Psicopatología T2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicopatología T2 Descripción: Ejemplos hechos por una compañera |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
46) El nivel de alerta y el autoconocimiento de los propios procesos psicológicos se denomina: a) Anticipación. b) Conciencia. c) Adaptación. d) Aprendizaje. 47) Las alteraciones en la conciencia que supone una disminución del nivel de alerta se denominan: a) Alteraciones cuantitativas. b) Alteraciones cualitativas. c) Dilirium. d) Alteraciones en la conciencia. 48) Las dificultades en la atención, percepción, pensamiento y memoria se denominan: a) Obnubilación. b) Sopor. c) Estupor. d) Coma. 49) Un estudiante después de 5 horas en clase de Psicopatología se siente somnoliento. Pero sus reflejos y tono muscular se conservan. Eso se denomina. a) Obnubilación. b) Sopor. c) Estupor. d) Coma. 50) Los hijos de Ana le están gritando y llamando su atención pero Ana no presta atención, no se mueve, tampoco tiene una reacción. A eso se le llama: a) Obnubilación. b) Sopor. c) Estupor. d) Coma. 51) Las alteraciones de la conciencia que supone un descenso del nivel de vigilia y restricción del juicio se denominan: a) Cuantitativas. b) Cualitativas. c) Progresivas. d) Delirium. 52) El origen orgánico del delirium se debe a: a) Enfermedades médicas, infecciones o inducido por sustancias. a) Enfermedades médicas, infecciones o inducido por sustancias. c) Pensamiento desorganizado. d) Inquietud. 53) El estrechamiento de la conciencia, la falta de atención al entorno, la desorientación y la aparición de movimientos sin sentidos son propios de: a) La neurosis. b) La psicosis. c) Los estados crepusculares con amnesia lacunar posterior. d) La Histeria. 54) El conocimiento de nuestra identidad, del mundo y la relación con éste. a) Aprendizaje. b) Conciencia del yo. c) Conciencia global. d) Conciencia. 55) Capacidad para distinguirse del entorno. Hablar de sí mismo en 3ªpersona: a) Autoconciencia. b) Conciencia de los límites del yo. c) Conciencia de sí mismo. d) Conciencia del entorno. 56) Capacidad para atribuir nuestros actos, pensamientos, emociones y sensaciones a nosotros mismos. a) Locus de control interno. b) Conciencia de la actividad del yo. c) Conciencia de las capacidades. d) Autoconciencia. 57) Capacidad de experimentar que somos uno y nuestros pensamientos y conducta están integrados. Observarse y escucharse en 3ª persona desde fuera: a) Paranoia. b) Conciencia del yo. c) Consciencia de la unidad del yo. d) Autoconciencia. 58) Capacidad para considerarnos siempre la misma persona. Pensar que se cambia de identidad en algún momento: a) Capacidad del cambio. b) Conciencia de identidad del yo. c) Conciencia del cambio. d) Conciencia de la identidad. 59) José se siente extraño, como si no existiera y se desconecta de la realidad. Eso se denomina: a) Paranoia. b) Depresión. c) Despersonalización. d) Tristeza. 60) Claudia cree que el mundo es irreal, parecido con un sueño. Eso se denomina: a) Desrealización. b) Paranoia. c) Efectos de la marihuana. d) Una visita a Ámsterdam. 61) ¿Qué controla el flujo de procesamiento de la información?. a) La amígdala. b) El cerebelo. c) La atención. d) La memoria. 62) ¿Cuál es la función de la atención?. a) Controlar la concentración en estímulos o situaciones. b) Separar los estímulos relevantes de los irrelevantes. c) Mantener la vigilancia y la receptividad al medio. d) Todas las anteriores. 63) La ausencia completa de atención se denomina: a) Falta de atención. b) TDA. c) Aprosexia. d) TDHA sin síntomas de hiperactividad. 64) La afluencia excesiva de recuerdos se denomina: a) Memoria eidética. b) Hipermnesia. c) Amnesia. d) Hiperconcentración. 65) La fabricación de recuerdos para rellenar lagunas mnesicas sin intención de mentir, se denomina: a) Imaginación. b) Sueños. c) Confabulación. d) Creación. 66) Jorge ha pasado la infancia en un entorno triste y ha sufrido muchos malos tratos. Pero cuenta historias inventadas sobre su infancia de una familia llena de amor y de cariño. Jorge de verdad cree en sus historias. Eso se denomina: a) Confabulación afectiva. b) Pseudología fantástica. c) Imaginación fértil. d) Trauma inconsciente. 67) Tener la sensación de haber visto o vivido algo antes: a) Paranoia. b) Deja vu. c) Falsos reconocimientos. d) Jamas vu. 68) Paciente amnésico cree estar en un lugar exactamente igual a otro en el que ya estuvo: a) Amnesia retroactiva. b) Paramnesia reduplicativa. c) Falsos reconocimientos. d) Deja vu amnésico. 69) Julio presenta a su amiga Silvia a Salvador. Salvador afirma que conoce a Silvia y ella dice que no. a) Silvia miente. b) Salvador está borracho. c) Eso es un falso reconocimiento. d) Ninguna de las anteriores. 70) Pedro lleva a su pareja al mismo restaurante en el que cenaron en la primera cita para celebrar su 10º aniversario. Su pareja no se acuerda de este día, tampoco se acuerda de este restaurante. Eso se debe a: a) Su pareja tiene amnesia. b) Jamas vu. c) El restaurante se ha reformado. c) El restaurante se ha reformado. 71) Marta es una compositora y enseña su nueva música a su hermana. Su hermana dice que su música es un plagio de la música Misirlou. Marta se impresiona porque para ella era algo original. Eso se denomina: a) Plagio involuntario. b) Agnosia musical. c) Criptomnesia. d) Amnesia Musical. 72) Las agnosias son la falta de reconocimiento debido al daño cerebral. Pueden ser de tipo: a) Visuales. b) Auditivos. c) Táctiles. d) Todas son correctas. 73) La hiperestesia es una distorsión de: a) El sistema táctil. b) La intensidad de la percepción. c) La cualidad de la percepción. d) La integración perceptiva. 74) Los esquizofrénicos suelen escuchar voces en su cabeza. Saben que no son reales pero las escuchan. Este tipo de ilusión se denomina. a) Alucinación. b) Pseudopercepción. c) Ilusión auditiva. d) Ilusión perceptiva. 75) Ilusión que se produce cuando la persona está semiconsciente. a) Imágenes Hipnopómpicas y Hipnagógicas. b) Imágenes eidéticas y mnésicas. c) Imágenes semiconscientes e inconscientes. d) Ninguna de las anteriores. 76) Fija la mirada en el centro de la imagen durante 45 seg (aprox.) e, inmediatamente, mira a una pared lisa de color blanco (o al techo). Eso es un ejemplo de: a) Imágenes inversas. b) Post imágenes. c) Imágenes cristianas. d) Jesucristo. 77) En una visita a Ámsterdam, Lucía prueba un té de setas. Empieza a decir que hay una serpiente saliendo del techo y entra en pánico. Eso es un ejemplo de: a) De que las setas molan. b) Del efecto de Ámsterdam. c) De imágenes alucinoides. d) Ninguna de las anteriores. 78) Las percepciones en ausencia de estímulo, que se experimentan con tal intensidad que se consideran reales son las: a) Percepciones ficticias. b) Alucinaciones. c) Imaginaciones. d) Creatividades. 79) Una persona escucha una voz en su cabeza le insultando, reprochando y ordenando cosas. Busca un psiquiatra pues ve que eso es raro. Esa persona está pasando por: a) Una fase depresiva. b) Una pseudoalucinación. c) Una psicosis. d) Una fase esquizofrénica. 80) La abuela de Antonio vive cerca de la iglesia. Todas las veces que suena la campana ella dice que escucha la voz de dios. La abuelita sufre: a) El efecto de alucinógenos. b) El efecto de la alucinación refleja. c) El efecto de la alucinación funcional. d) Ninguna de las anteriores. 81) Caso real: Una paciente siente en el estómago las notas que está tomando su médico durante la entrevista. Eso es un ejemplo de: a) Locura. b) Paranoia. c) Alucinación refleja. d) Idiotez. 82) Silvia tiene una dificultad para comunicarse pues no articula bien las palabras. Los músculos encargados de mover la mandíbula no funcionan correctamente. a) Afasia muscular. b) Disartria. c) Dislabia. d) Anomia. 83) Un niño tiene dificultades para pronunciar consonantes. Dice “tes” en lugar de tres, “mai” en lugar de “maíz”, “aua” en lugar de agua. Eso es un ejemplo de: a) Agramatismo. b) Dislalia. c) Alexia. d) Palilalia. 84) Un paciente con afasia de Broca dice: Hospital deprisa tres horas inyección que quiere decir: (Me llevaron) deprisa (al) hospital (en torno a las) tres horas, (y me pusieron una) inyección. Es un ejemplo de: a) Agramatismo. b) Aprosodia. c) Anomia. d) Agrafia. 85) El psicólogo pregunta a su paciente autista: ¿Cómo te encuentras? El paciente contesta que está todo bien con una voz de enfado. a) El paciente no está bien. b) El autista presenta aprosodia por eso tiene dificultades de expresar emociones de acuerdo con el tono de voz. c) El autista presenta un sentimiento de enfado por la pregunta. d) El autista está triste. 86) El psicólogo pregunta a un niño: ¿Cuál es tu nombre? y él responde “nombre, nombre, nombre”. Es un ejemplo de: a) Autismo. b) Alexia. c) Ecolalia. d) Anomia. 87) El psicólogo pregunta a una niña: ¿Cuál es tu color preferido? Y ella responde “rojo, rojo, rojo”. Es un ejemplo de: a) Ecolalia. b) Palilalia. c) Repetilalia. d) Anomia. 88) Un paciente con Parkinson pronuncia las palabras con una sílaba demás, Ej: Sílalaba. Es un ejemplo de: a) Tartamudez. b) Logoclonia. c) Silabalia. d) Disatria. 89) Caso real: Un paciente con síndrome de Tourett dice siempre “¡Ayúdenme, mis calzoncillos están en fuego!”. Es un ejemplo de: a) Coprolalia: repiten palabras y frases (muchas veces complejas) con contenido desagradable para los espectadores. b) Coprolalia: decir frases y palabras para hacer reír a la gente. c) Ecolalia. d) Palilalia. 90) Cuando el curso de las ideas no funciona de forma adecuada es una alteración del pensamiento: a) Formal. b) Cursivo. c) Categorial. d) Ideal. 91) Una mujer busca un psicólogo pues siempre se ríe de manera descontrolada en situaciones tristes. El último episodio fue en un entierro. Es un ejemplo de: a) Paratimia. b) Exceso de cariño. c) Incontinencia afectiva. d) A y C son correctas. 92) Indique la alternativa que se refiere a alteraciones motoras: a) Hipercinesia y Inquietud. b) Hipocinesia y Acinesia. c) A y B son correctas. d) Ninguna de las anteriores. 93) Los movimientos realizados por Beyoncé en el video single ladies es un ejemplo de: a) Coreografía molona. b) Manierismos de divas. c) Automatismos coreográficos. d) Estereotipias. 94) Tipo de parasomnia: a) Sonambulismo. b) Somniloquia. c) A y B son correctas. d) Ninguna de las anteriores. 95) Diferencia entre las pesadillas y los terrores nocturnos: a) Las pesadillas se dan en la fase REM, y en los terrores nocturnos la persona no se acuerda de nada, se dan durante las fases 3 y 4 del sueño. b) Los terrores nocturnos se dan en la fase REM y las pesadillas en la somnolencia. c) No hay diferencias. Los dos son lo mismo. d) Ninguna de las anteriores. 96) Con relación al apetito. Indique la alternativa correcta: a) La hiperfagia es el exceso de apetito. b) La anorexia es la falta de apetito. c) Los atracones o picoteos son para disminuir la ansiedad. d) Todas las anteriores están correctas. |