Psicopatologías
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicopatologías Descripción: Patologías para casos prácticos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Experiencia de presentar inestabilidad en la atención que se halla dirigida superficialmente a los estímulos de cada momento, siendo difícil mantenerla y concentrarla en un objeto. Sesgos atencionales. Vigilancia. Distraibilidad. Hipervigilancia. Ansiedad generalizada. Ausencia mental. Laguna temporal. Despersonalización. Desrealización. Aprosexia. Tendencia a dirigir la atención de manera selectiva, preferencial y generalmente no consciente, hacia estímulos determinados, relacionados con las preocupaciones de las personas. Sesgos atencionales. Vigilancia. Distraibilidad. Hipervigilancia. Ansiedad generalizada. Ausencia mental. Laguna temporal. Despersonalización. Desrealización. Aprosexia. Habilidad para mantener la atención consciente durante largos períodos de tiempo. Sesgos atencionales. Vigilancia. Distraibilidad. Hipervigilancia. Ansiedad generalizada. Ausencia mental. Laguna temporal. Despersonalización. Desrealización. Aprosexia. Examinar con mucha atención de forma continua en búsqueda de señales o indicios. Sesgos atencionales. Vigilancia. Distraibilidad. Hipervigilancia. Ansiedad generalizada. Ausencia mental. Laguna temporal. Despersonalización. Desrealización. Aprosexia. Hipervigilancia general, escudriñamiento ambiental. Sesgos atencionales. Vigilancia. Distraibilidad. Hipervigilancia. Ansiedad generalizada. Ausencia mental. Laguna temporal. Despersonalización. Desrealización. Aprosexia. Experiencia de gran concentración sobre alguna cuestión concreta, que puede llevar a desatender el resto de los estímulos. Sesgos atencionales. Vigilancia. Distraibilidad. Hipervigilancia. Ansiedad generalizada. Ausencia mental. Laguna temporal. Despersonalización. Desrealización. Aprosexia. Ausencia de acontecimientos mientras se está realizando una tarea controlada por el procesamiento automático. Sesgos atencionales. Vigilancia. Distraibilidad. Hipervigilancia. Ansiedad generalizada. Ausencia mental. Laguna temporal. Despersonalización. Desrealización. Aprosexia. Se conserva la consciencia de la propia identidad, pero presenta una extraña sensación de irrealidad con respecto a sí mismo. Sesgos atencionales. Vigilancia. Distraibilidad. Hipervigilancia. Ansiedad generalizada. Ausencia mental. Laguna temporal. Despersonalización. Desrealización. Aprosexia. Sensación subjetiva de cambio, extrañeza o irrealidad. No hay fallo en la percepción. Sesgos atencionales. Vigilancia. Distraibilidad. Hipervigilancia. Ansiedad generalizada. Ausencia mental. Laguna temporal. Despersonalización. Desrealización. Aprosexia. Ausencia completa de atención. Sesgos atencionales. Vigilancia. Distraibilidad. Hipervigilancia. Ansiedad generalizada. Ausencia mental. Laguna temporal. Despersonalización. Desrealización. Aprosexia. Modalidad de ilusión consistente en la reconstrucción voluntaria y activa de un estímulo ambiguo o poco estructurado. Pareidolia. Sensaciones de presencia. Imágenes hipnopómpicas. Imágenes hipnagógicas. Alucinación multimodal. Alucinaciones funcionales. Alucinaciones extracampinas. La persona tiene la sensación de no estar sola. Pareidolia. Sensaciones de presencia. Imágenes hipnopómpicas. Imágenes hipnagógicas. Alucinación multimodal. Alucinaciones funcionales. Alucinaciones extracampinas. Alucinaciones que tienen lugar del sueño al despertar. Pareidolia. Sensaciones de presencia. Imágenes hipnopómpicas. Imágenes hipnagógicas. Alucinación multimodal. Alucinaciones funcionales. Alucinaciones extracampinas. Alucinaciones que tienen lugar antes del sueño. Pareidolia. Sensaciones de presencia. Imágenes hipnopómpicas. Imágenes hipnagógicas. Alucinación multimodal. Alucinaciones funcionales. Alucinaciones extracampinas. El estímulo desencadena la alucinación, pero es percibido al mismo tiempo y en la misma modalidad sensorial. Pareidolia. Sensaciones de presencia. Imágenes hipnopómpicas. Imágenes hipnagógicas. Alucinación multimodal. Alucinaciones funcionales. Alucinaciones extracampinas. Alucinaciones que suceden fuera del campo visual o auditivo. Pareidolia. Sensaciones de presencia. Imágenes hipnopómpicas. Imágenes hipnagógicas. Alucinación multimodal. Alucinaciones funcionales. Alucinaciones extracampinas. Experiencia que se produce en ausencia de un estímulo apropiado. Pareidolia. Sensaciones de presencia. Imágenes hipnopómpicas. Imágenes hipnagógicas. Alucinación multimodal. Alucinaciones funcionales. Alucinaciones extracampinas. Aumento significativo de la capacidad de recordar. Síndrome de Capgras. Síndrome de Frégoli. Fuga disociativa. Hipermnesias. Criptomnesia. Ecmnesia. Confabulación. Pseudología fantástica. Recuerdos delirantes. Agnosias. Un recuerdo no es experimentado como tal, la persona cree que es una producción original, vivida por primera vez. Síndrome de Capgras. Síndrome de Frégoli. Fuga disociativa. Hipermnesias. Criptomnesia. Ecmnesia. Confabulación. Pseudología fantástica. Recuerdos delirantes. Agnosias. Falsificaciones que se dan en el síndrome amnésico. Puede inventar recuerdos, sin intención de mentir. Síndrome de Capgras. Síndrome de Frégoli. Fuga disociativa. Hipermnesias. Criptomnesia. Ecmnesia. Confabulación. Pseudología fantástica. Recuerdos delirantes. Agnosias. Considera algunos recuerdos del propio pasado como si fueran actuales. Síndrome de Capgras. Síndrome de Frégoli. Fuga disociativa. Hipermnesias. Criptomnesia. Ecmnesia. Confabulación. Pseudología fantástica. Recuerdos delirantes. Agnosias. Producción o fabricación de historias falsas. Síndrome de Capgras. Síndrome de Frégoli. Fuga disociativa. Hipermnesias. Criptomnesia. Ecmnesia. Confabulación. Pseudología fantástica. Recuerdos delirantes. Agnosias. Deformación de la memoria en función del contenido del delirio o la formación de recuerdos. Síndrome de Capgras. Síndrome de Frégoli. Fuga disociativa. Hipermnesias. Criptomnesia. Ecmnesia. Confabulación. Pseudología fantástica. Recuerdos delirantes. Agnosias. Dificultad o incapacidad para reconocer caras familiares, sin tener ninguna alteración de la percepción, pero con base biológica. Síndrome de Capgras. Síndrome de Frégoli. Fuga disociativa. Hipermnesias. Criptomnesia. Ecmnesia. Confabulación. Pseudología fantástica. Recuerdos delirantes. Agnosias. Cree que una persona importante en su vida está siendo usurpada por un impostor. Síndrome de Capgras. Síndrome de Frégoli. Fuga disociativa. Hipermnesias. Criptomnesia. Ecmnesia. Confabulación. Pseudología fantástica. Recuerdos delirantes. Agnosias. Cree que personas extrañas son en realidad conocidos que se han disfrazado. Síndrome de Capgras. Síndrome de Frégoli. Fuga disociativa. Hipermnesias. Criptomnesia. Ecmnesia. Confabulación. Pseudología fantástica. Recuerdos delirantes. Agnosias. Pérdida abrupta de identidad personal ante un acontecimiento emocionalmente negativo. Síndrome de Capgras. Síndrome de Frégoli. Fuga disociativa. Hipermnesias. Criptomnesia. Ecmnesia. Confabulación. Pseudología fantástica. Recuerdos delirantes. Agnosias. Patrón de habla espontánea en el que las ideas se entremezclan y, o bien se relacionan entre sí o lo hacen de manera tangencial. Frases bien construidas, pero falta de cohesión. Descarrilamiento. Pérdida de meta. Incoherencia. Presión del habla. Ilogicidad. Perseveración. Tangencialidad. Circunstancialidad. Habla distraída. Neologismos. El discurso comienza con un tema concreto, pero empieza a divagar y se va alejando paulatinamente del asunto inicial. Descarrilamiento. Pérdida de meta. Incoherencia. Presión del habla. Ilogicidad. Perseveración. Tangencialidad. Circunstancialidad. Habla distraída. Neologismos. El discurso se vuelve ininteligible e incomprensible. Descarrilamiento. Pérdida de meta. Incoherencia. Presión del habla. Ilogicidad. Perseveración. Tangencialidad. Circunstancialidad. Habla distraída. Neologismos. Aumento significativo en la cantidad y velocidad del habla espontánea. Descarrilamiento. Pérdida de meta. Incoherencia. Presión del habla. Ilogicidad. Perseveración. Tangencialidad. Circunstancialidad. Habla distraída. Neologismos. Discurso en el que se aprecian contradicciones. Descarrilamiento. Pérdida de meta. Incoherencia. Presión del habla. Ilogicidad. Perseveración. Tangencialidad. Circunstancialidad. Habla distraída. Neologismos. Repetición de palabras, ideas o temas. Descarrilamiento. Pérdida de meta. Incoherencia. Presión del habla. Ilogicidad. Perseveración. Tangencialidad. Circunstancialidad. Habla distraída. Neologismos. Responde de modo tangencial o incluso irrelevante a las preguntas, es decir, puede tener relación distante o no tenerla. Descarrilamiento. Pérdida de meta. Incoherencia. Presión del habla. Ilogicidad. Perseveración. Tangencialidad. Circunstancialidad. Habla distraída. Neologismos. Se pierde en detalles innecesarios, fluye de manera indirecta y tarda mucho en alcanzar la meta. Descarrilamiento. Pérdida de meta. Incoherencia. Presión del habla. Ilogicidad. Perseveración. Tangencialidad. Circunstancialidad. Habla distraída. Neologismos. Se detiene en medio de una frase o idea y cambia de tema en respuesta a estímulos inmediatos y nuevos. Descarrilamiento. Pérdida de meta. Incoherencia. Presión del habla. Ilogicidad. Perseveración. Tangencialidad. Circunstancialidad. Habla distraída. Neologismos. Inventa palabras u otorga un significado diferente del correcto. Descarrilamiento. Pérdida de meta. Incoherencia. Presión del habla. Ilogicidad. Perseveración. Tangencialidad. Circunstancialidad. Habla distraída. Neologismos. Uso de palabras de forma no convencional o creación de pseudopalabras. Aproximación de palabras. Ecolalia. Habla afectada. Autorreferencia. Pobreza del habla. Pobreza del contenido del habla. Bloqueo. Pararrespuestas. Coprolalia. Pensamiento concreto. Repite en un eco lo que acaba de escuchar o un movimiento o gesto. Aproximación de palabras. Ecolalia. Habla afectada. Autorreferencia. Pobreza del habla. Pobreza del contenido del habla. Bloqueo. Pararrespuestas. Coprolalia. Pensamiento concreto. Fórmulas de cortesía extrema o excesivamente cultas, fuera de contexto e inadecuadas. Aproximación de palabras. Ecolalia. Habla afectada. Autorreferencia. Pobreza del habla. Pobreza del contenido del habla. Bloqueo. Pararrespuestas. Coprolalia. Pensamiento concreto. Lleva el discurso hacia sí mismo de manera inadecuada. Aproximación de palabras. Ecolalia. Habla afectada. Autorreferencia. Pobreza del habla. Pobreza del contenido del habla. Bloqueo. Pararrespuestas. Coprolalia. Pensamiento concreto. Disminución de la cantidad de lenguaje espontáneo. Respuestas cortas y poco elaboradas. Aproximación de palabras. Ecolalia. Habla afectada. Autorreferencia. Pobreza del habla. Pobreza del contenido del habla. Bloqueo. Pararrespuestas. Coprolalia. Pensamiento concreto. Responde tomándose un tiempo normal o superior, pero el contenido es escaso o poco informativo. Aproximación de palabras. Ecolalia. Habla afectada. Autorreferencia. Pobreza del habla. Pobreza del contenido del habla. Bloqueo. Pararrespuestas. Coprolalia. Pensamiento concreto. Detención o parada súbita del discurso antes de que la idea se haya completado. Aproximación de palabras. Ecolalia. Habla afectada. Autorreferencia. Pobreza del habla. Pobreza del contenido del habla. Bloqueo. Pararrespuestas. Coprolalia. Pensamiento concreto. Respuesta aproximada que indica que ha entendido la pregunta, pero no es correcta ni exacta. Aproximación de palabras. Ecolalia. Habla afectada. Autorreferencia. Pobreza del habla. Pobreza del contenido del habla. Bloqueo. Pararrespuestas. Coprolalia. Pensamiento concreto. Emisión involuntaria de palabras obscenas o insultantes, sin intención de molestar. Aproximación de palabras. Ecolalia. Habla afectada. Autorreferencia. Pobreza del habla. Pobreza del contenido del habla. Bloqueo. Pararrespuestas. Coprolalia. Pensamiento concreto. Pensamiento excesivamente concreto y literal, con dificultades para la abstracción o para captar el contenido metafórico del lenguaje. Aproximación de palabras. Ecolalia. Habla afectada. Autorreferencia. Pobreza del habla. Pobreza del contenido del habla. Bloqueo. Pararrespuestas. Coprolalia. Pensamiento concreto. Cadena de pensamientos sobre el futuro, cargada de afecto negativo, relativamente incontrolable. Preocupación. Rumiación. Ideación autolítica. Delirios e tipo persecutorio. Delirios de amor o síndrome de Clérambault. Delirios de grandeza. Delirio somático de infestación. Delirios de negación o síndrome de Cotard. Delirios religiosos. Delirio de pobreza o ruina. Pensar de forma perseverante o repetitiva sobre las emociones negativas, síntomas de malestar y los problemas, así como sus posible causas y consecuencias. Preocupación. Rumiación. Ideación autolítica. Delirios e tipo persecutorio. Delirios de amor o síndrome de Clérambault. Delirios de grandeza. Delirio somático de infestación. Delirios de negación o síndrome de Cotard. Delirios religiosos. Delirio de pobreza o ruina. Pensamientos recurrentes sobre lesionarse físicamente o matarse. Preocupación. Rumiación. Ideación autolítica. Delirios e tipo persecutorio. Delirios de amor o síndrome de Clérambault. Delirios de grandeza. Delirio somático de infestación. Delirios de negación o síndrome de Cotard. Delirios religiosos. Delirio de pobreza o ruina. Convicción de que los demás le están haciendo o quieren hacerle daño de forma intencional. Preocupación. Rumiación. Ideación autolítica. Delirios e tipo persecutorio. Delirios de amor o síndrome de Clérambault. Delirios de grandeza. Delirio somático de infestación. Delirios de negación o síndrome de Cotard. Delirios religiosos. Delirio de pobreza o ruina. Cree que la persona está enamorada de él/ella. Preocupación. Rumiación. Ideación autolítica. Delirios e tipo persecutorio. Delirios de amor o síndrome de Clérambault. Delirios de grandeza. Delirio somático de infestación. Delirios de negación o síndrome de Cotard. Delirios religiosos. Delirio de pobreza o ruina. Exagerada valoración de cierto talento, habilidad o conocimiento no reconocido por los demás, o de haber realizado algún descubrimiento importante. Preocupación. Rumiación. Ideación autolítica. Delirios e tipo persecutorio. Delirios de amor o síndrome de Clérambault. Delirios de grandeza. Delirio somático de infestación. Delirios de negación o síndrome de Cotard. Delirios religiosos. Delirio de pobreza o ruina. Cree que su piel está infectada por bichos o parásitos. Preocupación. Rumiación. Ideación autolítica. Delirios e tipo persecutorio. Delirios de amor o síndrome de Clérambault. Delirios de grandeza. Delirio somático de infestación. Delirios de negación o síndrome de Cotard. Delirios religiosos. Delirio de pobreza o ruina. No existencia del yo o de alguna de sus partes, de los demás o del mundo. Preocupación. Rumiación. Ideación autolítica. Delirios e tipo persecutorio. Delirios de amor o síndrome de Clérambault. Delirios de grandeza. Delirio somático de infestación. Delirios de negación o síndrome de Cotard. Delirios religiosos. Delirio de pobreza o ruina. Creencias de naturaleza religiosa. Preocupación. Rumiación. Ideación autolítica. Delirios e tipo persecutorio. Delirios de amor o síndrome de Clérambault. Delirios de grandeza. Delirio somático de infestación. Delirios de negación o síndrome de Cotard. Delirios religiosos. Delirio de pobreza o ruina. Idea de que se han perdido o se perderán todas o casi todas las posesiones materiales, que se encuentra en un estado de pobreza extrema y tofo ello llevará también a la ruina de su familia. Preocupación. Rumiación. Ideación autolítica. Delirios e tipo persecutorio. Delirios de amor o síndrome de Clérambault. Delirios de grandeza. Delirio somático de infestación. Delirios de negación o síndrome de Cotard. Delirios religiosos. Delirio de pobreza o ruina. Experimentar los propios sentimientos, emociones, impulsos pensamientos o comportamientos como si fuesen controlados. Delirio de control. Lectura o irradiación del pensamiento. Difusión del pensamiento. Inserción del pensamiento. Robo del pensamiento. Delirio de culpa. Cree que la gente puede leer su mente. Delirio de control. Lectura o irradiación del pensamiento. Difusión del pensamiento. Inserción del pensamiento. Robo del pensamiento. Delirio de culpa. Sus pensamientos salen y pueden ser escuchados por todos. Delirio de control. Lectura o irradiación del pensamiento. Difusión del pensamiento. Inserción del pensamiento. Robo del pensamiento. Delirio de culpa. Creencia de tener pensamientos que no son suyos. Delirio de control. Lectura o irradiación del pensamiento. Difusión del pensamiento. Inserción del pensamiento. Robo del pensamiento. Delirio de culpa. Los propios pensamientos han sido robados o extraídos de la mente. Delirio de control. Lectura o irradiación del pensamiento. Difusión del pensamiento. Inserción del pensamiento. Robo del pensamiento. Delirio de culpa. Se siente culpable y responsable de todo tipo de miserias y desgracias. Delirio de control. Lectura o irradiación del pensamiento. Difusión del pensamiento. Inserción del pensamiento. Robo del pensamiento. Delirio de culpa. Pérdida de movimiento o dificultad para iniciarlo. Fallo en el inicio de movimientos. Acinesia. Parálisis. Cataplejía. Estupor. Retardo. Hipocinesia. Obstrucción. Hipercinesia o hiperactividad. Agitación. Inquietud. Incapacidad para mover alguna parte del cuerpo como consecuencia de una lesión cerebral. Acinesia. Parálisis. Cataplejía. Estupor. Retardo. Hipocinesia. Obstrucción. Hipercinesia o hiperactividad. Agitación. Inquietud. Pérdida súbita y reversible del tono muscular durante la vigilia. Acinesia. Parálisis. Cataplejía. Estupor. Retardo. Hipocinesia. Obstrucción. Hipercinesia o hiperactividad. Agitación. Inquietud. Estado alterado de la conciencia que se acompaña de una pérdida casi completa de la actividad, en la que no existe ninguna reacción a los estímulos externos. Acinesia. Parálisis. Cataplejía. Estupor. Retardo. Hipocinesia. Obstrucción. Hipercinesia o hiperactividad. Agitación. Inquietud. Retardo psicomotor o inhibición psicomotriz caracterizado por anormalidades en la marcha, expresión facial, gestos, habla, psicomotricidad fina y procesos del pensamiento, lentitud en la iniciación, ejecución y finalización. Acinesia. Parálisis. Cataplejía. Estupor. Retardo. Hipocinesia. Obstrucción. Hipercinesia o hiperactividad. Agitación. Inquietud. Reducción de la actividad motora espontánea, el hacer pocas cosas. Acinesia. Parálisis. Cataplejía. Estupor. Retardo. Hipocinesia. Obstrucción. Hipercinesia o hiperactividad. Agitación. Inquietud. Bloque de una actividad motora. Persona incapaz de iniciar una acción en un momento dado, pero poco después llevada a cabo sin dificultad. Acinesia. Parálisis. Cataplejía. Estupor. Retardo. Hipocinesia. Obstrucción. Hipercinesia o hiperactividad. Agitación. Inquietud. Elevado número de acciones en un corto período de tiempo o simultáneamente, sin llegar a completar muchas de ellas. Tienen un objetivo. Acinesia. Parálisis. Cataplejía. Estupor. Retardo. Hipocinesia. Obstrucción. Hipercinesia o hiperactividad. Agitación. Inquietud. Actividad motora excesiva que se caracteriza por la elevada frecuencia de movimientos y comportamientos, a menudo repetitivos, desorganizados o incoherentes. No están dirigidos a una meta. Acinesia. Parálisis. Cataplejía. Estupor. Retardo. Hipocinesia. Obstrucción. Hipercinesia o hiperactividad. Agitación. Inquietud. Nivel leve de hiperactividad, donde los movimientos no tienen objetivo. Acinesia. Parálisis. Cataplejía. Estupor. Retardo. Hipocinesia. Obstrucción. Hipercinesia o hiperactividad. Agitación. Inquietud. Oposición o resistencia del paciente, sin motivación aparente. Negativismo. Obediencia automática. Ambitendencia/ambivalencia motora. Perseveración. Flexibilidad cérea. Catalepsia. Ecopraxia/Ecocinesis. Ecomímica. Ecolalia. Temblor. Lleva a cabo una instrucción sin importar las consecuencias. Negativismo. Obediencia automática. Ambitendencia/ambivalencia motora. Perseveración. Flexibilidad cérea. Catalepsia. Ecopraxia/Ecocinesis. Ecomímica. Ecolalia. Temblor. Forma leve de negativismo. Tendencia a realizar simultáneamente dos acciones que resultan antagónicas, por lo que interfieren entre sí y no llegan a complementarse. Negativismo. Obediencia automática. Ambitendencia/ambivalencia motora. Perseveración. Flexibilidad cérea. Catalepsia. Ecopraxia/Ecocinesis. Ecomímica. Ecolalia. Temblor. Incapacidad para cambiar de tarea o movimiento. Negativismo. Obediencia automática. Ambitendencia/ambivalencia motora. Perseveración. Flexibilidad cérea. Catalepsia. Ecopraxia/Ecocinesis. Ecomímica. Ecolalia. Temblor. Sensación de resistencia plástica cuando el examinador mueve el cuerpo del paciente. Negativismo. Obediencia automática. Ambitendencia/ambivalencia motora. Perseveración. Flexibilidad cérea. Catalepsia. Ecopraxia/Ecocinesis. Ecomímica. Ecolalia. Temblor. Aparición repentina y momentánea de inmovilidad y rigidez muscular. Negativismo. Obediencia automática. Ambitendencia/ambivalencia motora. Perseveración. Flexibilidad cérea. Catalepsia. Ecopraxia/Ecocinesis. Ecomímica. Ecolalia. Temblor. Imitación automática de los movimientos observados. Negativismo. Obediencia automática. Ambitendencia/ambivalencia motora. Perseveración. Flexibilidad cérea. Catalepsia. Ecopraxia/Ecocinesis. Ecomímica. Ecolalia. Temblor. Imitación de gestos. Negativismo. Obediencia automática. Ambitendencia/ambivalencia motora. Perseveración. Flexibilidad cérea. Catalepsia. Ecopraxia/Ecocinesis. Ecomímica. Ecolalia. Temblor. Imitación automática de las últimas sílabas, palabras o frases. Negativismo. Obediencia automática. Ambitendencia/ambivalencia motora. Perseveración. Flexibilidad cérea. Catalepsia. Ecopraxia/Ecocinesis. Ecomímica. Ecolalia. Temblor. Movimiento muscular no intencional, oscilatorio y rítimico que se produce por la contracción síncrona alternante de músculos agonistas y antagonistas. Negativismo. Obediencia automática. Ambitendencia/ambivalencia motora. Perseveración. Flexibilidad cérea. Catalepsia. Ecopraxia/Ecocinesis. Ecomímica. Ecolalia. Temblor. Movimiento involuntario, en forma de sacudida breve, rápida, irregular y aleatoria que puede parecer un movimiento. Corea. Balismo. Atetosis. Distonía. Mioclonía. Espasmos. Sincinesia. Discinesia tardía. Convulsiones. Tics. Movimiento espástico muy brusco y de gran amplitud. Corea. Balismo. Atetosis. Distonía. Mioclonía. Espasmos. Sincinesia. Discinesia tardía. Convulsiones. Tics. Movimiento involuntario, en forma de sacudida breve, rápida, irregular y aleatoria que puede parecer un movimiento. Corea. Balismo. Atetosis. Distonía. Mioclonía. Espasmos. Sincinesia. Discinesia tardía. Convulsiones. Tics. Movimiento involuntario que se caracteriza por una contracción muscular sostenida en el tiempo causando retorcimiento, movimientos repetitivos o posturas extrañas. Corea. Balismo. Atetosis. Distonía. Mioclonía. Espasmos. Sincinesia. Discinesia tardía. Convulsiones. Tics. Movimientos espasmódicos con amplitud variable, muy rápidos y breves, son involuntarios. Corea. Balismo. Atetosis. Distonía. Mioclonía. Espasmos. Sincinesia. Discinesia tardía. Convulsiones. Tics. Contracciones involuntarias muy comunes. Corea. Balismo. Atetosis. Distonía. Mioclonía. Espasmos. Sincinesia. Discinesia tardía. Convulsiones. Tics. Movimiento involuntario parásito o accesorio como consecuencia de otro movimiento. Corea. Balismo. Atetosis. Distonía. Mioclonía. Espasmos. Sincinesia. Discinesia tardía. Convulsiones. Tics. Síndrome iatrogénico que se produce tras la administración prolongada de fármacos. Corea. Balismo. Atetosis. Distonía. Mioclonía. Espasmos. Sincinesia. Discinesia tardía. Convulsiones. Tics. Contracción violenta, incontrolable y difusa de la musculatura voluntaria. Corea. Balismo. Atetosis. Distonía. Mioclonía. Espasmos. Sincinesia. Discinesia tardía. Convulsiones. Tics. Movimientos involuntarios repentinos, intermitentes, espasmódicos y sin objetivo. Corea. Balismo. Atetosis. Distonía. Mioclonía. Espasmos. Sincinesia. Discinesia tardía. Convulsiones. Tics. Movimientos de flexión y extensión en el cuello que se asemeja con un gesto de saludo. Convulsiones salutatorias de Salaam. Estereotipias. Automatismos. Acatisia. Comportamientos de seguridad o búsqueda de seguridad. Abulia. Apraxia. Repetición continuada e innecesaria de movimientos o gestos que son complejos y organizados. Convulsiones salutatorias de Salaam. Estereotipias. Automatismos. Acatisia. Comportamientos de seguridad o búsqueda de seguridad. Abulia. Apraxia. Movimientos involuntarios repetitivos que se realizan sin control consciente, automáticos y no tienen un objetivo. Convulsiones salutatorias de Salaam. Estereotipias. Automatismos. Acatisia. Comportamientos de seguridad o búsqueda de seguridad. Abulia. Apraxia. Sensación subjetiva de inquietud, tensión y el impulso irrefrenable de moverse. Convulsiones salutatorias de Salaam. Estereotipias. Automatismos. Acatisia. Comportamientos de seguridad o búsqueda de seguridad. Abulia. Apraxia. Comportamientos, encubiertos o manifiestos, dirigidos a prevenir o minimizar una catástrofe temida e imaginada. Convulsiones salutatorias de Salaam. Estereotipias. Automatismos. Acatisia. Comportamientos de seguridad o búsqueda de seguridad. Abulia. Apraxia. Disminución de la voluntad para iniciar o completar una conducta dirigida a un objetivo. Convulsiones salutatorias de Salaam. Estereotipias. Automatismos. Acatisia. Comportamientos de seguridad o búsqueda de seguridad. Abulia. Apraxia. Alteración neurológica que se manifiesta por la dificultad para llevar a cabo de forma exitosa una actividad psicomotora propositiva (voluntaria) de cierta complejidad, previamente aprendida. Convulsiones salutatorias de Salaam. Estereotipias. Automatismos. Acatisia. Comportamientos de seguridad o búsqueda de seguridad. Abulia. Apraxia. Presenta cambios rápidos en el estado emocional. Implica intensificación de las emociones y una inestabilidad en su persistencia, aparece durante breves períodos de tiempo. Labilidad afectiva. Incontinencia afectiva. Ambivalencia afectiva. Rigidez afectiva. Indiferencia afectiva, frialdad afectiva, embotamiento y aplatanamiento emocional. Paratimia. Anhedonia. Alexitimia. Falta de control de la expresión afectiva. La persona manifiesta emociones que surgen de manera muy rápida, de intensidad y duración excesivas en relación con los estímulos desencadenantes y que no puede dominar. Labilidad afectiva. Incontinencia afectiva. Ambivalencia afectiva. Rigidez afectiva. Indiferencia afectiva, frialdad afectiva, embotamiento y aplatanamiento emocional. Paratimia. Anhedonia. Alexitimia. Coexistencia de sentimientos positivos y negativos hacia un mismo objeto, vivencia o persona. Se experimentan al mismo tiempo emociones contradictorias respecto a una misma experiencia. Labilidad afectiva. Incontinencia afectiva. Ambivalencia afectiva. Rigidez afectiva. Indiferencia afectiva, frialdad afectiva, embotamiento y aplatanamiento emocional. Paratimia. Anhedonia. Alexitimia. Afecta al rango de estados emocionales y a la capacidad de flexibilidad o modulación afectivas. Experimenta estados emocionales fijos y persistentes que no se modulan o cambian en funci´n de las variaciones en la valencia emocional de las circunstancias del contexto. Labilidad afectiva. Incontinencia afectiva. Ambivalencia afectiva. Rigidez afectiva. Indiferencia afectiva, frialdad afectiva, embotamiento y aplatanamiento emocional. Paratimia. Anhedonia. Alexitimia. Carencia o falta de capacidad para experimentar respuestas afectivas, falta de reactividad emocional. Labilidad afectiva. Incontinencia afectiva. Ambivalencia afectiva. Rigidez afectiva. Indiferencia afectiva, frialdad afectiva, embotamiento y aplatanamiento emocional. Paratimia. Anhedonia. Alexitimia. Las emociones de la persona no se corresponden con el contenido de sus vivencias o el contexto. Labilidad afectiva. Incontinencia afectiva. Ambivalencia afectiva. Rigidez afectiva. Indiferencia afectiva, frialdad afectiva, embotamiento y aplatanamiento emocional. Paratimia. Anhedonia. Alexitimia. Pérdida de la capacidad para experimentar placer o disfrute en las actividades que antes lo generaban. Labilidad afectiva. Incontinencia afectiva. Ambivalencia afectiva. Rigidez afectiva. Indiferencia afectiva, frialdad afectiva, embotamiento y aplatanamiento emocional. Paratimia. Anhedonia. Alexitimia. Incapacidad para identificar o reconocer las propias emociones. Labilidad afectiva. Incontinencia afectiva. Ambivalencia afectiva. Rigidez afectiva. Indiferencia afectiva, frialdad afectiva, embotamiento y aplatanamiento emocional. Paratimia. Anhedonia. Alexitimia. |