PSICOPATOLOGÍA DE LA PSICOMOTRICIDAD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOPATOLOGÍA DE LA PSICOMOTRICIDAD Descripción: exameN 2 psicopatología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Incapacidad para iniciar movimientos voluntariamente. Incapacidad para mover alguna parte del cuerpo como consecuencia de una lesión cerebral. Provoca atrofia muscular por falta de uso. Aparentemente, la persona presenta una incapacidad para iniciar movimientos sin que exista una causa orgánica que la provoque. Pero, no existen las alteraciones del tono y de los reflejos que caracterizan a las parálisis orgánicas. Afectan al movimiento para realizar alguna acción (p. ej., el paciente puede ser incapaz de permanecer de pie y, por tanto, no puede andar, pero si puede realizar todo tipo de movimientos estando sentado o tumbado). Afectan a un miembro o a una parte de este (p. ej., el brazo, la mano, etc.). la persona presenta síntomas y signos físicos, principalmente neurológicos, sin que exista una enfermedad o causa física objetivable que pueda explicarlos. Pérdida súbita y reversible del tono muscular durante la vigilia, sin que haya una alteración de la conciencia. Suele estar desencadenada por emociones intensas (p. ej., risa, llanto o la ira), y afecta a ciertos músculos voluntarios (p. ej., se cae la mandíbula; la cabeza, los brazos y las rodillas se doblan). Es un estado alterado de la conciencia que se acompaña de una pérdida casi completa de la actividad y en el que no existe ninguna reacción a los estímulos externos. Las principales características de estos pacientes son: ▪ Pueden permanecer en este estado horas, días o incluso más tiempo. ▪ En estadios leves: pueden responder a las preguntas con monosílabos. ▪ En estadios graves: hay inmovilidad completa, e incluso, pueden llegar a no ser capaces de retirarse de estímulos dolorosos (analgesia generalizada) y no presentan lenguaje (mutismo). Se caracteriza por: ▪ Lentitud y dificultad en la iniciación, ejecución y finalización de la actividad motora sin que exista una causa orgánica aparente. Esto conlleva una reducción de la actividad motora espontánea y mayores latencias de respuesta. ▪ El extremo del retardo psicomotor es la acinesia. ▪ Cursa con pensamiento inhibido o enlentecido y bradipsiquia. Reducción en las actividades que realiza la persona, lo que conlleva que haga pocas cosas. Es el bloqueo de una actividad motora y la persona puede manifestarla de diversas formas, por ejemplo: ▪ Puede ser incapaz de iniciar una acción en un momento dado, pero poco después llevarla a cabo sin dificultad. ▪ Ante la solicitud de que mueva una parte de su cuerpo, puede comenzar a realizar el movimiento y luego detenerse a mitad sin saber cómo continuar. ▪ Puede estar realizando una acción voluntaria y detenerse a mitad de forma abrupta. Realización de un elevado número de acciones en un corto período de tiempo o simultáneamente, sin llegar a completar muchas de ellas. Esas acciones tienen un objetivo específico. Realización de un número de acciones más elevado de lo normal en un corto período de tiempo o simultáneamente. Esas acciones no tienen un objetivo, pero el paciente mantiene cierto control sobre su conducta. Implica una hipercinesia extrema donde los movimientos carecen de objetivo. Los movimientos, a menudo, son repetitivos, desorganizados o incoherentes. El paciente no tiene control sobre su conducta. Se dan como consecuencia a situaciones estresantes, y de intoxicación, por abstinencia a drogas y consecuente a diferentes trastornos. Se producen cuando los pacientes salen de la fase de estupor con una crisis de violencia, gritando, corriendo, haciendo muecas o moviendo las extremidades, fenómeno conocido como raptus. Se caracteriza por la oposición o resistencia del paciente, sin motivación aparente, a seguir las instrucciones o movimientos que se le demandan. El paciente no hace lo que se le pide. El paciente realiza la acción contraria a la demandada. considerada por algunos autores como una forma leve (o previa) de negativismo. Se refiere a la tendencia a realizar simultáneamente dos acciones que resultan antagónicas, por lo que, al iniciarse, se interfieren entre sí, y no llegan a completarse. El paciente parece estar en conflicto con el movimiento de su cuerpo y esta presencia de tendencias opuestas puede considerarse una forma de ambivalencia. Al paciente se le ordena que haga una acción y éste la realiza sin importarle las consecuencias. Es la incapacidad para cambiar de tarea o movimiento. El paciente repite una acción, que pudo tener sentido antes, pero no actualmente. El paciente no cesa de realizar una actividad que se le pidió. Si se le pide otra acción diferente, abandonará la acción anterior y empezará a repetir la nueva. También se le conoce como agrafia iterativa, se le pide al sujeto que escriba una letra o una palabra o dibuje un gráfico o figura, etc., y repite una y otra vez ese movimiento solicitado. al paciente se le pide que realice un movimiento y cuando lo realiza se le pide que realice otro, pero el paciente realiza de nuevo el mismo movimiento previamente solicitado, no atendiendo a las nuevas instrucciones. Mantenimiento de posturas anti-gravitatorias forzadas durante mucho tiempo, posturas que una persona normal sería incapaz de mantener durante tanto tiempo. A el paciente es capaz de sostener la cabeza en el aire durante horas, sin cansancio alguno. Se caracteriza por la aparición repentina y momentánea de inmovilidad y rigidez muscular, sin que la persona responda a los estímulos sensoriales. La persona adquiere una posición inmóvil mantenida de manera constante, a veces se pueden movilizar sus miembros de manera pasiva, mostrando flexibilidad cérea, y quedándose en la posición que se dejan. Es la repetición de sonidos o palabras que emite otra persona. Es la repetición automática de una conducta ajena. Es la repetición de la expresión facial completa de otra persona. Repetición de lo que está escribiendo otra persona. Movimientos involuntarios que se caracterizan por una contracción muscular sostenida en el tiempo causando retorcimiento, movimientos repetitivos, o posturas extrañas. Pueden darse en todo el cuerpo, el tronco, las extremidades o el cuello. Existe una gran variedad en la duración de estos movimientos, desde ESPASMOS DISTÓNICOS donde se dan breves contracciones, hasta POSTURAS DISTÓNICAS, donde la contracción puede prolongarse durante horas o incluso días, produciendo dolor y causando una gran incapacidad. Movimientos involuntarios de abrir y hacer chasquidos con la boca, retorcer la lengua y los labios, y movimientos de succión, sin objetivo alguno. Pero, también, puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. Se debe a la administración prolongada de algunos fármacos (neurolépticos, benzodiacepinas, etc.) y suele remitir cuando se suspende el tratamiento. Repetición continuada e innecesaria de movimientos o gestos que son complejos y organizados, como el frotarse las manos o la cara, golpetear con los dedos, mecer el cuerpo, o golpearse. A menudo la persona NO se da cuenta de que está haciendo estos movimientos. Movimientos involuntarios repetitivos que se realizan sin control consciente, y que no tienen un objetivo. Surgen en estados alterados de consciencia, en situaciones en las que la persona está confusa y no responde o su respuesta no es adecuada a la situación. Tras el episodio la persona normalmente no recordará lo que ha hecho. Se pueden clasificar en SIMPLES, como masticar, parpadear, succionar, o COMPLEJOS, como movimiento de pedaleo, caminar o continuar con una acción que estuviera haciendo tal como conducir o limpiar. Es la sensación subjetiva de inquietud, tensión y el impulso irrefrenable de moverse. Se produce un movimiento repetitivo que alivia el malestar. Aunque en los casos leves no siempre el movimiento es observable. No hay ninguna alteración de consciencia y la persona se da cuenta de que está realizando esos movimientos. Son acciones encubiertas (cognitivas o manifiestas) que se ponen en marcha de forma intencional con el objetivo de prevenir o minimizar una catástrofe (temida e imaginada) y, así, sentirse más protegida, segura o a salvo. Características principales de estas conductas de seguridad: 1. Ofrecen un alivio emocional temporal, ya que reducen la ansiedad al impedir que la persona se exponga a lo que teme y, por tanto, se ven reforzadas negativamente. 2. Tienen un carácter protector, ya que la persona se siente segura al creer que estas conductas impedirán su «catástrofe particular». 3. La persona mantiene durante mucho tiempo sus creencias disfuncionales, ya que al no abandonar estas conductas no puede comprobar que las consecuencias negativas (catástrofes) que ella espera no suceden. Además, tampoco se enfrenta a información que ponga en entredicho sus creencias disfuncionales. 6. Se diferencian de las estrategias de afrontamiento adaptativas en que los comportamientos de seguridad se realizan para evitar el peligro que la persona percibe en una situación determinada, aquello que teme. Son «cualquier acto cognitivo o conductual voluntario que requiere esfuerzo, dirigido a eliminar, prevenir o atenuar el pensamiento o malestar asociado al mismo». Incluyen: evitación, supresión, distracción, compulsiones, reaseguraciones... Reacción conductual o cognitiva que la persona realiza ante una situación o un estímulo que le provoca miedo o malestar con el objetivo de mantenerse lejos del estímulo o situación temida. Son comportamientos o actos mentales repetitivos que la persona realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida. El objetivo es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida. No proporcionan plcer o gratificación, sino que se realizan para disminuir el malestar generado por las obsesiones o evitar daños asociados a la misma. Son comprobaciones continuas (conductuales o cognitivas) de aquello temido o de lo que constituye el centro de las preocupaciones de la persona. No se realizan en respuesta a una obsesión (compulsiones de comprobación). Son preguntas repetidas o búsqueda constante de la opinión de otras personas que son de confianza o son expertos. El objetivo de estas preguntas repetidas es lograr una mayor seguridad, disminuir la ansiedad, «asegurarse» de que todo está bien, y tener una mayor sensación de control. Pueden provocar conflictos con los demás, a los que resulta molesto que la persona repita una y otra vez las mismas preguntas. Implica una consumición rápida de grandes cantidades de comida (hasta 30 veces más de las calorías recomendadas al día), con altos contenidos calóricos y con poca o ninguna satisfacción. La persona tiene la sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio. Suele acabar en dolor abdominal y/o sentimientos de culpa. Conducta con la que la persona con un trastorno de la conducta alimentaria compensa una ingesta excesiva de caloría (p. ej., un atracón), a través de vómitos autoprovocados, empleo incorrecto de laxantes, diuréticos, o enemas. Conductas que tiene la persona con el objetivo de reducir voluntariamente su ingesta, con el fin de mantener o conseguir el peso que considera ideal (p. ej., restringir las calorías que se ingieren a través de dietas estrictas o ayuno). La persona viste de manera inusual, por lo que se suele etiquetar este comportamiento como extravagante (p. ej., viste como si fueran un personaje histórico) o inapropiada (p. ej., viste con ropa de nieve en verano). Algunos pacientes no son capaces de mantener su aseo e higiene personal mostrando un aspecto desaliñado o sucio. Abarcan aquellas conductas que implican un ataque hacia la propia persona (conductas autoagresivas, autolisis) o hacia otro ser vivo (heteroagresivas). Se suele diferenciar entre las lesiones inducidas o conductas autolesivas, y los intentos de suicidio. Son conductas que tienen como resultado un daño hacia: personas, animales o la propiedad de otras personas. No suelen incluirse bajo este término el abuso verbal o los gritos, que, aunque resulten hostiles, y puedan ser precursores de una conducta violenta, no lo son en sí mismos. ▪ Se expresan de forma prematura, la persona no piensa, ni prevé las posibles consecuencias futuras, las cuales suelen ser no deseadas. ▪ Están generados por la simple aparición de un estímulo exterior o de una fuerza interior o tensión, siendo tal esta fuerza que la persona suele realizar el acto. ▪ No tienen un objetivo, la única finalidad de estos actos es seguir el propio impulso. Implica una disminución de la voluntad para iniciar (o completar) una conducta dirigida a un objetivo. Como resultado, la persona disminuye sus actividades, y puede permanecer sentada durante largos períodos de tiempo sin interés por participar en actividades sociales o laborales. Son conductas que al observador le resultan raras, extrañas, peculiares, o no adecuadas a la situación. Algunos autores incluyen el comportamiento grosero dentro esta categoría (p. ej., escupir, eructar, hablar de forma soez) o tomarse excesivas confianzas. Son conductas caracterizadas por un exceso y una exageración de los movimientos (del lenguaje, de los gestos, de la mímica, de la marcha, etc.), que aparecen como faltos de espontaneidad, teatrales y artificiosos. Estas conductas tienen una finalidad, pero al ser tan exageradas el observador externo las considera inusuales o extrañas. Es la respuesta de inmovilidad ante una situación que genera miedo frente a las respuestas habituales de activación (huida o lucha). La persona se siente paralizada, es incapaz de escapar de la situación, de moverse, puede sentir sensación de desmayo o llegar a desmayarse como ocurre en la fobia a la sangre. Es una alteración neurológica que se manifiesta por la dificultad para realizar una actividad psicomotora propositiva (voluntaria) de cierta complejidad (es decir, que requiere secuenciar y coordinar movimientos) previamente aprendida y familiar. Aunque la persona comprende la tarea a realizar, desea realizarla, y tiene capacidad física para para realizarla, no es capaz de hacerla. - INCAPACIDAD PARA IMITAR GESTOS. - INCAPACIDAD PARA REALIZAR GESTOS COMUNICATIVOS - DIFICULTADES PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES EN EL EMPLEO DE HERRAMIENTAS Y OBJETOS. |