option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOPATOLOGÍA - Tema 1 Historia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOPATOLOGÍA - Tema 1 Historia

Descripción:
Historia de la Psicopatología

Fecha de Creación: 2017/02/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Como no he visto nada del Tema 1 por aquí, subo estas preguntas. He intentado ser lo más cuidadosa posible para que no hubiese errores, pero es posible que algo se me haya escapado. Agradecería vuestra ayuda si encontráis algo que no encaja o no está bien.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Dependiendo de la finalidad que se le da a la historia, si lo que se intenta es rastrear históricamente la solución dada hoy a un problema teórico, estaríamos hablando de: Historicismo. Presentismo. Teoricismo.

Dependiendo de la finalidad que se le da a la historia, si lo que se intenta es buscar una solución para un problema sin resolver, estaríamos hablando de: Historicismo. Presentismo. Teoricismo.

Se entiende por historicismo. el comprender el pasado por sí mismo para buscar un planteamiento que permita hallar una solución a un problema sin resolver. el estudiar el pasado en atención al presente. Estudiar la historia para rastrear la solución dada a un problema teórico.

Se entiende por presentismo. las otras dos opciones son correctas. el estudiar el pasado en atención al presente. Estudiar la historia para rastrear la solución dada a un problema teórico.

Nuestras actuales concepciones sobre la locura se sitúan en. la civilización griega. la civilización romana. la civilización sumeria.

La discrasia es. lo que los griegos consideraban como conflicto. lo que los griegos consideraban como armonía. el estado de cólera personificado en Manía y Lisa.

La crasia es. lo que los griegos consideraban como conflicto. lo que los griegos consideraban como armonía. un constructo de la teoría humoral defendido por Empédocles.

La Teoría humoral de Empédocles postulaba. los estados de salud como armonía entre los contrarios, crasia y discrasia. sobre la base de los cuatro elementos (fuego, tierra, agua y aire). que los sentidos se comunicaban con el cerebro a través de unos conductos (los nervios).

La Teoría Humoral de Empédocles se caracteriza por cuatro cualidades. calor, sequedad, humedad y frío. sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. armonía, conflicto, cólera y cordura.

La Teoría Humoral de Empédocles postulaba que la enfermedad se producía por. un desequilibrio entre los humores y el tratamiento requería la administración de drogas con cualidades opuestas al humor desequilibrado. un desequilibrio entre los humores y el tratamiento requería la administración de drogas con cualidades afines al humor desequilibrado. un desequilibrio entre la armonía y el conflicto (la crasia y la discrasia).

La primera escuela de medicina floreció en. Crotona con Alcmeón. La Isla de Cos con Hipócrates. Macedonia con Aristóteles.

Una gran aportación de Hipócrates a la medicina, fue considerarla como. un conocimiento deductivo. un conocimiento inductivo. una enfermedad fruto de una maldición por imposición divina.

La diferencia entre Hipócrates y sus contemporáneos radicaba en. los dioses de la enfermedad estaban sujetos a leyes naturales y era misión del médico descubrirlas. la epilepsia era una enfermedad divina y no tenía causa natural. la enfermedad ocurría por una maldición de los dioses, a los cuales consideraba sagrados.

¿A quién se le atribuye ser un agudo observador de la naturaleza humana, realizar detalladas descripciones de algunos desórdenes mentales y el diseñar una primera aproximación para la clasificación de las enfermedades mentales actuales?. Alcmeón de Crotona. Hipócrates. Aristóteles.

El primero en identificar la histeria no como enfermedad mental sino como achaque físico propio de las mujeres fue: Freud. Hipócrates. Platón.

Le Teoría de los Humores de Hipócrates sirvió de base a. Galeno. Platón. Aristóteles.

El planteamiento de la dualidad psicofísica en su concepción de la naturaleza del hombre, en la que se concebían dos almas: racional e irracional se atribuye a: Sócrates. Pericles. Platón.

Con respecto a los conceptos "racional" e "irracional". Platón consideraba que no era posible separarlas. Aristóteles defendía que no era posible separarlas. Ambos defendían que estas dos facetas del alma obraban como una unidad y no era posible separarlas.

Quién niega la existencia de enfermedades puramente psicológicas e insiste en que toda enfermedad tiene sus raíces en la estructura física. Hipócrates. Aristóteles. Platón.

La mayor aportación del mundo romano a la psicopatología vino de la mano de: la medicina. el derecho. la filosofía.

Las categorías utilizadas por Cicerón fueron. La insania, como ausencia de calma y equilibrio, y el furor, que denotaba un colapso de la capacidad intelectual y hacía al individuo irresponsable legalmente. La crasia, estado de bienestar, la discrasia, estado de conflicto. La insania como enfermedad mental, y la sania com estado de calma y equilibrio.

Las aportaciones más relevantes de Plutarco en el campo de la psicopatología han sido. el considerar "legal" la locura y el reconocimiento paralelo de la figura del médico para dictaminar el estado mental de los reos. su interés humanitario por el enfermo mental y la agudeza de sus descripciones clínicas. su interés por las personalidades premórbidas de sus pacientes.

A Sorano se le considera pionero en. la consideración de los factores culturales para el tratamiento de los pacientes: la insistencia de los tratamientos humanitarios hacia el enfermo mental y la necesidad de entrenar a los cuidadores en este tipo de trato. crear un sistema médico basado en las diferencias individuales y la personalidad. cuestionar la responsabilidad legal del enfermo mental.

Figura más importante en cuanto a psicopatología durante el mundo árabe y la cristiandad. Avicena. Averroes. Maimónides.

La creación de los primeros hospitales o centros de cuidado y protección para los locos, así como la fundación de varios asilos o casas de cuidado, en los que no se les consideraba como seres perversos o demoníacos, se remontan a. La civilización medieval mahometana (Bagdad, Damasco, Egipto...). La época de Galeno (previa al 200 d.C.). La Edad Media de la Europa cristiana, bajo el control de las autoridades religiosas.

En la Europa cristiana, la iglesia. tuvo que hacer frente al dilema de determinar si la persona que mostraba una conducta desviada era un santo o un aliado del diablo. aceptó la noción de la posesión demoníaca de los enfermos mentales y tomó bajo su control el tratamiento de los poseídos. ambas son correctas.

En relacion con los trastornos mentales, Tomás de Aquino mantuvo una postura. organicista, al entender la locura como una enfermedad primariamente somática, atribuida al uso deficiente de la razón. de rechazo a la posesión demoníaca como agente causal o desencadenante de la enfermedad. de que el alma podía perfectamente enfermar, dado su origen cuasi divino.

Alberto el Grande y Tomás de Aquino. No prestaron atención a síntomas de tipo cognitivo, como las alucinaciones, la manía, las psicosis orgánicas. Propugnaban tratamientos relajantes, pero no descartaban otros más violentos y agresivos al no rechazar la posesión demoníaca como agente desencadenante. declararon la guerra abierta a las brujas apoyando a la Santa Inquisición.

Vives, Paracelso, Agrippa, Weyer y Scott. fueron individuos ilustrados del Renacimiento que se manifestaron a favor de las opiniones oficiales sobre la demonología. fueron individuos ilustrados del Renacimiento que se manifestaros en contra de las opiniones oficiales sobre la demonología. fundaron en Valencia la primera institución dedicada exclusivamente para el cuidado de enfermos mentales.

La obra "El alivio de los pobres" es de. Vives. Paracelso. Jofré.

El tratado sobre la educación de las mujeres, ejemplo de antimisoginia del renacimiento, se atribuye a. Cornelio Agrippa. Joan Lluis Vives. Paracelso.

A quién se ha considerado como el padre de la moderna psiquiatría. Reginald Scott. Johan Weyer. Willis.

La obra De Prasestigiis Daemonium se atribuye a. J. Weyer. Vives. Paracelso.

En el siglo XVII el afianzamiento de la concepción de la locura como enfermedad. fue aceptado totalmente, ya que la medicina se acercó definitivamente a la enfermedad mental, ocupando un lugar prioritario en los sistema de medicina. fue intermitente, encontrando defensores de esta concepción, como autores que no la tenían en cuenta, ni siquiera como posibilidad. fue cristalizando gracias a la situación social del momento, una Europa recorrida por ejércitos de pobres y enfermos permitió que se considerase la locura como enfermedad.

La concepción demonológica de la locura. acabó simultáneamente al fin de los procesos generalizados por brujería y posesión demoníaca. siguió siendo una forma usual de entender la locura a pesar del intento de Weyer de "desteologizarla". ninguna de las anteriores es correcta.

Willis, uno de los más famosos neuroanatomistas de su tiempo (1621-1675). afirmó que el origen de algunas enfermedades mentales no era nervioso. hizo aportaciones importantes al estudio de la neurología, al establecer una notable coherencia entre sus propuestas teórica y práctica. creía en los demonios y se inclinaba más a golpear a los enfermos mentales, o a considerarlos poseídos por el diablo, que a tratarlos como enfermos.

Canguilhem, quien hizo una extensa revisión de la obra de Willis,. concluyó que Willis no estaba interesado por el movimiento muscular y sus patologías. le consideraba un precursor real de la teoría de la acción refleja. indicó que Willis encuadraba la melancolía y la manía dentro de su teoría sobre los espíritus de los nervios y su relación con los músculos.

Willis estaba interesado por. el movimiento muscular y sus patologías. el efecto de la actividad del cerebro en el estado de ánimo del enfermo. el estudio de las reacciones de los enfermos mentales ante la aplicación de golpes durante el tratamiento médico.

Durante los siglos XVIII y principios del XIX. se produjo un gran avance tanto en las investigaciones biológicas como en las enfermedades nerviosas o neurosis. se produjo un gran avance en las investigaciones biológicas, pero no fue así en lo relativo a las enfermedades nerviosas o neurosis. se ampliaron notablemente las referencias al sistema nervioso y se produjo una riqueza de criterios entre los teóricos de la época.

¿Qué escuelas fueron las más influyentes en lo relativo a la caracterización anatomopatológica de las enfermedades nerviosas a finales del siglo XVII y principios del XIX?. Inglesa y Francesa. Inglesa y Alemana. Francesa y Alemana.

Principal representante de la escuela Francesa de los siglos XVIII y XIX. Pinel. Rousseau. Reil.

El término de los "locos pobres" lo defiende. Dörner. Pinel. Cabanis.

A qué se refiere el término "locos pobres". Lo utiliza Dörner para subrayar la diferencia entre el interés investigador y terapéutico que los médicos tenían por sus pacientes de las horas de consulta y los locos de los hospitales generales o casas de locos. Lo defiende Pinel para designar a los enfermos mentales que había en los Hôpitaux Generaux, o las Madhouses. A los que sufrían de bazo, de vapores, histeria o hipocondría.

Reil, para la elaboración de sus teorías,. pasó por la desagradable tarea de observar a los locos en sus cárceles. se basó en la literatura existente acerca de los locos. prefirió elaborarlas sin tener que realizar la desagradable tarea de observar a los locos en sus cárceles.

Pinel, en su Nosographie Philosophique, con respecto a la neurosis. La incluye como lesión estructural. Indica que cualquier lesión estructural excluye el diagnóstico de neurosis. Indica que las neurosis pueden aprehenderse desde la lesión anatomopatológica.

Los resultados de los 36 cadáveres de locos diseccionados bajo la supervisión de Pinel muestran que. no existe ninguna lesión orgánica en el caso de la manía. que sí que hay relación entre las diversas especies de la manía y las alteraciones anatómicas, excepto la idiocia. que sí que hay relación entre las diversas especies de la manía y las alteraciones anatómicas incluso con la idiocia.

Cabanis tuvo como seguidores a toda la psicología médica francesa del siglo XIV. Una de sus máximas era. que las leyes biológicas pueden ser distintas de las que gobiernan la materia inanimada, pero que no pueden estar fuera del campo de la investigación. que la biología no es la que suministra la base para cualquier moral y cualquier psicología. reduce la biología a la física.

Anatomistas franceses como Pinel, Georget, Esquirol, opinaban que. con el descubrimiento de las lesiones específicas, iría desapareciendo el concepto de neurosis. las neurosis irían en aumento en la medida que con los avances en medicina se comprobase la correlación con la falta de lesión específica. existía una localización funcional de las neurosis en las diferentes partes del sistema nervioso.

Considerando la escuela alemana de la medicina romántica y su opinión acerca de las neurosis,. Schönlein opina que las neurosis tienen su localización en las diferentes partes del sistema nervioso, pudiendo ser somáticas o psíquicas, dependiendo de si las alteraciones de la actividad nerviosa afectan a la vida orgánica o a la psíquica. Canstatt, distingue entre enfermedades neurológicas y nerviosas y se abstuvo de comprobar directamente la existencia de lesiones. ambas son correctas.

A partir del siglo XVII, en Gran Bretaña, la concepción de sufrir de los nervios, suponía. ser vigoroso y fuerte. una enfermedad del sistema nervioso. una particularidad de las personas con excesiva actividad motora.

Quienes fueron, dentro de la escuela Británica, los que más claramente elevaron al sistema nervioso a la primera posición dentro de la fisiología, la patología y la nosología. Willis y Canstatt. Whytt y Cullen. Brown y Willis.

Brown, alumno y rival de Cullen, quien ejerció una fuerte influencia en América y Europa. estudió y transformó los conceptos de irritabilidad de Glisson y de sensibilidad de van Haller. afirmaba que la enfermedad es sólo una desviación por exceso o por defecto de la intensidad propia de la salud. ambas son correctas.

Al final del siglo XIX, los roles con respecto a médicos y psiquiatras. se habían invertido: los neurólogos ocupados de enfermedades orgánicas y los psiquiatras eran los médicos de los pacientes nerviosos. los médicos confiaban en la subrayada naturaleza orgánica de las enfermedades mientras que los psiquiatras trataban las enfermedades funcionales del sistema nervioso. se mantenían obedeciendo a los fracasos anteriores, a los avances en medicina y a los populares movimientos hipnóticos.

La concepción de la locura desde el campo médico durante el siglo XIX pudo realizar su transición debido a que. se comienza a prescindir de la noción de sentido común atribuida a la palabra lesión y se comienza a entrar en el significado real de la palabra herencia. la herencia llegó a ser el nuevo punto de referencia y la base conceptual para la interpretación modificada de la lesión psiquiátrica. ambas son correctas.

La Teoría de la familia neuropática de Charles Féré. reunia los trastornos psíquicos, sensoriales y motores del sistema nervioso y pensaba que la herencia tenía que ser acumulada antes de poder manifestarse en una forma característica. consideraba por separado los trastornos psíquicos, sensoriales y motores del sistema nervioso y pensaba que la herencia no tenía por qué que ser acumulada antes de poder manifestarse en una forma característica. no ayudo a los psiquiatras a mantener su imagen de médicos ya que el hereditarismo se caracterizaba por su congruencia, consistencia, rica definición y alta contribución al tratamiento de la locura y a la práctica medicopsicológica.

Qué se entiende por Mesmerismo. Un nuevo sistema curativo, creado por Mesmer, basado en la ingesta de imanes por el paciente con el fin de provocar una corriente artificial que logre la cura. el nombre que se le dio a las técnicas utilizadas por los psiquiatras para la curación de la histeria. Un nuevo sistema curativo, creado por Mesmer, al introducir un nuevo elemento terapéutico basado en el equilibrio y posibilidad de transferencia de capacidades entre dos personas.

Quien fue el verdadero fundador el magnetismo y precursor del movimiento psicodinámico. Franz Anton Mesmer. El Marqués de Pyusègur. Ninguno de los dos.

Mesmer y Puisègur basaron sus descubrimientos en el estudio de. un único caso. varios casos a lo largo de 10 años. más de 20 casos sacados de sus consultas privadas.

Puysègur comprobó que existían características comunes en sus pacientes cuando se les magnetizaba: estado de aparente vigilia y lucidez al hablar especialmente de su enfermedad. ausencia de recuerdo una vez terminada la sesión y capacidad del magnetizador para influir sobre el curso de la enfermedad de su paciente, aconsejándole el camino a seguir. ambas son correctas.

La apertura del camino hacia el descubrimiento del inconsciente fue realizada por. Mesmer y Puysègur. Freud. Ninguna opción es correcta.

Denunciar Test