option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicopatología del Lenguaje 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicopatología del Lenguaje 2

Descripción:
2º Logopedia

Fecha de Creación: 2025/06/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 69

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes síntomas es más característico de la afasia de conducción?. Logorrea y anosognosia. Mutismo y estereotipias. Anomia con parafasias fonémicas y dificultad en la repetición. Agramatismo severo y comprensión conservada.

La disartria se diferencia de la apraxia del habla en que: La apraxia presenta errores más consistentes. La disartria conserva el control prosódico. La disartria es de origen lingüístico y la apraxia de origen motor. La disartria afecta la ejecución muscular y la apraxia la planificación motora.

¿Qué tipo de parafasia está representada en el error: “plátano” por “plato”?. Semántica. Formal. Fonémica. Morfémica.

¿Cuál de las siguientes afasias se caracteriza por una ecolalia preservada?. Afasia de Broca. Afasia transcortical mixta. Afasia global. Afasia anómica.

¿Qué diferencia clave presenta una afasia transcortical motora frente a una afasia de Broca?. La comprensión está alterada en la primera. La repetición está preservada en la primera. No existe agramatismo en la primera. El lenguaje es fluido en la primera.

El uso de expresiones automáticas, como “hola” o “gracias”, en pacientes con afasia global, se debe a: Preservación del hemisferio izquierdo. Preservación de la red ventral. Activación del sistema emocional y automatismos del hemisferio derecho. Compensación del área de Broca.

¿Qué característica es común en todas las afasias?. Agramatismo. Anomia. Mutismo. Disprosodia.

El síndrome del acento extranjero (xenoloquia) suele combinar: Neologismos y disartria severa. Disprosodia y disartria leve. Paragramatismo y jergafasia. Apraxia y agramatismo.

En la afasia de Wernicke, el paciente: Es consciente de sus errores y se autocorrige. Tiene habla escasa y monótona. Presenta jergafasia y anosognosia. No puede producir lenguaje automatizado.

Una parafasia del tipo “pato” por “plato” sería: Neologismo. Parafasia fonémica. Parafasia semántica. Disintaxis.

¿Qué estructura conecta las áreas de Broca y Wernicke?. Giro angular. Fascículo longitudinal inferior. Fascículo arqueado. Tálamo.

¿Qué trastorno motor del habla presenta errores inconsistentes y mayor dificultad con sonidos iniciales?. Disartria. Dispraxia. Anartria. Disprosodia.

Un paciente con lenguaje fluente, buena comprensión y problemas para nombrar objetos presenta: Afasia global. Afasia de conducción. Afasia anómica. Afasia de Broca.

¿Qué tipo de afasia puede evolucionar hacia una forma residual con agramatismo o anómica?. Afasia de Wernicke. Afasia de Broca. Afasia global. Afasia transcortical sensorial.

¿Qué afirmación sobre la afasia global es correcta?. La repetición está preservada. Su pronóstico mejora si el inicio es mutismo. Puede acompañarse de anartria y apraxias. Es más frecuente en lesiones pequeñas del hemisferio izquierdo.

¿Cuál de los siguientes síntomas es característico de la disartria flácida?. Voz explosiva y ritmo irregular. Voz forzada y espástica. Voz soplada e hipotonía. Habla escandida y pausas inadecuadas.

La disartria atáxica se asocia principalmente con: Lesión en ganglios basales. Lesión cerebelosa (especialmente lóbulo posterior). Lesión bulbar inferior. Disfunción de nervios craneales.

¿Cuál de las siguientes combinaciones corresponde a la disartria espástica?. Hipotonía + voz nasal. Movimientos involuntarios + explosividad. Espasticidad + voz forzada + lentitud. Hipofonía + aceleración progresiva.

En la disartria hipocinética, el síntoma más distintivo es: Voz muy potente y articulación espástica. Voz monótona, hipofonía y palilalia. Voz explosiva con disprosodia emocional. Hipernasalidad severa y lentitud.

¿Cuál es la etiología más habitual de la disartria hipercinética?. Esclerosis múltiple. Ataxia cerebelosa. Huntington o distonías. Parkinson idiopático.

¿Qué tipo de disartria presenta síntomas combinados de debilidad, lentitud, hipernasalidad y voz forzada?. Flácida. Atáxica. Espástica. Mixta (ELA).

¿Cuál de las siguientes opciones define mejor la disartria atáxica?. Voz explosiva con pausas regulares y controlado ritmo. Incoordinación, habla escandida, ritmo alterado. Espasticidad leve, voz tensa, lentitud. Aceleración progresiva del habla sin control.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las manifestaciones primarias de la tartamudez es correcta?. Los bloqueos solo se consideran si son acompañados de tensión muscular. Las repeticiones siempre afectan a palabras de varias sílabas. Incluyen prolongaciones de sonidos no enfáticas y bloqueos silenciosos. Solo se consideran manifestaciones primarias si hay muecas faciales.

Según el DSM-5-TR, la tartamudez se incluye dentro de: Trastornos del lenguaje expresivo. Trastornos motores del habla. Trastornos del neurodesarrollo. Trastornos de ansiedad social.

¿Cuál de estas condiciones puede aumentar la fluidez en una persona con tartamudez?. Hablar con personas de autoridad. Hablar en susurros o simulando acentos. Sentirse el centro de atención. Repetir una palabra que no ha sido entendida.

¿Cuál de los siguientes factores no se considera una causa directa de la tartamudez?. Exigencias ambientales del habla. Factores genéticos y neurofisiológicos. Estilo de crianza y problemas emocionales. Desinhibición conductual y regulación emocional.

¿Cuál de los siguientes síntomas se considera característico de la taquifemia?. Prolongación de sonidos con tensión muscular. Fluidez normal con pausas sintácticamente esperadas. Inclusión o supresión de sílabas y ritmo irregular. Vocalizaciones sin carga semántica ni estructural.

En el diagnóstico diferencial con la tartamudez, se observa que las personas con taquifemia: Son más conscientes de sus disfluencias que los tartamudos. Presentan más tensión facial y bloqueos. Tienen más errores relacionados con la velocidad del habla. No presentan comorbilidades con otros trastornos.

¿Cuál de las siguientes características NO forma parte del diagnóstico de mutismo selectivo según el DSM-5-TR?. Dura más de 1 mes y no se limita al primer mes de colegio. La alteración interfiere en el rendimiento académico o laboral. Se presenta únicamente en contextos familiares cercanos. No puede explicarse mejor por un trastorno psicótico.

En el mutismo selectivo, la falta de expresión puede compensarse ocasionalmente mediante: Ensayo mental repetitivo del habla. Conductas evitativas e inhibición total. Uso de medios no verbales como gestos o escribir. Presión verbal constante por parte del adulto.

¿Cuál de los siguientes factores está más vinculado al inicio del mutismo selectivo?. Dislalias persistentes y ecolalia. Factores genéticos y temperamento inhibido. Traumatismos craneoencefálicos previos. Disartria flácida de base neurológica.

En la esquizofrenia, el lenguaje puede verse afectado por delirios, especialmente porque: Provocan hipervigilancia acústica y ecolalia. Distorsionan el contexto comunicativo y la comprensión. Causan mutismo por miedo a hablar. Activan los lóbulos frontales sin control.

Una manifestación lingüística típica del pensamiento desorganizado en la esquizofrenia es: Fluidez aumentada con buena coherencia. Mutismo selectivo constante en todos los contextos. Cambios de tema sin conexión lógica (ensalada de palabras). Palilalia y ecolalia reactiva.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones del lenguaje aparece en personas con esquizofrenia?. Lenguaje normativo sin alteraciones semánticas. Fluidez excesiva con total coherencia. Alteraciones léxicas, semánticas, y morfosintácticas. Mutismo exclusivo en contexto familiar.

¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente una forma de amusia?. En la amusia pura, se alteran la prosodia lingüística y la articulación. La alexia musical implica dificultad para reconocer partituras pero no afecta la audición musical. En la agrafia musical, se conserva la comprensión de la melodía pero se pierde la producción verbal. En la amusia congénita, hay alteración de la producción musical pero la prosodia emocional está intacta.

En la afasia de conducción, el rasgo más representativo es: Repetición relativamente conservada y fluidez alterada. Fluidez conservada con graves errores en repetición. Comprensión y repetición conservadas. Agramatismo severo con mutismo inicial.

En la disartria hipercinética, ¿qué tipo de alteraciones predominan en el habla?. Lentitud y voz apagada. Ritmo constante y escandido. Movimientos involuntarios, distorsiones y voz explosiva. Voz monótona con hipofonía.

Según el DSM-5-TR, el mutismo selectivo puede coexistir con: Trastornos fonológicos exclusivamente. Disartrias funcionales de origen emocional. Trastorno de ansiedad social. Epilepsia temporal infantil.

¿Qué elemento se altera específicamente en la amusia pura?. Déficit en la entonación lingüística sin afectación musical general. Incapacidad para discriminar tonos y patrones musicales, con lenguaje preservado. Dificultad para repetir secuencias fonológicas con ritmo marcado. Afectación de la prosodia afectiva sin alteraciones en la notación musical.

Un paciente presenta un habla excesivamente rápida, con omisiones y distorsiones, sin conciencia del problema, ni tensión muscular. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado?. Taquifemia. Disfemia. Disfemia y taquilalia. Taquifemia y disfemia.

Un paciente presenta un habla excesivamente rápida, con omisiones y distorsiones, sin conciencia del problema, ni tensión muscular. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado?El habla de un niño se caracteriza por un ritmo descontrolado, errores fonológicos frecuentes, sin esfuerzo ni bloqueos, y ausencia de ansiedad al hablar. ¿Qué diagnóstico encaja mejor?. Taquifemia. Disfemia. Disfemia y taquilalia. Taquifemia y disfemia.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor un trastorno caracterizado por velocidad excesiva del habla, desorganización del discurso, pero sin tensión ni repeticiones conscientes?. Taquifemia. Disfemia. Disfemia y taquilalia. Taquifemia y disfemia.

¿Qué evidencia sugiere que el Homo sapiens tenía una capacidad lingüística compleja?. a) Pinturas rupestres, hueso hioides y laringe descendida. b) El gen FOXP2 compartido con neandertales. c) La estructura anatómica del aparato bucofonador. d) A y B son correctas.

¿Cuál de las siguientes combinaciones se considera un factor de mal pronóstico en esquizofrenia?. Ser hombre y edad tardía de inicio. Ser hombre y periodo prolongado de enfermedad y psicosis no tratada. Ser hombre y gravedad de los síntomas cognitivos y positivos. Todas las anteriores son correctas.

¿Durante cuánto tiempo deben mantenerse los síntomas para diagnosticar mutismo selectivo?. 3 meses. 1 mes. 6 meses. 1 año.

Un niño habla perfectamente en casa, pero permanece callado en el colegio aunque de vez en cuando contestando con gestos y monosílabos, a pesar de comprender todo. ¿Qué diagnóstico es más apropiado?. Mutismo selectivo. Mutismo selectivo parcial. Trastorno de ansiedad social. No presenta ningún trastorno.

¿Cuál de los siguientes es un síntoma positivo de la esquizofrenia?. Alucinaciones, delirios, pensamiento desordenado y comportamiento extraño. Alucinaciones, delirios, pensamiento desordenado y apatía. Alucinaciones, delirios, comportamiento extraño y aislamiento. Delirios, enlentecimiento de movimientos, apatía y comportamiento extraño.

¿Cuál de estos es un síntoma negativo característico de la esquizofrenia?. Delirios. Alucinaciones auditivas. Aumento de la fluidez verbal. Afecto aplanado.

Las repeticiones, bloqueos y prolongaciones se consideran: Manifestaciones primarias. Manifestaciones secundarias fisiológicas. Manifestaciones secundarias emocionales. Manifestaciones secundarias verbales.

El uso de interjecciones como "eh", "bueno", o reformular frases constantemente es: Manifestaciones primarias. Manifestaciones secundarias fisiológicas. Manifestaciones secundarias emocionales. Manifestaciones secundarias verbales.

La sudoración, el rubor y la tensión muscular asociada a la tartamudez son: Manifestaciones primarias. Manifestaciones secundarias fisiológicas. Manifestaciones secundarias emocionales. Manifestaciones secundarias verbales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la etiología de la tartamudez?. Es puramente psicológica. Tiene un componente genético y neurofisiológico. Es exclusivamente aprendida. No tiene ninguna base biológica conocida.

¿Qué condición puede empeorar los síntomas de tartamudez?. Estar en situaciones de estrés. Hablar en grupo. Ser interrumpido constantemente. Todas las anteriores.

¿Cuál de estas situaciones concretas puede agravar los síntomas del tartamudeo?. Leer en voz alta. Hablar en susurros. Cantar en grupo. Hablar por teléfono.

¿Qué estrategia puede favorecer la fluidez del habla en personas que tartamudean?. Usar frases hechas de memoria. Cantar con ritmo marcado. Susurrar las palabras. Repetir en voz alta lo que dice otra persona.

Un paciente presenta habla monótona, tono bajo, escasa prosodia y rigidez muscular. ¿Qué tipo de disartria se asocia a estos síntomas y daño en los ganglios basales?. Disartria atáxica. Disartria espástica. Disartria hipocinética. Disartria flácida.

Un paciente con disartria presenta voz muy forzada, habla lenta y esfuerzo notable en la producción. El daño está en la vía piramidal. ¿De qué tipo de disartria se trata?. Disartria espástica. Disartria flácida. Disartria hipercinética. Disartria atáxica.

Un paciente con enfermedad de Tourette presenta movimientos involuntarios y cambios bruscos en el tono y ritmo del habla. ¿Qué tipo de disartria es más probable?. Disartria flácida. Disartria hipercinética. Disartria espástica. Disartria atáxica.

Un paciente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) presenta voz tensa, habla nasalizada, dificultad respiratoria y pérdida progresiva de precisión articulatoria. ¿Qué tipo de disartria presenta por la afectación simultánea de vías piramidal y bulbar?. Disartria espástica. Disartria flácida. Disartria atáxica. Disartria mixta.

¿Qué tipo de afasia se caracteriza por fluidez verbal con jergafasia, neologismos y falta de comprensión?. Afasia de Broca. Afasia anómica. Afasia de Wernicke. Afasia de conducción.

¿Cuál de las siguientes afasias presenta mejor capacidad para repetir que para comprender o producir lenguaje espontáneo?. Afasia de Broca. Afasia de conducción. Afasia transcortical mixta. Afasia anómica.

¿Qué afasia cursa con mayor presencia de agramatismos y habla telegráfica?. Afasia de Wernicke. Afasia de Broca. Afasia transcortical sensorial. Afasia anómica.

El uso de frases como “el coche estaba andando bien yo no... el problema ayer lo vi” es típico de: Paragramatismo. Agramatismo. Anomia. Disartria.

¿Qué tipo de error ocurre cuando una persona dice "plátano" en vez de "plato"?. Parafasia semántica. Parafasia literal. Parafasia formal. Neologismo.

Un discurso lleno de neologismos, frases largas e incomprensibles sugiere: Afasia transcortical. Afasia de conducción. Jergafasia. Dislexia.

Cuando la persona conoce el concepto, pero no accede a la palabra, hablamos de: Anomia de producción. Anomia de evocación. Anomia semántica. Disfasia verbal.

¿Qué tipo de afasia es típica tras daño en el fascículo arqueado?. Afasia de Broca. Afasia de Wernicke. Afasia de conducción. Afasia global.

¿Qué tipo de afasia preserva mejor la repetición, pero presenta limitaciones en el lenguaje espontáneo?. Afasia transcortical motora. Afasia de Wernicke. Afasia anómica. Afasia global.

¿Qué tipo de afasia está relacionada con problemas severos de comprensión pero buena repetición?. Afasia de Wernicke. Afasia transcortical sensorial. Afasia de Broca. Afasia anómica.

Denunciar Test