option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOPATOLOGÍA UNED 2020/21 Capítulo 10 Volumen 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOPATOLOGÍA UNED 2020/21 Capítulo 10 Volumen 1

Descripción:
Psicopatología del comportamiento y la conducta motora

Fecha de Creación: 2020/12/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La pérdida de movimiento o la dificultad para iniciarlo se denomina: Acinesia. Parálisis. Estupor.

Pérdida súbita y reversible del tono muscular durante la vigilia (sin alteración de la conciencia): Cataplejía. Hipocinesia. Catatonía.

Esta alteración implica lentitud en la iniciación, ejecución y finalización de la actividad motora y del pensamiento sin que exista una causa orgánica aparente: Retardo. Hipocinesia. Obstrucción.

Se describe como el bloqueo de una actividad motora: Obstrucción. Estupor. Cataplejía.

Reducción en las actividades que realiza la persona, por ej. dejar de hacer las tareas sencillas del hogar: Hipocinesia. Retardo. Estupor.

Nivel leve de hiperactividad donde los movimientos no tienen un objetivo: Agitación. Inquietud. Hipercinesia.

También denominada hiperactividad, se define como el estado en el que la persona realiza un elevado número de acciones en un corto período de tiempo o simultáneamente, sin llegar a completar muchas de ellas: Agitación. Hipercinesia. Inquietud.

De nivel más LEVE al nivel más EXTREMO, cuál es el orden correcto: Agitación, inquietud, hipercinesia. Inquietud, hipercinesia, agitación. Inquietud, agitación, hipercinesia.

Esta alteración se caracteriza fundamentalmente por un fallo en el inicio de los movimientos: Acinesia. Hipocinesia. Obstrucción.

La condición médica que se asocia con más frecuencia a la __________ es la enfermedad de Párkinson: Hipocinesia. Acinesia. Obstrucción.

Se manifiesta con la paralización por miedo: Estupor depresivo. Estupor reactivo. Estupor catatónico.

La reducción de los movimientos voluntarios y la lentitud en la ejecución de los movimientos voluntarios se denominan respectivamente: Hipocinesia y bradicinesia. Retardo e hipocinesia. Bradicinesia y retardo.

¿Con qué alteración la persona puede comenzar a realizar el movimiento y luego detenerse a mitad sin saber cómo continuar?. Cataplejía. Obstrucción. Hipocinesia.

Ha sido comparado con la disminución de la velocidad de un vehículo por la acción de los frenos: El retardo psicomotor. La obstrucción. La hipocinesia.

Se observan en la esquizofrenia con catatonía: Agitaciones reactivas. Agitaciones en trastornos orgánicos-cerebrales. Agitaciones psicóticas.

Cuando se le pide al paciente que levante el brazo y no lo mueve, es un ejemplo de: Negativismo activo. Negativismo pasivo. Ambitendencia.

Cuando el paciente realiza la acción contraria a la demandada, se denomina: Desobediencia automática. Negativismo activo. Perseveración.

Alteración en la que se da una imitación automática de los movimientos observados en otra persona: Ecopraxia. Ecomímica. Ecolalia.

Trastorno que incluye varios síntomas: estupor, catalepsia, flexibilidad cérea, mutismo, negativismo, perseveración, manierismos, estereotipias, agitación, muecas y ecosíntomas. Catatonía. Cataplejía. Ambitendencia.

El temblor: Se produce por la contracción síncrona alternante de músculos agonistas y antagonistas. Su presencia puede ser un indicador de enfermedad grave. Todas las respuestas son correctas.

Sobre el temblor: Se puede observar en personas sin ninguna patología. Se puede clasificar en 2 tipos en función de la frecuencia de las oscilaciones y del modo de aparición: intencional y postural. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de estos temblores es conocido también como el temblor parkisoniano?. El temblor intencional. El temblor postural. El temblor estático o de reposo.

¿Cuál de estos temblores es una alteración progresiva benigna?. El temblor postural. El temblor intencional. El temblor esencial.

¿Cuál es la diferencia entre el temblor esencial y el temblor del Párkinson?. En el Párkinson el temblor es más pronunciado en reposo. En el Párkinson el temblor empeora con el movimiento. El temblor esencial presenta otras alteraciones como rigidez, lentitud de movimientos e inestabilidad postural.

¿Cuánta es la frecuencia de las oscilaciones en el temblor de acción rápida?. 8 y 12 movimientos por segundo. 10 y 14 movimientos por segundo. 6 y 10 movimientos por segundo.

Es un tipo de movimiento espástico muy brusco y de gran amplitud que se da desde el hombro o desde la pelvis: Balismo. Atetosis. Distonía.

¿En qué orden tienen que ir las siguientes alteraciones para que estén colocadas desde el extremo más violento al extremo más leve?. balismo, corea, atetosis y distonía. corea, atetosis, balismo y distonía. distonía, balismo, corea y atetosis.

Se caracteriza por movimientos espasmódicos con amplitud variable, muy rápidos y breves: Distonía. Mioclonía. Atetosis.

Se clasifican como movimientos espasmódicos: La corea, balismo, mioclonía, convulsiones, tics. Temblor, discinesia, distonía. Todas las respuestas son correctas.

¿Cómo se denomina al movimiento involuntario que se da como consecuencia de otro movimiento? Por ejemplo, cuando un niño saca la lengua mientras pinta. Sincinesia. Estereotipia. Tics.

Es un síndrome iatrogénico que se produce tras la administración prolongada de fármacos bloqueantes de los receptores dopaminérgicos D2 y D3: Atetosis. Mioclonía. Discinesia tardía.

La repetición de sonidos o palabras que acaba de decir la propia persona se denomina: Palilalia. Coprolalia. Ecolalia.

Surgen en estados alterados de consciencia, en situaciones en las que la persona está confusa y no responde o su respuesta no es adecuada. Tras el episodio la persona normalmente no recordará lo que ha hecho. Automatismos. Acatisia. Sincinesia.

Término empleado para englobar cualquier estrategia o respuesta intencional llevada a cabo para afrontar una idea obsesiva: Comportamientos de seguridad o de búsqueda de seguridad. Neutralización. Comportamientos de evitación.

Cuando el paciente no acude al aeropuerto para no coger al avión, sería un tipo de evitación: Activa. Pasiva. Huida.

"Cada día llamo a mi madre varias veces para que me asegure que no voy a contaminarme por haber salido a la calle" es un comportamiento de: Comprobación. Búsqueda de reaseguro o reaseguración. Neutralización.

Con respecto al atracón: El período suele ser inferior a 2 horas. Se limita a un lugar concreto. Todas las respuestas son correctas.

Los impulsos, a diferencia de las obsesiones: Se realizan con un objetivo o fin. Su realización resulta egosintónica. Son más fáciles de inhibir que las compulsiones.

El DSM-5 lo define como "un estilo individual, peculiar y característico del movimiento, acción, pensamiento o discurso": Manierismos. Abulia. Apraxia.

Alteración neurológica que se manifiesta por la dificultad para llevar a cabo de forma exitosa una actividad psicomotora propositiva (voluntaria) de cierta complejidad, previamente aprendida y familiar, a pesar de que la persona comprende la tarea a realizar: Apraxia. Distonía. Discinesia.

¿En cuál de las hipermimias se observa también que la mirada no se fija en ningún punto sino que se encuentra distraída?. Hipermimia generalizada. Hipermimia polarizada. En las dos.

Reflejan una discordancia entre la expresión facial del paciente y los contenidos afectivos: Dismimias o paramimias. Hipomimias o amimias. Mimias reflejas o ficticias.

Denunciar Test