option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

Descripción:
examen 2

Fecha de Creación: 2025/06/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Hay un déficit en la disponibilidad de ideas (escasez de ideas). Debido a esa escasez de ideas la persona expresa su pensamiento de forma lenta y trabajosa, con la sensación de «tener la mente en blanco». Las respuestas de la persona tienen una duración mayor de lo adecuado y, además, proporcionan poca información. El lenguaje tiende a ser vago y/o impreciso. La inhibición puede ser tan intensa que bloquee la emisión total de palabras (mutismo). - No habla si no se le pregunta - Demora en la contestación de preguntas - Velocidad de emisión del habla está disminuida - El nº de palabras se reduce.

Es una interrupción brusca del curso del pensamiento. El paciente dice que ha perdido el hilo de lo que estaba diciendo, que se quedó en blanco. Puede detenerse a mitad de una frase o en medio de una palabra. Después de un corto periodo de tiempo (pasados unos segundos) el paciente indica que no puede recordar lo que estaba diciendo o lo que quería decir.

El paciente es incapaz de liberarse del significado literal de una palabra, por lo que quedan excluidas el resto de las ideas que habitualmente están relacionadas de forma natural con cada concepto particular. No capta el significado metafórico del lenguaje, interpretando las metáforas en sentido literal, no suelen entender las metáforas, las ironías, los chistes, refranes...

- Repetición persistente de palabras, ideas, o temas. Así el paciente utiliza una y otra vez las mismas palabras, ideas o temas a lo largo de su discurso. - Manifestando una dificultad o incapacidad para cambiar de un tema a otro o una idea a otra, lo que conlleva que el paciente siempre esté hablando de lo mismo. El curso del pensamiento queda «estancado» y el regreso persistente a esa idea resulta inadecuado porque las circunstancias, o el tema del que se está hablando, ya ha cambiado.

Es una forma particular del pensamiento perseverante propia de los trastornos depresivos. Se debe a que la persona se queda fijada a un escaso número de pensamientos (generalmente rumiaciones o PAN) de marcado signo pesimista, fruto del tono afectivo negativo que tiene, por lo que no es capaz de desviar su pensamiento a otro tipo de contenidos.

Tras una aparente locuacidad, existe una escasa productividad ideativa. El paciente recurre a palabras «vacías» o términos sinónimos, utilizando esta demora para conseguir ideas útiles para su línea directriz.

Se caracteriza por observarse una sobreabundancia de pensamiento, donde el problema está en la dificultad que tiene la persona para seleccionar las ideas principales. El paciente es incapaz de eliminar los contenidos accesorios (sin relevancia para el discurso) y relatar solo lo fundamental, expresándolo todo (accesorio y fundamental) con el mismo énfasis. El discurso, por tanto, resulta excesivo en detalles, lo que obliga al interlocutor a estar muy atento ara extraer lo importante del discurso.

Se da una desbordada productividad del pensamiento debido a una aceleración del este y a la extrema capacidad asociativa que tiene el paciente, esto provoca una sobreabundancia de palabras (verborrea). La persona habla sin cesar, estableciendo escasas pausas, sin parecer cansarse y llegando en los casos más extremos a quedarse afónica. La característica principal de este pensamiento, que es la extrema capacidad asociativa, conlleva un progresivo distanciamiento del tema inicial, debido a que el paciente va saltando de un tema a otro con una sorprendente facilidad.

Ligera dificultad para ordenar adecuadamente las palabras dentro de una frase. Ej: Hoy como manzana me encuentro, estoy saludable muy.

En este tipo de pensamiento los sonidos gobiernan la elección de las palabras, de manera que el discurso puede llegar a ser incomprensible, perdiendo toda la idea directriz del mismo.

El paciente suele detenerse en su discurso, dejando las frases a la mitad debido a la alteración atencional que presenta que es la distraibilidad. Esto le provoca que cualquier estímulo cercano pueda llamar su atención mientras habla, lo que le lleva a cambiar inmediatamente el contenido y el tema de lo que estaba hablando. De ahí que pierda el hilo de su discurso.

Hay una falta de relación entre la pregunta realizada por el interlocutor y la respuesta dada por el paciente. El cual se pierde en divagaciones, introduciendo pensamientos que parecen no estar relacionados con el tema sobre el que se le está preguntando, no siguiendo una línea consistente, y no logrando nunca llegar al objetivo, a diferencia del pensamiento circunstancial en que sí se puede alcanzar. En lenguaje coloquial es lo que denominamos «irse por las ramas», «salir por peteneras» o «irse por los cerros de Úbeda».

Patrón de pensamiento en el que las ideas de una persona se separan entre sí de modo que no guardan relación alguna entre ellas. Así, al pasar la persona de una frase a otra, cambia idiosincráticamente el tema. Se produce un patrón de habla espontánea en el que se dicen cosas yuxtaponiéndolas, pero faltando una adecuada conexión entre frases o ideas.

Hay una buena construcción gramatical, pero no hay una coherencia en lo que la persona está diciendo. Puede ser consecuencia de un delirio. Ej: Las mujeres españolas son españolas porque nacieron en Bruselas.

Las principales características que presenta son los fallos en el orden de las palabras, la estructura sintáctica*1 y/o morfológica*2. Se sustituye el orden de la frase por una amalgama de palabras que aparentemente están bien estructurados, pero que, en la globalidad del texto, no hay ningún tipo de coordinación entre ellas.

Alteración del lenguaje por la que el paciente utiliza palabras existentes, pero dándoles un significado diferente. Ej: Tengo dolores en la mariposa, sustituyendo mariposa por cabeza.

Alteración del lenguaje por la que se crean palabras nuevas que no existen. Es importante asegurarse de que esa palabra no existe en nuestro idioma o que la persona no está utilizando un extranjerismo.

Además de faltar una idea directriz global, no existe una conexión significativa lógica entre las diferentes palabras. El discurso resulta incomprensible para los demás, porque las palabras o las frases se unen sin una conexión lógica o significativa. Esta incomprensibilidad es la característica principal para el diagnóstico diferencial con la disgregación.

A futuro. Previsión de amenazas potenciales y la preparación para afrontarlas. Las preocupaciones patológicas se vinculan a: ansiedad elevada, malestar emocional o baja efectividad en resolver problemas cotidianos. Se definen como: «una cadena de pensamientos e imágenes, cargada de afecto negativo*1 y relativamente incontrolables.

forma disfuncional de orientar la atención y se refiere a la focalización repetitiva y pasiva de la atención y el pensamiento en lo negativo y estresante que le ha sucedido en el pasado.

Son auto-afirmaciones negativas, auto despreciativas, breves, repetitivas, que aparecen de forma repentina en el flujo de pensamientos. No guardan relación con la búsqueda de soluciones acerca de los problemas. Estos pensamientos podía hacer referencia no solo a uno mismo, sino también al mundo y al futuro, conformando lo que este autor denominó la triada cognitiva de la depresión, es decir la visión negativa sobre uno mismo, el mundo en general y el futuro.

«pensamiento, impulso o imagen recurrente y persistente que se experimenta como intrusa o no deseada y que causa ansiedad o malestar significativos, por lo que la persona la intenta ignorar o suprimir de algún modo» - cualidad intrusa - recurrencia - inaceptabilidad - irracionalidad - resistencia activa - incontrolabilidad - modalidad de aparición - egodistonía.

Forma o modalidad de obsesión e implica la creencia de que las palabras, ideas o acciones pueden determinar o impedir un suceso por medios mágicos, sin tener en cuenta las leyes de la causalidad lógicas.

Creencia persistente y no razonable que se mantiene con menos intensidad que la idea delirante, es decir, la persona es capaz de aceptar la posibilidad de que su creencia pueda no ser cierta o al menos pueda ponerla en duda. La creencia no es aceptada habitualmente por otros miembros de la cultura o subcultura a la que pertenece el paciente. - Dominantes en el pensamiento de la persona. - Preocupan a la persona y son egosintónicas con su personalidad. - Son aceptables y psicológicamente comprensibles. - Se asocian con una gran implicación emocional.

Son pensamientos sobre lesionarse físicamente o matarse. Estos pensamientos fluctúan en cuanto a su persistencia y recurrencia y se asocian a estados afectivos negativos e intensos, especialmente, tristeza, ira, culpa, frustración y ansiedad. No surge habitualmente de un momento a otro, ni por que haya estado hablando con el/la psicólogo/a, sino que es una idea pensada y planificada.

Información que se asume como cierta, verdadera o muy plausible, aun en ausencia de que haya pruebas fehacientes de ello o estas sean insuficientes o dudosas. Son supuestos, juicios y valoraciones que se asumen como ciertas, verdaderas o muy plausibles, independientemente de un suceso o situación concretos, y sesgan el procesamiento de información. - PERFECCIONISMO - INTOLERANCIA A LA INCERTIDUMBRE - CATASTROFISMO - IMPORTANCIA DE LOS PENSAMIENTOS Y DE SU CONTROL - FUSIÓN ENTRE PENSAMIENTO Y ACCIÓN - RESPONSABILIDAD EXCESIVA.

Conjunto de «creencias anómalas en el sentido de que su contenido es extraño, improbable o absurdo y no compartido por los otros miembros del grupo social de referencia, a pesar de lo cual se mantienen con una gran convicción. Tienen referencias personales y son fuente de malestar subjetivo o interfieren negativamente con el normal desarrollo social y personal del individuo.

carácter original, no deriva de ninguna experiencia previa, ni de ningún otro fenómeno psicopatológico previo. Es decir, al examinar la historia del paciente, su estado emocional actual y su entorno cultural, no se puede delimitar claramente el origen de esta idea delirante.

Consiste en la experiencia subjetiva de que el mundo ha cambiado de un modo sutil pero siniestro, inquietante y difícil o imposible de definir. Se suele acompañar de un estado de humor delirante.

Es un estado de ánimo especial que conlleva un estado de alerta y/o suspicacia, la persona está como a la espera de un acontecimiento decisivo.

La realidad se le aparece transformada, distinta a la que ya conocía, cargada de extrañas simbolizaciones.

Percibe que él ha cambiado, que es diferente.

interpretación delirante de una percepción normal. Es decir, sin motivo comprensible, se atribuye un significado anormal y absurdo a hechos y percepciones reales con un sentido de autorreferencia. Cuando esto ocurre, el paciente empieza a estructurar y a darle sentido a algo que antes solo intuía.

Es la certeza súbita de carácter delirante sin que medie percepción alguna. Es un «saber» repentino, como una idea que viene a la cabeza, pero cuyo contenido es absurdo e imposible. El contenido de estas ideas delirantes suele ser autorreferencial y, por lo general, de gran importancia para el paciente. Ej: estando en casa tumbada en el sofá caigo en la cuenta de que mis alumnas me quieren matar.

- La reconstrucción delirante de un recuerdo real, es decir, la interpretación delirante que la persona hace de un material pasado en el presente, cuando está sufriendo un delirio (p. ej., el paciente recuerda haber estado en la cafetería de la facultad y que le sirvieran un café, siendo este recuerdo real, pero ahora en el presente, el paciente que tiene un delirio interpreta que en el café iba el veneno con el que lo quieren matar los demonios de satán). - El recuerdo de algo que es claramente delirante (p. ej., el paciente de pronto «recuerda» que es el hijo de Dios).

elaboración detenida de una trama (argumento) de fenómenos delirantes que acaban formando una historia. En este sistema se organizan todas las vivencias (patológicas y no patológicas) del paciente, integrándolas en una historia más o menos coherente, eliminándose las contradicciones internas, así como las dudas que pudiera tener, el paciente ya tiene absoluta certeza sobre lo que está pensando. Una vez que el delirio esta sistematizado es muy difícil de desterrar.

Derivan de otra(s) experiencia(s) previa(s) o de otro(s) fenómeno(s) psicopatológico(s) previo(s). Ello implica que se producen como consecuencia del intento por parte del paciente de explicarse una experiencia anormal o un estado afectivo morboso. Por ello, los delirios secundarios son comprensibles psicológicamente, ya que tienen cierta lógica para el paciente.

experimentar los propios sentimientos, emociones, impulsos, pensamientos o comportamientos como si no fuesen realmente propios. Es decir, como si no procedieran de la propia voluntad o consentimiento del paciente, sino que fueran como impuestos, influidos, o controlados por alguna fuerza externa y, por tanto, quedan fuera del control y la voluntad de la persona.

El paciente describe que sus pensamientos están siendo controlados desde el exterior por una persona, una organización, los alienígenas, etc., y, además, puede señalar el medio por el que es controlado.

El paciente cree que la gente puede leer su mente o conocer sus pensamientos, pero no piensa que estos sean audibles. Es decir, no cree se oigan en voz alta, como sucede en las alucinaciones de «eco del pensamiento» o en los delirios de difusión del pensamiento.

El paciente tiene la creencia de que sus pensamientos «salen de su mente» y se transmiten a través del aire, de modo que tanto él como los demás pueden escucharlos en el mismo momento en que se están produciendo.

La persona mantiene la creencia de que tiene pensamientos que no son suyos, sino que una fuerza externa se los ha introducido en su propia mente.

creencia de que los propios pensamientos han sido robados o extraídos de la mente por una fuerza externa. Puede ser una explicación a la experiencia de bloqueo del pensamiento, cuando la mente se queda en blanco.

El paciente tiene la convicción de que los demás (alguna organización, alguna fuerza o poder) le están haciendo o quieren hacerle daño de forma intencional. Es decir, conspiran en su contra, o lo quieren engañar, criticar, atacar, acosar, perseguir, drogar, envenenar, o impedir que consiga sus objetivos a largo plazo.

El paciente se siente culpable y responsable de todo tipo de miserias y desgracias, o de haber hecho algo imperdonable o puede sentirse culpable de haber causado algún desastre natural (p. ej., un huracán), o haber provocado un incendio o un accidente, con los cuales no tiene ninguna conexión.

Idea delirante de que se ha perdido, o se perderán, todas o casi todas las posesiones materiales, de que se encuentra en un estado de pobreza extrema y que todo ello va a llevar también a la ruina a su familia. Frecuentemente se acompaña de delirios de culpa y son frecuentes en estados depresivos graves.

En este caso la convicción del paciente es la de que su pareja le es infiel. El problema de que se trate de un delirio no radica en que el paciente esté o no en lo cierto, sino en el tipo de pruebas o evidencias en las que se basa. En muchos casos, la persona dedica grandes esfuerzos a buscar pruebas que apoyen su convicción y cualquier hallazgo se puede convertir en prueba.

Implica la creencia de padecer una enfermedad terrible, mortal, o contagiosa. Esa idea es totalmente irrebatible ni por la opinión de expertos ni por las pruebas médicas.

implica la creencia de que se tienen defectos o deformidades en la apariencia física.

implica la creencia de que el cuerpo o alguna parte de él no funciona correctamente. Ej: creer que el cerebro está podrido o los intestinos se han retorcido dentro del estómago).

tipo de delirio somático, en el que la persona cree que su piel está infectada por bichos o parásitos, junto con este delirio suele haber alucinaciones táctiles (alucinaciones de formicación) o somáticas según las cuales percibe (ve o siente) a los seres de los que cree estar infestado.

1. Tener una exagerada valoración de un cierto talento, habilidad, o conocimiento no reconocido por los demás (p. ej., creer que está escribiendo un libro que va a ser fundamental, o componiendo una pieza musical única) 2. Creer que ha realizado algún descubrimiento importante (p. ej., que está convencido de que ha inventado la fórmula de un combustible ecológico que va a salvar al planeta). 3. Creer que mantiene una relación especial con una persona importante (p. ej., el rey) o que él mismo es una persona importante o famosa (p. ej., Jesucristo). 4. Creer que tiene una misión de gran relevancia que realizar (p. ej., salvar el mundo).

Ideas delirantes relacionadas con creencias de naturaleza religiosa, que se pueden presentar en el contexto de un sistema religioso convencional (p. ej., posesión por el demonio), implicar un sistema religioso nuevo, o basado en una mezcla de creencias extraídas de una variedad de religiones (p. ej., ideas sobre la reencarnación o el nirvana).

Los contenidos de este tipo de delirios giran en torno a la no existencia del yo o de alguna de sus partes, de los demás y del mundo (p. ej., el paciente cree que el mundo se ha acabado, o que está muerto, o que no tiene cerebro, o que no tiene órganos porque está hueco por dentro).

La persona interpreta que ciertos acontecimientos, gestos (p. ej., una sonrisa de otra persona, o el modo en que mueve el brazo, una mirada, etc.), comentarios, o señales del ambiente sin importancia o ambiguos, se dirigen hacia ella, o tienen un significado particular y no usual que suele ser de tipo negativo y peyorativo, aunque en otras ocasiones puede ser positivo o, simplemente, significan un «aviso» o llamada de atención sobre algo que puede ocurrir en su entorno. La persona cree que lo que sucede a su alrededor, lo que hacen los demás, tiene una intencionalidad que ella debe ser capaz de captar y entender porque van dirigidos a ella, como si fuera el «centro» de lo que ocurre a su alrededor.

falsa identificación delirante según la cual el paciente cree que una persona importante en su vida (p. ej. su pareja) está siendo suplantada por un impostor que tiene exactamente la misma apariencia, siendo un doble exacto.

el paciente cree que personas extrañas son, en realidad, conocidas que se han «disfrazado» para no ser reconocidos por él, pero el paciente «sabe quiénes son» por sus características o rasgos psicológicos.

La persona cree que otra persona está enamorada de él/ella. La persona sobre la que mantiene esa convicción suele tener un estatus más alto. Cualquier cosa que diga o haga (un gesto, una sonrisa, un saludo, etc.) la persona que, supuestamente, está «enamorada» del paciente, será interpretada como muestra de amor. Sin embargo, lo habitual es que la persona que presuntamente ama al paciente no haya hecho nada para recibir su atención y que, frecuentemente, no conozca siquiera su existencia.

Son delirios físicamente imposibles (extraterrestres, viajes interestelares), los pacientes pueden referir que han venido viajando en una estrella de plata, etc.

Denunciar Test