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

HIPOCRATES. El 1er concepto relacionado es la melancolía se encuentra en la Teoría de los humores: exceso o alteración de la BILIS NEGRA. X.

ARISTOTELES. también hace alusión a este estado. X.

ARETEO DE CAPADOCIA. hace una 1ª def. de melancolía. X.

ALEJANDRO DE TALLES (525- 605). relaciona este estado con exceso de sangre, acre y bilis negra. X.

S. XVII THOMAS WILLIS. habla de cuadros maniacos y melancólicos (experiencia personal). X.

S. XVIII: ANDRÉS PIQUER. explica el estado maníaco depresivo de Fernando VI. X.

S XVIII CULLEN. diferencia dos géneros importantes melancolía y manía. X.

S XVIII PINEL. habla de manía, melancolía, idiocia y demencia. X.

S XVIII ESQUIROL: define la melancolía como un delirio parcial crónico, sin fiebre determinada y mantenido por una pasión triste, debilitante o depresiva. x.

S XIX KRAEPELIN. describe una diferencia importante entre la psicosis maniaco-depresiva y la demencia precoz. X.

S. XX. En 1957 Leonhard. diferencia las formas bipolares y unipolares de la depresión. Y un poco antes las enfermedades del animo dejar de considerarse psicosis. x.

shock: Es una fase de embotamiento físico y/o emocional que puede durar instantes o días. x.

La depresion: Es una alteración fundamentalmente afectiva del estado de ánimo que puede incluir síntomas físicos además de psicológicos. x.

TEORÍAS QUE SUSTENTAN EL TRASTORNO DEPRESIVO: Psicoanalisis, Conductivismo y Cognistivismo. x.

Tipos de depresion: Endogena-Exogena, Psicotica-Neurotica, Fisiologica-Psicologicas, Vitales Personales, Primaria-Secundaria. x.

Tipos de Depresion: Tipo I, Tipo II y Ciclotimico. x.

Depresion. Tratamientos: Farmacos, Electrochoque y Psicologicos. x.

Definicion Ansiedad: Causar sensación mental de ahogo. X.

Definición según Morel (1860): “Neurosis del sistema ganglionar visceral” → S.N. Autónomo. x.

Definicion segun Beard (1880): neurastenia (agotamiento nervioso = “estrés de la vida moderna”). x.

Definicion segun Freud (1895): Diferencia neurosis de angustia (crisis de angustia) y neurastenia (fatiga). Sus trabajos permiten diferenciar 5 tipos de neurosis: histeria – hipocondría – neurosis de angustia – neurosis obsesiva – neurosis fóbica. x.

Defiicion segun DMS-I y II (1952, 1968): Persiste concepto de neurosis y “trastornos psiconeuróticos” (6 categorías). X.

Definición según DSM-III(1980): Rompe con tradición psicoanalítica y se acerca a la biopsicosocial: Trastornos de ansiedad sustituye a la antigua neurosis de angustia y los divide en: Trastorno de pánico, Trastorno de ansiedad generalizada, Trastornos fóbicos y el Trastorno obsesivo-compulsivo. Incorpora además el “estado de estrés postraumático”. x.

Concepto de Ansiedad: Miedo. EL MIEDO ES ADAPTATIVO: Reacción ante la amenaza, activación fisiológica, motora y cognitiva. x.

Concepto Ansiedad: LA Ansiedad es DESADAPTATIVA (Patológica ) cuando el Estimulo, la Intensidad y la Duración son inadecuados. x.

Concepto Ansiedad: LA ANSIEDAD, es un estado que influye en la cognición y tiende a distorsionar la percepción. Se diferencia del miedo, respuesta apropiada a una amenaza conocida, por ser una respuesta a una amenaza desconocida, vaga o conflictiva y cursa con malestar intenso;es decir DESORGANIZADORA, INEFECTIVA Y GENERADORA DE SUFRIMIENTO. x.

Síntomas de la Ansiedad: FISIOLÓGICOS: activación S. Nervioso Simpático; MOTORES/CONDUCTUALES: agitación, hiperactividad, cambios en la voz, movimientos imprecisos, alteración expresión corporal; COGNITIVOS: atención/concentración, memoria, hipervigilancia y bloqueo, pensamiento, premoniciones de tipo catastrófico; PSICOLÓGICOS: miedo a perder el control, miedo a morir y/o irritabilidad. x.

Síntomas de Ansiedad; Somáticos (hiperactividad vegetativa): Dolor (de cabeza de predominio occipital y dolor/tensión muscular difusa en otras zonas corporales), Molestias torácicas (ahogo, opresión precordial, palpitaciones y taquicardia), Malestar digestivo (dificultad al tragar, nauseas, meteorismo, diarrea y dolores abdominales), Insomnio, Mareos, Sudoración, Síndromes funcionales (ej. colon irritable, fibromiálgias, dispepsias, fatiga crónica). x.

Síntomas de Ansiedad, Psíquicos (hipervigilancia): Preocupación excesiva, Dificultad para concentrarse, problemas para memorizar, olvidos, Irritabilidad, Temor a que vaya a suceder algo grave (enfermar, morirse, enloquecer o perder el control), Nerviosismo, sobresaltos. x.

Síntomas de Ansiedad; Motores: Temblor, contracciones o sensación de agitación, Tensión o dolor de los músculos, Inquietud, Fatigabilidad. x.

Clasificación de los trastorno de Ansiedad (DSM-5): Trastorno de ansiedad generalizada, Trastorno de pánico y Trastorno por ansiedad fóbica (específica, social, agorafobia). x.

Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Estado persistente de ansiedad y preocupación excesiva e inespecífica, presente la mayor parte de los días y de duración superior a seis meses. Suele estar desencadenado por circunstancias estresantes y genera intenso malestar y disfunción en la persona que lo padece. x.

Trastorno de Pánico: El trastorno de pánico se caracteriza por la aparición espontánea e inesperada de crisis recurrentes de ansiedad grave (ataques de pánico o crisis de angustia) que pueden no estar desencadenadas por ninguna circunstancia en particular, en ausencia de peligro real. x.

TRASTORNO POR ANSIEDAD FÓBICA. La fobia en general se define como un temor excesivo, persistente e irracional a un objeto, actividad o situación específicos que provocan en el individuo la necesidad imperiosa de evitar dicho objeto, actividad o situación (estímulo fóbico). x.

Síndromes del Estrés: Trastorno de Estrés Aguda (TEA); Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT); Trastornos Adaptativos; Síndromes de Estrés Crónico; El Síndrome de Desgaste Profesional (BURNOUT) y El Síndrome de Acoso Psicológico en el Trabajo (MOBBING). x.

Trastorno Obsesivo Compulsivo y Trastornos Relacionados. El DSM-5 incluye en este apartado: El trastorno obsesivo compulsivo. El trastorno dismórfico corporal. El trastorno de acumulación. La tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo). El trastorno de excoriación (rascarse la piel). El TOC y trastornos relacionados inducidos por sustancias/medicamentos. El TOC y trastornos relacionados debidos a otra afección médica. Otros trastornos obsesivo compulsivos y trastornos relacionados especificados. Otros trastornos obsesivo compulsivos y trastornos relacionados no especificados. x.

Concepto Personalidad: Es un constructo hipotético (teórico, inferido) que se define como “el conjunto de rasgos emocionales, cognitivos y comportamentales distintivos, que son persistentes a lo largo del tiempo frente a diferentes situaciones. No obstante, es susceptible de cambiar. x.

Teoría de los cinco factores o Big Five (GOLDBERG, 1933) sobre la Personalidad: 1. Apertura 2. Escrupulosidad 3. Extraversión 4. Afabilidad 5. Neuroticismo o estabilidad emocional. x.

Trastornos de la Personalidad: El DSM agrupa los trastornos de personalidad en torno a tres grandes tipos de características genéricas: Grupo A. Sujetos extraños y excéntricos (esquizoides, esquizotípicos,paranoides). Grupo B. Sujetos inmaduros, dramáticos y emocionales (histriónicos, narcisistas,antisociales o límite). Grupo C. Sujetos ansiosos y temerosos (evitadores, dependientes, compulsivos). x.

Trastornos Disociativos: - Implican una desconexión entre los pensamientos, recuerdos, acciones e identidad. - suelen aparecer en reacción a un trauma.. - el estrés puede empeorar temporalmente los síntomas. - tratamiento = psicoterapéutico. x.

El DSM 5 recoge tres trastornos disociativos: Amnesia disociativa. Trastorno de identidad disociativo. Trastorno de despersonalización-desrealización. x.

Trastornos Somatomofos: TRASTORNO DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS (T. SOMATIZACIÓN). TRASTORNO POR DOLOR (DSM5: EN T. SINT. SOMÁTICOS). TRASTORNO DE ANSIEDAD POR ENFERMEDAD (HIPOCONDRÍA). TRASTORNO DISMÓRFICO (DSM5: RELACIONADO CON TOC). TRASTORNO DE CONVERSIÓN. x.

Fases de la Respuesta Sexual: Deseo, Excitación, Orgasmo y Resolución. x.

Tipos de Trastornos Sexuales: Disfunciones sexuales, Trastornos Parafílicos y Disforia de Genero. x.

Disfunciones sexuales: Trastornos del deseo sexual. Trastornos de la excitación sexual. Trastornos Orgásmicos. Trastornos sexuales por dolor genito/pélvico. Prevalencia. x.

Trastornos Parafilicos: Patrón del comportamiento sexual en el que la persona tiene intereses sexuales atípicos (alteración en la actividad u objeto sexual). X.

Tipos de Trastornos Parafilicos: Exhibicionismo, Pedofilia, Froteurismo, Fetichismo, Sadismo Sexual, Masoquismo Sexual, Voyeurismo, Coprofilia, Latronudia, Necrofilia, Fetichismo Trasvestista y otras causas no especificadas. x.

Características de la Disforia de Genero: Marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y el que se le asigna. Fuerte deseo de ser del otro sexo. Fuerte deseo de ser tratado como del otro sexo. Fuerte convicción de que tener los sentimientos y reacciones típicos del otro sexo. x.

Tipos de Trastornos por Conductas Adictivas y del Control de Impulsos: Trastornos relacionados con sustancias. Trastornos no relacionados con sustancias (juego patologico). x.

Concepto de Psicosis: La Psicosis es un estado mental que se caracteriza por una alteración de la percepción dela realidad. x.

Concepto de Esquizofrenia: La Esquizofrenia es un trastorno mental con criterios de diagnósticos propios y con síntomas Psicóticos por mas de 6 meses. x.

Conceptos Ilusiones: Son percepciones reales deformada. Existe un objeto. Percepción errónea del miso. Están influidas por el estado emocional del sujeto y por la ambigüedad estimular (falta de definicion del estimulo). x.

Conceptos Ilusiones: Suelen tener un carácter transitorio. Cuando son voluntaria reciben el nombre de PAREIDOLIA. x.

Pseudopercepciones: Se producen en un estado peculiar de consciencia y el sujeto lo reconoce como falso cuando recupera la vigilia. x.

Tipos. Pseudopercepciones: Imágenes Hipnagóticas. Choque Sensoriales. Vigilia del Sueño. Imágenes Hipnopompicas. x.

Alucinaciones: El sujeto percibe un objeto sin que exista estimulo externo con pleno convencimiento de que es real. Suelen estar ligadas a ideas delirantes. x.

Alucinaciones. Tipos: -Elementales: luces, sonidos e imágenes -Complejas: Imágenes escénicas, secuencias musicales. x.

Alucinaciones. Características: Características: • CLARIDAD: nítidas. • CORPOREIDAD: Parecen percepciones reales, no como la imaginación. • INCONTROLABILIDAD: Ajenas a voluntad del sujeto. x.

Alucinaciones. Tipos: ACÚSTICA: insultos, órdenes imperativas, eco del pensamiento... VISUAL: contenidos ligado al contexto cultural (s. XVIII-XIX fantasmas). OLFATIVA Y GUSTATIVA: ligadas a ideas delirantes. TÁCTIL: son alucinaciones hápticas (sentir que alguien te roza o toca) CINESTÉSICA, PROPIOCEPTIVA Y ÁLGICA: son sensaciones de movimiento (después de un viaje largo)en órganos internos (sentir que se está pudriendo o que nos falta un órgano) de dolor (descargas eléctricas, calambres en cuero cabelludo). x.

Denunciar Test