option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ucv - Teorias de la educación tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ucv - Teorias de la educación tema 4

Descripción:
Teorias de la educación

Fecha de Creación: 2016/05/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Marco teórico y epistemológico teoría Piaget. El conocimiento se organiza en estructuras o esquemas cada vez más complejas (estadios), que es la. parte variante. parte invariante.

Marco teórico y epistemológico teoría Piaget. El conocimiento se organiza en estructuras o esquemas cada vez más complejas (estadios),Este proceso de organización controlado por --- de la inteligencia (asimilación y acomodación). funciones variante. funciones invariante.

esquemas. Representación simplificada de la realidad. Los objetos externos son siempre asimilados a algo, a una estructura mental organizada. Proceso por el que el sujeto interpreta la información que proviene del medio, en función de sus esquemas o estructuras conceptuales disponibles. Nuestras ideas se adaptan recíprocamente a las características del mundo (ej. Recuperar esquema mariposa/murciélago y no otro)..

ACOMODACION. Representación simplificada de la realidad. Los objetos externos son siempre asimilados a algo, a una estructura mental organizada. Proceso por el que el sujeto interpreta la información que proviene del medio, en función de sus esquemas o estructuras conceptuales disponibles. Nuestras ideas se adaptan recíprocamente a las características del mundo (ej. Recuperar esquema mariposa/murciélago y no otro)..

ASIMILACION. Representación simplificada de la realidad. Los objetos externos son siempre asimilados a algo, a una estructura mental organizada. Proceso por el que el sujeto interpreta la información que proviene del medio, en función de sus esquemas o estructuras conceptuales disponibles. Nuestras ideas se adaptan recíprocamente a las características del mundo (ej. Recuperar esquema mariposa/murciélago y no otro)..

Para Piaget la naturaleza esencial del conocimiento humano es la. adaptacion. asimilacion. acomodacion.

Ante el desequilibrio, el sujeto buscara el equilibrio mediante dos funciones invariantes, que operan siempre en cualquier interacción con el medio. Asimilación y acomodación. Asimilación y equilibrio. Asimilación y adaptacion.

cualquier modificación de un esquema asimilador o de una estructura, modificación causada por los elementos que se asimilan (Piaget, 1970). adaptacion. asimilacion. acomodacion.

El mecanismo del cambio evolutivo: Los conocimientos nuevos, pueden consistir en un saber aislado, integrarse en estructuras ya existentes o reestructurar los conocimientos anteriores. (Acomodación, no solo modificación de esquemas previos, sino una nueva reinterpretación). Primer Nivel. Los esquemas del sujeto están en equilibrio (Cuando la conducta de un objeto no se ajusta a los esquemas, se produce un desequilibrio). El equilibrio debe recuperarse, acomodando y asimilando. Los nuevos esquemas se relacionan con los anteriores.

El mecanismo del cambio evolutivo: Los conocimientos nuevos, pueden consistir en un saber aislado, integrarse en estructuras ya existentes o reestructurar los conocimientos anteriores. (Acomodación, no solo modificación de esquemas previos, sino una nueva reinterpretación). segundo Nivel. Los esquemas del sujeto están en equilibrio (Cuando la conducta de un objeto no se ajusta a los esquemas, se produce un desequilibrio). El equilibrio debe recuperarse, acomodando y asimilando. Los nuevos esquemas se relacionan con los anteriores.

El mecanismo del cambio evolutivo: Los conocimientos nuevos, pueden consistir en un saber aislado, integrarse en estructuras ya existentes o reestructurar los conocimientos anteriores. (Acomodación, no solo modificación de esquemas previos, sino una nueva reinterpretación). tercer Nivel. Los esquemas del sujeto están en equilibrio (Cuando la conducta de un objeto no se ajusta a los esquemas, se produce un desequilibrio). El equilibrio debe recuperarse, acomodando y asimilando. Los nuevos esquemas se relacionan con los anteriores.

No tomar conciencia del desequilibrio existente” : NO HAY APRENDIZAJE. RESPUESTAS NO ADAPTATIVAS. RESPUESTAS ADAPTATIVAS.

RESPUESTAS ADAPTATIVAS: “Tomar conciencia del desequilibrio. tres tipos de respuesta. A- Respuesta ALPHA: No se da un cambio en el sistema de conocimientos; B- Respuesta BETA: El elemento, se integra en el sistema de conocimientos. C- Respuesta GAMMA: Anticipación de posibles variaciones, y se modifican las estructuras anteriores para aceptar el nuevo esquema, esta tiene una profunda reestructuración). A- Respuesta ALPHA: El elemento, se integra en el sistema de conocimientos. B- Respuesta BETA: No se da un cambio en el sistema de conocimientos C- Respuesta GAMMA: Anticipación de posibles variaciones, y se modifican las estructuras anteriores para aceptar el nuevo esquema, esta tiene una profunda reestructuración). A- Respuesta ALPHA: Anticipación de posibles variaciones, y se modifican las estructuras anteriores para aceptar el nuevo esquema, esta tiene una profunda reestructuración),B- Respuesta BETA: El elemento, se integra en el sistema de conocimientos. C- Respuesta GAMMA: El elemento, se integra en el sistema de conocimientos.

Los estadios del desarrollo cognitivo: (Sensoriomotor, preoperacional, operaciones contretas y operaciones formales). Cuatro condiciones que deben cumplir: Es importante la secuencia Cada estadio se caracteriza por una estructura. Cada uno integra características del anterior. En cada uno se distingue una fase de preparación y otra de término. Es importante la edad. Cada estadio se caracteriza por una estructura. Cada uno integra características del anterior. En cada uno se distingue una fase de preparación y otra de término.

Estadio sensoriomotor: de 0 a 24 meses, paso del comportamiento reflejo a una organización intencionada y coherente; La adquisición más relevante es la permanencia del objeto (18 meses). De 2 a 6/7 años, características: Simbolización: Lenguaje, centramiento: Un solo dato, pensamiento transductivo: Semi-lógico, primacía del estado: No comprenden bien los procesos, Irreversibilidad, egocentrismo (Empatía incipiente) y artificialismo. De 6/7 a los 11 años, afianzan el maneo de símbolos, y sus características son: Uso de leyes lógicas, descentramiento y reversibilidad; Sus habilidades más destacables son: Concepto de conservación: Peso, volumen, seriación, clasificación, y estrategias de resolución de problemas.

Estadio preoperacional. de 0 a 24 meses, paso del comportamiento reflejo a una organización intencionada y coherente; La adquisición más relevante es la permanencia del objeto (18 meses). De 2 a 6/7 años, características: Simbolización: Lenguaje, centramiento: Un solo dato, pensamiento transductivo: Semi-lógico, primacía del estado: No comprenden bien los procesos, Irreversibilidad, egocentrismo (Empatía incipiente) y artificialismo. De 6/7 a los 11 años, afianzan el maneo de símbolos, y sus características son: Uso de leyes lógicas, descentramiento y reversibilidad; Sus habilidades más destacables son: Concepto de conservación: Peso, volumen, seriación, clasificación, y estrategias de resolución de problemas.

Operaciones concretas. de 0 a 24 meses, paso del comportamiento reflejo a una organización intencionada y coherente; La adquisición más relevante es la permanencia del objeto (18 meses). De 2 a 6/7 años, características: Simbolización: Lenguaje, centramiento: Un solo dato, pensamiento transductivo: Semi-lógico, primacía del estado: No comprenden bien los procesos, Irreversibilidad, egocentrismo (Empatía incipiente) y artificialismo. De 6/7 a los 11 años, afianzan el maneo de símbolos, y sus características son: Uso de leyes lógicas, descentramiento y reversibilidad; Sus habilidades más destacables son: Concepto de conservación: Peso, volumen, seriación, clasificación, y estrategias de resolución de problemas.

Operaciones formales. De 11/12 años, si tienen acceso a estimulación rica o cultura (Educación), principales características: Pensamiento abstracto, formulación de hipótesis y pensamiento proposicional; Mejoras en la resolución de problemas: Plantean la hipótesis y realizan estrategias de comprobación. De 2 a 6/7 años, características: Simbolización: Lenguaje, centramiento: Un solo dato, pensamiento transductivo: Semi-lógico, primacía del estado: No comprenden bien los procesos, Irreversibilidad, egocentrismo (Empatía incipiente) y artificialismo. De 6/7 a los 11 años, afianzan el maneo de símbolos, y sus características son: Uso de leyes lógicas, descentramiento y reversibilidad; Sus habilidades más destacables son: Concepto de conservación: Peso, volumen, seriación, clasificación, y estrategias de resolución de problemas.

Perspectiva pedagógica. Desarrollo cognitivo y objetivos curriculares. El desarrollo es una construcción de una serie ordenada de estructuras intelectuales. Implicaciones: El objetivo de la educación será construir y facilitar la construcción de dichas estructuras (Sistematizar contenidos y hacer el método de enseñanza interactivo). La capacidad depende del nivel de desarrollo cognitivo; Implicaciones: Análisis y selección de contenidos, y criterios sobre orden y secuencia de estos. Limitaciones: Edades solo tienen valor indicativo, y dificultad de determinar las competencias cognitivas. Conocimiento es la construcción de un estado de menor conocimiento a uno de mayor. Implicaciones: La enseñanza debe ser un proceso activo, importancia de los errores, pues nos conducen al desequilibrio, y necesidad de interacción entre sujeto y contenidos.

Perspectiva pedagógica. Nivel de desarrollo y capacidad de aprendizaje. El desarrollo es una construcción de una serie ordenada de estructuras intelectuales. Implicaciones: El objetivo de la educación será construir y facilitar la construcción de dichas estructuras (Sistematizar contenidos y hacer el método de enseñanza interactivo). La capacidad depende del nivel de desarrollo cognitivo; Implicaciones: Análisis y selección de contenidos, y criterios sobre orden y secuencia de estos. Limitaciones: Edades solo tienen valor indicativo, y dificultad de determinar las competencias cognitivas. Conocimiento es la construcción de un estado de menor conocimiento a uno de mayor. Implicaciones: La enseñanza debe ser un proceso activo, importancia de los errores, pues nos conducen al desequilibrio, y necesidad de interacción entre sujeto y contenidos.

Perspectiva pedagógica. El funcionamiento cognitivo y la metodología de la enseñanza. El desarrollo es una construcción de una serie ordenada de estructuras intelectuales. Implicaciones: El objetivo de la educación será construir y facilitar la construcción de dichas estructuras (Sistematizar contenidos y hacer el método de enseñanza interactivo). La capacidad depende del nivel de desarrollo cognitivo; Implicaciones: Análisis y selección de contenidos, y criterios sobre orden y secuencia de estos. Limitaciones: Edades solo tienen valor indicativo, y dificultad de determinar las competencias cognitivas. Conocimiento es la construcción de un estado de menor conocimiento a uno de mayor. Implicaciones: La enseñanza debe ser un proceso activo, importancia de los errores, pues nos conducen al desequilibrio, y necesidad de interacción entre sujeto y contenidos.

Orientaciones a los alumnos preoperacionales. Utilizar accesorios y ayudas visuales (Ayudan a entender), hacer que la instrucción sea relativamente breve, no esperar que a los niños les resulte fácil apreciar el mundo desde una perspectiva que no sea la de ellos (Egocentrismo), proporcionar a los niños una considerable practica física y construir un desarrollo ulterior, y estimular la manipulación con objetos que cambian de forma mientras su forma permanece constante. Proseguir empleando accesorios y ayudas visuales, manipular y probar objetos, asegurarse de que las explicaciones y lecturas sean breves. Continuar empleando muchas de las estrategias de enseñanza anteriores, proporcionar a los alumnos oportunidad de explorar cuestiones hipotéticas, y estimular a estos a que expliquen cómo resuelven los problemas.

Orientaciones a alumnos de operaciones concretas. Utilizar accesorios y ayudas visuales (Ayudan a entender), hacer que la instrucción sea relativamente breve, no esperar que a los niños les resulte fácil apreciar el mundo desde una perspectiva que no sea la de ellos (Egocentrismo), proporcionar a los niños una considerable practica física y construir un desarrollo ulterior, y estimular la manipulación con objetos que cambian de forma mientras su forma permanece constante. Proseguir empleando accesorios y ayudas visuales, manipular y probar objetos, asegurarse de que las explicaciones y lecturas sean breves. Continuar empleando muchas de las estrategias de enseñanza anteriores, proporcionar a los alumnos oportunidad de explorar cuestiones hipotéticas, y estimular a estos a que expliquen cómo resuelven los problemas.

Orientaciones a alumnos de operaciones formales. Utilizar accesorios y ayudas visuales (Ayudan a entender), hacer que la instrucción sea relativamente breve, no esperar que a los niños les resulte fácil apreciar el mundo desde una perspectiva que no sea la de ellos (Egocentrismo), proporcionar a los niños una considerable practica física y construir un desarrollo ulterior, y estimular la manipulación con objetos que cambian de forma mientras su forma permanece constante. Proseguir empleando accesorios y ayudas visuales, manipular y probar objetos, asegurarse de que las explicaciones y lecturas sean breves. Continuar empleando muchas de las estrategias de enseñanza anteriores, proporcionar a los alumnos oportunidad de explorar cuestiones hipotéticas, y estimular a estos a que expliquen cómo resuelven los problemas.

Denunciar Test
Chistes IA