option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicopedagogia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicopedagogia

Descripción:
Modulo 3 y 4

Fecha de Creación: 2023/07/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El diagnóstico psicopedagógico deriva en el tratamiento psicopedagógico. Verdadero. Falso.

En ocasiones puede indicarse que antes que tratamiento psicopedagógico se realicen otras consultas para luego dar inicio al mismo. Verdadero. Falso.

El encuadre prevé de antemano la organización estructural del tratamiento. Verdadero. Falso.

El encuadre es el fondo donde se recorta el contenido de la propuesta al paciente. Verdadero. Falso.

Al definir el tratamiento psicopedagógico, Paín se centra en el problema escolarizado en torno al aprendizaje. Verdadero. Falso.

El encuadre, según Visca, establece regularidades en el trabajo dentro del tratamiento psicopedagógico. Verdadero. Falso.

La perspectiva clínica en psicopedagogía busca la lectura de los modos particulares de expresarse del paciente. Verdadero. Falso.

La modalidad de aprendizaje se establece al nacer y es inmodificable. Verdadero. Falso.

El síntoma de aprendizaje se instala sobre la modalidad de aprendizaje ya construida. Verdadero. Falso.

La perspectiva clínica en Psicopedagogía proviene de la psicología sistémica. Verdadero. Falso.

La OMS entiende la salud como ausencia de enfermedad. Verdadero. Falso.

Según la Real Academia Española el diagnóstico es un medio para indagar los saberes previos de alumno. Verdadero. Falso.

Visca propone una mirada multirreferencial y sistémica del diagnóstico psicopedagógico. Verdadero. Falso.

El diagnóstico psicopedagógico evalúa la relación del sujeto con el objeto de conocimiento. Verdadero. Falso.

Müller sostiene que la salud es la forma del sujeto de ser en el mundo, de establecer relaciones y de orientar sus decisiones. Verdadero. Falso.

El diagnóstico es un proceso compuesto por diferentes pasos interrelacionados. Verdadero. Falso.

Bassedas posee una mirada del diagnóstico desde una perspectiva Psicoanalítica. Verdadero. Falso.

El diagnóstico debe evitar caer en reduccionismos hacia la reeducación. Verdadero. Falso.

Schlemenson expresa que el diagnóstico permite conocer las particularidades psíquicas que restringen el proceso de aprendizaje. Verdadero. Falso.

El mejor momento para dar inicio al tratamiento psicopedagógico es…. Cuando el paciente está dispuesto a trabajar sobre lo que le genera malestar. Dejando pasar un tiempo prudencial luego del diagnóstico, para analizar la devolución realizada. Cuando el equipo interdisciplinario del paciente así lo acuerda. Cuando finaliza el diagnóstico, así se articulan las etapas. Cuando el psicopedagogo así lo indica.

Fernández con el concepto “lugar analítico” refiere a: Legalizar la palabra del paciente, darle sentido. Escuchar y no intervenir. Posicionarse frente a la palabra del paciente. Ubicar las expresiones del paciente según sus solicitudes. Tomar una postura neutral.

Lo importante de los recursos que utiliza el psicopedagogo es que. Se elijan según el tratamiento y la individualidad del paciente. Se presenten gradualmente. Sean variables y diferentes entre sí. Sean recursos ligados al ámbito escolar. Sean no estructurados.

Con Epistemología convergente nos referimos a…. Un esquema teórico constituido por la articulación entre diferentes teorías. La modalidad de trabajo desarrollada por el psicopedagogo. El esquema de trabajo del psicopedagogo en la consulta. La construcción teórica que implementa el psicopedagogo en el tratamiento. Una perspectiva de trabajo para el tratamiento psicopedagógico.

La intervención del psicopedagogo en el tratamiento, debe apuntar a: Generar procesos de resimbolización. Oficiar como interlocutor entre diferentes sistemas. Proveer los recursos para que el paciente produzca. Realizar la menor intervención posible en el trabajo del paciente. Disponer situaciones movilizantes para el sujeto.

El tratamiento psicopedagógico desde su perspectiva clínica: •Aborda al sujeto en sus diferentes expresiones para leer el problema de aprendizaje. •Diseña técnicas de reeducación. •Aborda los problemas de aprendizaje centrándose en el sujeto. •Implementa recursos de trabajo para la reeducación del sujeto. •Analiza en el consultorio los problemas de aprendizaje que el sujeto desarrolla.

El cierre del tratamiento se establece…. Cuando el objetivo fue logrado. Cuando el síntoma remite. Cuando ya no se encuentran estrategias acordes. Cuando el psicopedagogo entiende que es necesario. Según lo prestablecido en el encuadre del tratamiento.

El ECRO es: La matriz de referencia para la toma de decisiones. Las constantes que enmarcan el tratamiento. El encuadre del tratamiento. La perspectiva sistémica que soporta el trabajo. La secuencia seguida para la elección de materiales.

Amitrano y Rother clasifican los objetivos del tratamiento como: Cognitivos y vinculares. Del sujeto y de los sistemas. Generales y situacionales. Finales y de proceso. De aprendizaje y de relación.

La mirada psicopedagógica en el tratamiento, se desarrolla: En el espacio simbólico transicional. En un espacio alternativo al desarrollado por el paciente. En la identificación de recursos a utilizar. Como proveedor de vivencias diferentes. En el espacio de interrelación entre sistemas.

En el proceso diagnóstico es necesario…. Dejar en claro el encuadre en la entrevista primera, las pruebas varían según las características del sujeto. Seguir los pasos prestablecidos en los momentos, sino se dificulta lograr la establecer el vínculo. Estar atento a variar distintos momentos, según crea el profesional conveniente. Considerar que se pueden modificar, aunque respetando la prioridad de las proyectivas para facilitar el vínculo. Considerar en comenzar por las pruebas que se infieren por la demanda de atención.

Lo importante de los recursos que utiliza el psicopedagogo es que: Se elijan según el tratamiento y la individualidad del paciente. Sean no estructurados. Sean variables y diferentes entre sí. Sean recursos ligados al ámbito escolar. Se presenten gradualmente.

En la Pre-entrevista se realiza: El primer contacto con quienes demandan consulta. La toma de datos del paciente. La hipótesis de trabajo. La historia de vida. La anamnesis.

El diagnóstico psicopedagógico es: Un proceso o recorrido para conocer la modalidad de aprendizaje de un sujeto. El análisis de las propuestas escolares que fracasaron. Una determinación de la naturaleza de una enfermedad. Una serie de pasos prestablecidos para determinar una patología. El esclarecimiento de las causas de un síntoma.

La hipótesis diagnóstica se realiza en …. En el proceso mismo del diagnóstico. Las producciones de tipo proyectivas, al develar sus vivencias. La entrevista con los padres, cuando expresan el motivo de consulta. La entrevista con el niño, cuando cuenta qué es lo que le preocupa. La entrevista de devolución a niño, como también a padres.

El Diagnóstico psicopedagógico según Paín, se entiende como: Hipótesis en construcción. Secuencia de etapas. Revisión de acciones del sujeto. Análisis de técnicas administradas. Método de análisis.

Las pruebas pedagógicas tienen como objeto…. Poner el foco en la resolución de tipo escolar. Saber acerca de cuál es el contenido incorporado por el paciente. Conocer cuál es el pedido de la docente. Evidenciar las calificaciones obtenidas. Inferir el trabajo de la institución escolar.

Para conocer cuál es la percepción del alumno acerca de su relación con las situaciones difíciles, se recomienda…. Las pruebas proyectivas. El test Rorschach. La anamnesis. El test de Bender. El análisis de los cuadernos de clase.

El aporte de la neuropsicología al diagnóstico psicopedagógico es: Conocer acerca de la estructura interna y bases neurofisiológicas. Delimitar decisiones farmacológicas. Identificar una nueva área para derivaciones. Brindar nuevas clasificaciones al área. Compartir técnicas de evaluación propias del área.

Fernández destaca que el diagnóstico debe contemplar: Realizar una mirada integral de los diferentes elementos que participan. Facilitar la derivación al especialista correspondiente. Centrarse en la relación con el componente afectivo. Atender a la mirada reeducativa. Focalizar en las acciones que el sujeto omite o realiza de forma equívoca.

El diagnóstico psicopedagógico tiene por objetivo: Conocer las modalidades de aprendizaje del sujeto. Analizar las causas del fracaso escolar. Pronosticar el desarrollo de aprendizajes de los pacientes. Modificar los modos de aprender sintomáticos. Clasificar las causas del no aprender.

La intervención del psicopedagogo en el tratamiento debe apuntar a: Generar procesos de resimbolización. Realizar la menor intervención posible en el trabajo. Proveer los recursos para que el paciente produzca. Disponer situaciones movilizantes para el sujeto. Oficiar como interlocutor entre diferentes sistemas.

Con epistemología convergente nos referimos a…. Un esquema teórico constituido por la articulación entre diferentes teorías. El esquema de trabajo del psicopedagogo en la consulta. Una perspectiva de trabajo para el tratamiento psicopedagógico. La construcción teórica que implementa el psicopedagogo en el tratamiento. La modalidad de trabajo desarrollada por el psicopedagogo.

Paín sostiene como objetivos específicos del tratamiento, aquello que apunten a…. Posibilitar un aprendizaje independiente. Promover una correcta autovaloración. Que el aprendizaje sea producto de la realización del sujeto. Restablecer los vínculos entre sistemas. Desarrollar estrategias de aprendizaje escolar.

Visca expresa que el tratamiento se ordena a través los siguientes conceptos…. Logística. Técnica. Juego. Tiempo. Roles.

Amitrano y Rother indican que los subsistemas participantes del tratamiento psicopedagógico son…. Familia. Escuela. Padres. Paciente. El Ministerio.

Visca ubica como marco teórico del tratamiento psicopedagógico teorías como…. Epistemología genética – Piaget. Psicoanálisis – Freud. Aprendizaje significativo – Ausubel. Psicología sistémica – Fisch. Psicología de la Gestalt – Kohler.

Fernández expresa que para conocer la modalidad de aprendizaje de un sujeto se debe poner atención en… (OJO la consigna NO ESPECIFICA RESPUESTAS MÚLTIPLES). La imagen del paciente sobre sí mismo. La historia de sus aprendizaje. La manera de jugar. El motivo por el cual es derivado. La descripción de los padres sobre sus acciones.

Müller expresa que el tratamiento psicopedagógico se caracteriza por…. Ser situacional. Introducir un tercero estructurante. Ser una tarea operativa. Ser contextuado. Ser sistemático.

Bassedas entiende que para el desarrollo del diagnóstico se debe tener en cuenta: Vínculo con otros alumnos. La institución. El aula. El material escolar. Los contenidos escolares.

Desde la perspectiva de la Psicología se toma el concepto de Psicodiagnóstico, que sus aspectos principales señalan…. Situación bipersonal de duración limitada prestablecida. Situación con contrato y roles bien definidos. Uso de diversas técnicas que ayuden al análisis de la situación. Investigación de algún aspecto según sintomatología. Evitar el uso de instrumento que brinden datos para el análisis.

Müller expresa que en el diagnóstico se tienen que tomar en cuenta los ejes…. Sincrónico o estructural. Genético o diacrónico. Social o cultural. Familiar o grupal. Subjetivo o individual.

Las técnicas posibles dentro del diagnóstico pueden ser…. Familia kinética. Test de Bender. HTP. Test de los cuentos de hadas. Rorschach.

El diagnóstico psicopedagógico permite: Conocer la modalidad de aprendizaje del sujeto. Evaluar la relación sujeto – objeto a conocer. Reconocer el uso no exitoso de recursos cognitivos. Reflexionar sobre el aprender. Evaluar el contexto facilitador del aprendizaje.

Relacionar las modalidades de aprendizajes: HIPOASIMILACIÓN. HIPERASIMILACIÓN. HIPOACOMODACIÓN. HIPERACOMODACIÓN.

Según Müller, el rol del psicopedagogo se construye a partir de las siguientes características, relacionar cada una de ellas con su descripción: Formación Clínica. Conocer las estructuras del sujeto. Construir un marco teórico referencial. Desarrollar conocimiento de sí mismo. Realizar supervisión.

Relacionar los siguientes criterios que permiten ordenar el encuadre y la relación con la realidad que en él se analizan: Logística. Táctica. Técnica. Estrategia.

Relacionar las constantes del encuadre que define Visca: (también puede aparecer con el siguiente enunciado: Visca define las constantes del encuadre como… // Las opciones de respuesta son las mismas.). Tiempo. Lugar. Frecuencia. Duración. Caja de trabajo. Interrupciones regladas.

Relacionar las siguientes etapas de un proceso diagnóstico: Entrevista con padres. Entrevista con niños. Pruebas proyectivas. Técnicas psicométricas. Pruebas pedagógicas. Devolución.

Según Visca, el diagnóstico psicopedagógico comprende diferentes niveles, relacionarlos a continuación: Reflexión metacientífica. Plano científico. Nivel técnico.

El diagnóstico -según Paín- observa factores a tener en cuenta para su desarrollo. Relacionar cada uno de ellos: Orgánicos. Específicos. Psicógenos. Ambientales.

Denunciar Test
Chistes IA