PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE Descripción: Examen 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ausencia total del lenguaje que puede deberse a dos causas: (a) Por la pérdida de la capacidad del habla, que puede deberse a causas orgánicas (p. ej., afasias) o psicológicas, como consecuencia de una inhibición del pensamiento extrema; (b) Porque la persona deja de ejercer esa capacidad de forma voluntaria por negativismo (propia de las esquizofrenias) o para ocultar una ideación suicida (p. ej., trastornos depresivos). restricción en la cantidad del lenguaje espontáneo, por lo que las respuestas tienden a ser poco fluidas, vacías, breves, vagas y poco elaboradas. Cuando se le pregunta al paciente, a veces las contestaciones son monosilábicas, y algunas preguntas se quedan sin respuesta. Se produce una ruptura del flujo del discurso, la persona de repente deja de hablar, sin poder retomar el hilo de lo que estaba diciendo debido a un bloqueo de pensamiento. Incremento en la cantidad de habla espontánea comparado con lo que se considera socialmente adecuado. Algunas oraciones pueden quedar incompletas debido al ansia por decir una nueva idea. La persona habla muy bajo, sin que exista ninguna lesión en los órganos bucofonatorios. Forma de hablar susurrante, entre dientes y sin apenas vocalizar, como si la persona estuviera hablando consigo misma. El paciente habla muy alto, casi gritando. Implica un discurso monótono, sin melodía y carente de las inflexiones necesarias. Es una de las manifestaciones del pensamiento inhibido y de la bradipsiquia. Se aprecian oscilaciones en la modulación del discurso, de forma que tras una entonación normal puede aparecer un discurso monótono y sin inflexiones, se debe a causas orgánicas. Aceleración en la producción del lenguaje, la persona habla deprisa, por lo general se asocia a la verborrea. Es característica de la fuga de ideas (pensamiento ideofugitivo) y de la taquipsiquia. Lentificación en la producción del lenguaje, la persona habla muy despacio y, con frecuencia, tarda mucho en dar una respuesta a cualquier pregunta que se le formule. Perseveración verbal que consiste en la repetición continua de una misma palabra, que se intercala periódicamente en el discurso sin que tenga ningún sentido ni relación con la frase expresada. Es la repetición de palabras o frases dichas anteriormente por otra persona (como si fuera un eco). El paciente puede repetir las palabras o frases de forma inmediata (una vez dicha por la otra persona) o de forma demorada (al cabo de un periodo de tiempo). Es un tic o estereotipia verbal parecida a la ecolalia, si bien lo que repite el paciente son palabras o sílabas de su propio discurso. Solo se repiten sílabas, no palabras. Empleo de manera estereotipada de palabras vulgares, obscenas y sucias. Es un síntoma característico del síndrome de Gilles de la Tourette. El paciente se para en medio de una frase o idea y cambia el tema en respuesta a estímulos inmediatos. Es una manifestación de la interrupción del pensamiento o discurso divergente consecuente a la distraibilidad. Son palabras nuevas que no existen en el idioma habitual del paciente (ni en otro idioma conocido), inventadas por él y que no tienen significado alguno para el interlocutor, aunque si lo tiene para el paciente. Confusión del concepto que expresa una palabra, de manera que a una palabra existente se le da un significado diferente al que en realidad tiene. Se suele asociar a la presencia de neologismos. Un patrón de habla acelerado, caracterizado por la producción de oraciones, cuyas palabras son elegidas fundamentalmente por su afinidad o parentesco fonológico. Es consecuencia del pensamiento Asonante. eliminación de las palabras de conexión, como conjunciones y otros elementos sintácticos, lo que le da al discurso un aspecto telegráfico. Suelen limitarse a un sustantivo y a un verbo. Consiste en la denominación correcta de una palabra, aunque posteriormente se denomina de la misma manera a distintos objetos. Aparición de conexiones incoherentes o incomprensibles de palabras, que no responden a ninguna regla gramatical, y sin significado aparente.Las palabras de una oración apenas guardan relación unas con otras. Este lenguaje es consecuencia del pensamiento incoherente. Se da una alteración funcional que afecta al ritmo y a la fluidez del habla, caracterizada por la interrupción del flujo del habla, por la tendencia a repetir las sílabas de las palabras. Se presenta al inicio de un discurso comunicativo, una vez superado, fluye normalmente. El trastorno se manifiesta al principio del fonema. agrupa tanto a la tartamudez tónica como a la clónica. Hay una dificultad para pronunciar determinados fonemas, produciéndose distorsiones, sustituciones u omisiones de estos. Evolutivamente, la dificultad para pronunciar ciertos fonemas es normal. Cuando tenemos menos de cuatro años se suelen tener problemas para pronunciar la /r/ o la /s/. Se considera dislalia cuando estas dificultades persisten más allá de los cuatro años. Es igual que la dislalia, hay una dificultad para pronunciar determinados fonemas, produciéndose distorsiones, sustituciones u omisiones de estos, solo que aquí si hay una alteración anatómica en alguno de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, paladar), provocadas por lesiones físicas o malformaciones anatómicas. Se puede ver afectado el timbre, el tono o la intensidad de la voz debido a un desorden laríngeo o respiratorio. Implica la pérdida total de la voz, fenómeno normalmente temporal. |