Psicopedagogia y Diversidad- Bibliografia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicopedagogia y Diversidad- Bibliografia Descripción: Bibliografia para el final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Artavia Aguilar y Fallas Vargas afirman que el imperante modelo de globalización borra cada vez más las diferencias e instala cierta uniformidad y heterogeneidad en los códigos de comunicación. VERDADERO. FALSO. Brogna (2006) afirma que la frase “yo tengo un sueño” de Martín Luther King hacía referencia a que “el estudio de la discapacidad en las Universidades sea un espacio interdisciplinario: antropólogos, filósofos, periodistas, abogados, sociólogos, artistas, arquitectos, politólogos...y obviamente educadores y profesionales de la salud". VERDADERO. FALSO. Gran cantidad de casos consultados en los servicios de Psicopedagogía por dificultades de aprendizaje, tienen antecedentes de prematurez. VERDADERO. FALSO. Desde el modelo de la escuela integradora, las personas con dificultades de aprendizaje son aquellas que hace referencia a un grupo heterogéneo de alumnos en conflicto con el aprendizaje. VERDADERO. FALSO. Palacios (2005) distingue dos posibles submodelos dentro del modelo de la prescindencia: de la eugenesia y de la marginación. VERDADERO. FALSO. Para Sagastizabal, una de las características de las sociedades actuales es la multiculturalidad. VERDADERO. FALSO. El desarrollo infantil es fruto de la interacción entre factores genéticos y ambientales. VERDADERO. FALSO. El desarrollo infantil es un proceso dinámico que sustenta en la evolución biológica, psicológica y social. VERDADERO. FALSO. El artículo 24 habla de la educación de las personas con discapacidad, pero también reconoce la diversidad entre las personas. VERDADERO. FALSO. El artículo 5 establece la igualdad entre las personas. VERDADERO. FALSO. En la neuro diversidad el énfasis recae en la diferencia más que en la patología. VERDADERO. FALSO. En los primeros años de vida se configuran las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales. VERDADERO. FALSO. Los niños que viven en entornos desfavorables están más expuestos a riesgos biológicos y ambientales que afectan el crecimiento cerebral y pueden conducir a cambios duraderos y del funcionamiento del cerebro en desarrollo. VERDADERO. FALSO. Los autores retoman las palabras de Romano-Torres (2012) quien afirma que son diversas las barreras para llevar a cabo el trabajo interdisciplinario. VERDADERO. FALSO. La UNESCO define a la educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación. VERDADERO. FALSO. Las necesidades educativas especiales se ubican en las personas que requieren ayudas o recursos que no están disponibles habitualmente en el contexto educativo. VERDADERO. FALSO. La anotación necesidades educativas especiales hace referencia a las necesidades educativas y no a los alumnos. VERDADERO. FALSO. La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad fue realizada en el año 2007 y adoptada por diversos países. VERDADERO. FALSO. Según Brogna. P (2006) la discapacidad no es una condición para curar, a completar o reparar: es una construcción relacional entre la sociedad y un sujeto (individual o colectivo). VERDADERO. FALSO. Palacios (2005) distingue dos posibles submodelos dentro del modelo de la prescindencia: de la eugenesia y de la marginación. (NO APARECE EN LA RECO). VERDADERO. FALSO. Según Brogna (2006) la mayoría de los profesionales de la rehabilitación que acotan su territorio disciplinar a un fragmento del cuerpo o la mente de un sujeto. VERDADERO. FALSO. Según Palacios (2005) las personas con discapacidad en el mundo medieval eran incluidas dentro del grupo de pobres y mendigos. VERDADERO. FALSO. Según Palacios (2005) en el submodelo eugenésico las respuestas sociales se basan en el temor y/o la persecución, como consecuencia de la creencia acerca de su peligrosidad e innecesaridad para el desarrollo de la comunidad. VERDADERO. FALSO. Según Palacios (2005) el submodelo eugenésico se considera que la persona con discapacidad es un ser cuya vida merece la pena vivir. VERDADERO. FALSO. Según Palacios (2005) la característica principal presente en el submodelo de la marginación es la inclusión, ya sea como consecuencia de estimar a las personas con discapacidad y considerarlas objeto de compasión. VERDADERO. FALSO. Según Brogna (2006), la primera responsabilidad del profesional es tener en claro que la deficiencia es causa de la discapacidad y no las barreras que pone la sociedad. VERDADERO. FALSO. Argentina firmó la ley 26378 adhiriendo a la Convención en el año 2010. VERDADERO. FALSO. La atención temprana se fundamenta en la Psicología y Psicopedagogía. VERDADERO. FALSO. La inclusión implica una visión diferente de la educación basada en la homogeneidad y no en la diversidad. VERDADERO. FALSO. La concepción que tienen los profesionales sobre el trabajo en equipo no constituye un obstáculo para la interdisciplina. VERDADERO. FALSO. El artículo 1 reconoce la diversidad entre las personas. VERDADERO. FALSO. La escuela inclusiva surge para hacerse cargo desde el modelo medico, de aquello con lo que la escuela común no puede. (NO APARECE EN LA RECO). VERDADERO. FALSO. El modelo de la prescindencia dice que la discapacidad tiene causal científica. VERDADERO. FALSO. El etiquetar un alumno con NEE puede generar expectativas más altas por parte de los profesores. VERDADERO. FALSO. El término necesidades educativas especiales hace foco en los diagnósticos médicos y patologías del sujeto. VERDADERO. FALSO. El sistema nervioso en la primera infancia se encuentra en una etapa de menor plasticidad. VERDADERO. FALSO. El objetivo de la inclusión es dar respuesta apropiada a las personas que tiene alguna discapacidad sólo en ámbitos formales. VERDADERO. FALSO. El trastorno del desarrollo no debe considerarse como una desviación en el curso del desarrollo. VERDADERO. FALSO. Para Rebeca Anijovich (2014), el concepto de diversidad surge para homogeneizar a la población. VERDADERO. FALSO. Thomas Armstrong afirma que los defectos, los trastornos y las enfermedades pueden sacar a relucir debilidades y problemas de las sociedades. VEERDADERO. FALSO. La UNESCO afirma en su declaración que la diversidad cultural para el ser humano es tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. ¿Qué quiere decir?. Que la humanidad está compuesta por pluralidades de identidades que la enriquecen y le permiten evolucionar. Que la existencia de distintas culturas es necesaria para poder mantener un equilibrio en el mundo. Que el entendimiento de la diversidad cultural es importante pero no fundamental. Que es a través de la existencia de diversas culturas que el hombre puede evolucionar. Que la globalización promueve la homogenización y por ende, los conflictos. La Declaración de Salamanca tiene como objetivo principal: Lograr conseguir una escuela para todos celebrando las diferencias y teniendo en consideración las necesidades de cada uno. Legalizar el término necesidades educativas especiales. Considerar las necesidades educativas de cada persona. Celebrar las diferencias entre todos. Garantizar la igualdad de oportunidades. La Declaración de Salamanca fue auspiciada por la UNESCO en el año: 1994. 1993. 1995. 2000. 1998. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 1 reconoce: El derecho a la igualdad y diversidad. El derecho a la vivienda. El derecho a la educación. El derecho a la salud. El derecho a un trabajo digno. La etapa de la rehabilitación profesional o de escuelas integradoras se fundamenta en: Principio de integración y normalización. Principio de integración y rehabilitación. Principio de segregación. Principio de inclusión. Principio de normalización. Los principales modos de subsistencia de las personas con discapacidad durante el modelo rehabilitador eran: Asistencia social. Empleos informales. Asistencia de la iglesia. Trabajo en el entretenimiento. Mendicidad. Los niños con antecedentes de prematurez tratados y abordados tempranamente: Muestran un pronóstico más favorable en la construcción de sus aprendizajes. Muestran un pronóstico desfavorable. Requieren atención de por vida. Logran construir sus aprendizajes con dificultad. Depende el cuadro pueden requerir cuidados especiales. Los primeros años de vida de la persona con discapacidad son muy importantes porque: Los niños más desventajados muestran mayores logros ante la estimulación temprana. Se pueden detectar otras patologías relacionadas a su discapacidad. Los padres no saben cómo acompañar a sus hijos en su desarrollo. Deben iniciar su escolaridad y tienen que estar preparados. Se encuentran más vulnerables y dependiente de sus cuidadores. El concepto neuro diversidad surgió hace: 10 años. 2 décadas. 12 años. 25 años. 3 años. El autor que propuso el principio de Normalización fue: Neils Bank- Mikkelsen. Robert Booth. Mel Ainscow. Bent Nirje. Mary Warnock. El número de personas con discapacidad representa el …… de la población mundial. 10 %. 12 %. 14 %. 20 %. 18%. El modelo de la rehabilitación basado en la comunidad se fundamenta en: La discapacidad involucra a la comunidad en general y a la cultura. La única afectada es la persona con la deficiencia. La discapacidad es una patología médica por lo que sólo se trabaja con la persona. Las personas con discapacidad deben ser institucionalizadas. Las personas con discapacidad pueden acceder a rehabilitación formal. En la etapa de la educación o de las escuelas especiales: Se reconoce con las personas con PCD pueden ser educadas. Se fundamenta en el modelo de la prescindencia. Las personas podían formar parte de las aulas comunes. Las personas permanecen alojadas en asilos. Ovide Decroly fue un gran precursor. Entre las sugerencias conceptuales que realiza el informe Warnock ¿Cuál NO corresponde?. La educación especial consistirá en satisfacer las necesidades educativas de personas con discapacidad. No existen dos tipos de niños: los deficientes, que reciben educación especial, y los no deficientes, que reciben sólo educación. Todos tienen derecho a la educación. Los fines de la educación son los mismos para todos. Ningún niño será considerado ineducable. Según Palacios (2005) el principio de accesibilidad universal establece que: Todos los productos, entornos, procesos, bienes y servicios cumplan con los requisitos necesarios ser utilizados de la forma más autónoma. Todos los productos y servicios sean adaptados sólo para las personas con discapacidad motriz. Todos los ciudadanos deben aprender lenguaje de señas. Todos los servicios deben ser adaptados para las personas independientemente de su discapacidad. Las personas con discapacidad visual deben tener todo escrito en Braille. -Según Palacios (2005) el modelo social aboga por una educación: Inclusiva. Multicultural. Personalizada. Especial. Intercultural. Según Palacios (2005) la justificación del modelo rehabilitador es: Científica. Social. Religiosa. Política. Económica. Según Palacios (2005), la herramienta del modelo rehabilitador es: La educación especial. El aislamiento. La educación intercultural. La marginación. La exclusión social. Según Palacios (2005), en el modelo rehabilitador las personas con discapacidad podrían ser de utilidad para la sociedad si: Son rehabilitadas o normalizadas. Si trabajan en la agricultura. Si se dedican al entretenimiento. Se dedican solo al sacerdocio. Si forman parte del ejercito. Según Palacios (2005), la discapacidad: Es una desventaja que no contempla las necesidades de las personas con discapacidad. Es una condición de las personas que impide que desarrollen ciertas actividades. Es una construcción biológica que determina las posibilidades de la persona. Es una construcción económica generada por el modelo capitalista que muestra que las personas no son útiles para la generación de bienes y servicios. Según Aguilera (2014) ¿Qué son las dificultades de aprendizaje?. Cualquier problema para aprender que presente un sujeto independiente de la razón. Cualquier problema de aprendizaje generado por dificultades de idioma. Cualquier problema de aprendizaje generado por cuestiones biológicas. Cualquier problema para aprender generado por las deficiencias de enseñanza. Cualquier problema de aprendizaje que se genera por carencias familiares. Según el modelo social de la discapacidad, ¿Cuáles son las causas de la discapacidad?. Social. Económica. Política. Cultural. Biológica. Según lo expuesto por la autora Palacios (2005), la deficiencia: Es la pérdida o limitación total o parcial de un miembro, órgano o mecanismo del cuerpo. Es la limitación total de uno o más miembros. Es la pérdida de un órgano o mecanismo del cuerpo. Es la limitación parcial de uno o varios miembros del cuerpo. Es la pérdida de uno o más miembros. Según la UNESCO y la OMS se debe apoyar el desarrollo de los niños con discapacidad o retraso en el desarrollo porque: Diversas investigaciones demuestran su necesidad. Algunos países no brindan espacios para la estimulación. Persiste el modelo médico en las políticas públicas. Las personas tienen derecho a recibir atención integral. No todos pueden acceder a programas de estimulación. -¿Cuáles de los siguientes principios NO hace al trabajo en equipo?. Financiero. Pertenencia al grupo. Principio de cooperación. Comunicación. Pertinencia. -¿Cuáles de los siguientes NO es un factor que afecta el desarrollo infantil?. La calidad de la enseñanza. Pobreza. Interacción con los padres. Discriminación. Institucionalización. -¿Cuál es la solución que plantea Ainscow a este problema “Todos nosotros en el servicio educativo debemos intentar erradicar la utilización de todas las formas de etiquetado, incluyendo la de «necesidades especiales» que ahora está de moda, reconociendo que son esencialmente discriminatorias”?. Encontrar vías de reconocimiento de la individualidad de cada alumno. Encontrar espacios especializados para estos alumnos. Fomentar la homogenización de los alumnos. Capacitar a los docentes de educación especial sobre NEE. Encontrar vías para normalizar al sujeto. -¿Cómo intervienen los profesionales de psicopedagogía en el programa Nacional de seguimiento del bebé prematuro?. Realiza un proceso de evaluación y seguimiento para conocer el desarrollo cognoscitivo. Asesora en función de informes ya realizados. Colabora asesorando en el equipo de neurología. Brinda charlas de prevención sobre la capacidad lúdica del niño. Brinda orientación a padres sobre como brindar estimulación. Completa la siguiente oración: El trabajo en equipo requiere…. La acción conjunta de varias personas que tienen saberes particulares. Un elevado nivel de dialogo entre varias personas con un saber. La acción conjunta de pocas personas que tienen saberes en común. Contar con aval científico por parte de distintas disciplinas. La acción conjunta de varias personas que comparten el mismo saber. Completa la siguiente frase: La constitución del equipo interdisciplinario dependerá de …. Las características del problema o situación a tratar. La experiencia de los profesionales. La normativa propuesta para la constitución de los equipos. La causa del problema o situación que se desea tratar. El financiamiento que se destine para trabajar. -¿Qué quiere decir la frase que el concepto de “normal” es una construcción que permite a las personas protegerse así mismas de las imperfecciones de las que se sienten profundamente avergonzadas?. Lo normal es una construcción social creada para desconocer lo diverso. Lo normal es una construcción biológica que no habilita modificaciones. Las personas se avergüenzan de las imperfecciones. Lo normal es una construcción política que incluye. Las personas aceptan que las personas pueden tener imperfecciones. -¿Qué significa la frase de Artavia: “El término diversidad no es sinónimo de diferencias, por el contrario, se enriquece con estas”?. El concepto de diferencias es mucho más acotado que el de diversidad. Que podemos decir que las diferencias son parte de la diversidad. Que la existencia de personas diversas no hace a la diversidad. Que el concepto de diversidad es mucho más acotado que el de diferencias. Que es incorrecto afirma que las diferencias son una parte significativa de la diversidad. Aguilera (2014) afirma que las necesidades educativas especiales son relativas porque: Depende de factores como el currículo, el nivel de sus compañeros, la escuela en la que se encuentre escolarizado, la atención educativa que se le proporcione, etc. Depende de la atención extraescolar que recibe. Depende del nivel educativo en el que se encuentra la persona. Depende de la institución en la que se encuentra la persona. Depende de la perspectiva en la que se la mire. Anijovich (2014), afirma que las escuelas en sus inicios las escuelas recibieron el mandato de: Homogeneizar a los estudiantes brindando igualdad de oportunidades. Brindar igualdad de oportunidades sólo a los extranjeros. Diferenciar a sus estudiantes. Brindar igualdad de oportunidades a los nativos. Heterogeneidad en las aulas. Para las personas que firman la declaración de Salamanca, la escolarización más eficaz es: Integradora. Inclusiva. Personalizada. Intercultural. Multicultural. Para el autor Thomas Armstrong, las personas con discapacidad no deberían ser definidas como anormales porque: Las mutaciones han resultado beneficiosas permitiéndonos sobrevivir a eventos como la peste bubónica. Es una construcción biológica de la cual no podemos escapar. Se trata de una carga social que nos es impuesta. Pueden sacar a relucir las fortalezas de la sociedad. Existieron grandes personalidades con discapacidad. Incorporar intérpretes de señas en televisión para Sagastizabal corresponde a la mirada: Intercultural. Multicultural. Acomodación. Compensación. Asimilación. ¿Cuándo decimos que una necesidad educativa es especial? (NO ESTA EN LA RECO). Cuando la institución no puede atender a dichas necesidades. Cuando se debe a carencias relacionadas a sus primeros años. Cuando derive de una dificultad de aprendizaje de tal envergadura que exige la provisión de recursos y/o activaciones educativas especiales. Cuando requiere el accionar de educación especial. Cuando se encuentra sujeta a una deficiencia. El informe Warnock surgió tres formas de integración. (NO ESTA EN LA RECO). Física, social y funcional. x. x. x. x. ¿Cuál es el principio de la neuro diversidad? (NO ESTA EN LA RECO). El hecho de ser dotado o discapacitado no depende de cuando y donde has nacido. x. x. x. x. La frase "una discapacidad para caminar es una deficiencia, mientras que una incapacidad para entrar a un edificio debido a que la entrada consiste en una serie de escalone es una discapacidad" ¿a que hace referencia? (NO ESTA EN LA RECO). La discapacidad es una construcción social. x. x. x. x. En el artículo 1 de la declaración universal de los derechos del niño firmada en 1959 se establece: Que el niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna. Que todos los niños son iguales y tiene los mismos derechos. Que no debe existir diferencias entre los niños. Que el niño tiene derecho a recibir servicios de salud de calidad. Que todos los niños tienen derecho a la educación. El artículo 2 de la Declaración Universal de los derechos humanos afirma: Que toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna. Que no se debe quitar un derecho a la persona por su raza, idioma o sexo. Que no debe existir diferencias entre los hombres. Que todos los hombres son iguales y tiene los mismos derechos. Que todos los hombres tienen derecho a la educación. El equipo interdisciplinario tiene las siguientes características: Está integrado por diversos profesionales. Tiene saberes particulares. Tienen un objetivo en común. Sólo hay un profesional de referencia. Tienen un saber en común. El equipo interdisciplinario se caracteriza por: (EN LA RECO ESTA SUGERIDA PERO EN EL DAYPO APARECIA CONFIRMADA ASI). Está integrado por diversas personas. Tienen un saber en común. Requieren del aporte del resto para poder trabajar. Estar integrador por pocas personas. Tener una perspectiva reduccionista del saber. El equipo transdisciplinario se caracteriza por: Tener una ideología colectiva. Establecer distribución de tareas. Liderazgo compartido y rotatorio. Que los conflictos son evitados. Tener un único líder. Según REDI (2010) ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?. Las personas con discapacidad no revisten ninguna característica especial, son parte de la diversidad humana. Las personas con discapacidad tienen derecho a la autonomía en todas sus dimensiones. Las personas con discapacidad no son parte de la diversidad humana. La discapacidad es un fenómeno biológico. Las personas con discapacidad no tienen derecho a tomar sus propias decisiones. Según REDI (2010) el modelo médico surge: Para buscar la cura de personas con discapacidad. Como una respuesta de las estructuras de poder político-económico a la supuesta improductividad de la persona con discapacidad. Para rehabilitar a las personas con discapacidad. Para sostenerlas como objeto de lástima o piedad. Para promover la inserción laboral de personas con discapacidad. Según REDI (2010) la discapacidad es un concepto: Variable. Social. Medico. Biologico. Politica. Según la autora Palacios (2005) ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?. “Toda vida humana, con independencia de la naturaleza o complejidad de la diversidad funcional que le afecte, goza de igual valor en dignidad”. “El modelo social defiende que toda persona independientemente de su diversidad funcional debe tener la posibilidad de tomar sus propias decisiones”. “Las personas etiquetadas con discapacidad gozan del derecho a participar plenamente en todas las actividades”. “El modelo rehabilitador defiende que las personas deben tomar sus propias decisiones”. “Las personas con discapacidad deben ser supervisadas por profesionales médicos según el modelo social de discapacidad”. Según Palacios (2005), la integración propugna porque los niños: Sean rehabilitados. Reciban educación especial. Sean formados para ejercer oficios. Vivan en centros educativos terapéuticos. Reciban educación inclusiva. Según Palacios (2005), autores como Viachou critican el término necesidades educativas especiales porque: Confirma la ineficiencia del sistema educacional. Promueve ideas segregacionistas. Promueven ideas normalizadoras. Reconoce las capacidades especiales de unos pocos. Se sostiene en un principio biológico y no contempla lo social. Según Euan-Braga, E. I. & Echeverría-Echeverría, R. (2016) el concepto de interdisciplinariedad abarca: Nexos entre los distintos sistemas del conocimiento. Vínculos que se pueden crear entre los modos de actuar. Todos los saberes producidos en ese trabajo. Los profesionales que trabajan en el equipo. Los objetivos propuestos al establecer el trabajo. Según Euan-Braga, E. I. & Echeverría-Echeverría, R. (2016). los objetivos del trabajo interdisciplinario son: Buscar la resolución de problemas. Fomentar la integración entre las disciplinas. Mostrar la coordinación y participación de las disciplinas. Promover la división del trabajo. Fomentar la identidad de las disciplinas. Según Euan- Braga &Echeverría-Echeverría las barreras para el ejercicio interdisciplinario son: Reclamo profesional de liderazgo de los procesos. Carencia de reconocimiento de identidad de otras profesiones. Falta de promoción de los equipos de trabajo. Exceso de normas institucionales. Falta de financiamiento en sus disciplinas. Según el Ministerio de Salud de la Nación (2016), el género: Es construido por las personas y las culturas. Se desprende la idea de sexo. Abarca características tales como apariencia, gestos y forma de hablar. Es una construcción biológica. Es determinado al nacer. La escuela inclusiva se caracteriza por: Atiende a la diversidad. Se fundamenta en el modelo social. Se fundamenta en el modelo médico. La presencia de necesidades educativas especiales. Busca homogenizar a los alumnos. Las características de la escuela integradora son: Surge a partir de la década del 80. Hay un curriculum común y abierto. La maestra integradora es la representante de especial en común. El alumno es incluido en el grupo. La ley de prestaciones básicas marca un antes y un después. Las características de la escuela especial son: Predomina el modelo médico. Hay un curriculum especial. Criterio de normalidad y anormalidad. Atiende a la diversidad dejando de lado las patologías. Predomina el modelo social de la discapacidad. La escuela tradicional se caracteriza por: Alfabetización y saberes matemáticos básicos para la mayoría de la población. Alumnos homogenizados por objetivos. Responder al mandato homogeneizador. Formato múltiple. Atiende a la diversidad de las aulas. La etapa de exterminio y ridículo se caracterizó por: Era común el infanticidio. Las personas con discapacidad eran consideradas indeseables y demoniacas. Se prolongo hasta la edad moderna. Se consideraba que podían aprender. No se creía en la supervivencia del más apto. Para la autora Sagastizabal, la educación multicultural: Exacerba la diferencia. Confunde diversidad con desigualdad. Es una teoría superadora. Relaciona diferencias con carencias. Relaciona diversidad con carencias. Para la autora Sagastizabal, la compensación es un mecanismo que: Transforma la diferencia en deficiencia. Relaciona diversidad con carencias. Transforma la deficiencia en diversidad. Transforma la deficiencia en discapacidad. Transforma la deficiencia en diferencia. -¿Qué quiere decir la frase “El ser considerado discapacitado depende de donde y cuando has nacido” según Thomas Armstrong?. Que la discapacidad es una construcción que está sujeto al lugar donde nacimos. Que la discapacidad está sujeta al momento histórico en que nacimos. Que la discapacidad es una construcción biológica de la cual no podemos escapar y que determina nuestras posibilidades futuras. Que la discapacidad es una construcción socio-política fundamentada en el modelo médico. Que la sociedad no es la que determina quien tiene discapacidad o no. Históricamente, la Educación especial: Está dirigida a detectar y controlar la anormalidad. Se llevó a cabo en centros específicos. Se fundamentó en el modelo social de la discapacidad. Atiende a la diversidad. Se constituye como campo homogéneo. Une cada concepto con la frase que corresponda. Necesidades educativas especiales. Configuraciones de apoyo. Accesibilidad. Ajuste Razonable. Inclusion. Segregacion. Une cada concepto con su definición correspondiente. Paradigma que concibe la discapacidad como concepto social. Rama de la Educación que se encarga de la atención de personas con discapacidad. rama de la Educación que surge para hacer frente a la exclusión. Cualquier cambio, ajuste o modificación desde el punto de vista técnico, económico o cultural, que se realizar en un espacio, bien o servicios para que sea posible su utilización autónoma. Se soporta en el modelo interaccionista, supone una curricula abierta y flexible. Grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Une cada concepto con su definicion correspondiente. Identidad de genero. Roles de genero. Expresión de genero. Intersexualidad. Sexualidad. Sexo biológico. Une cada factor que afecta el desarrollo con su descripción correspondiente. Las mujeres embarazadas se exponen a una dieta restringida, a toxinas y contaminantes ambientales. Sufren de falta de acceso a la salud y vivienda:. Por la falta de conocimiento sobre la discapacidad, los niños son marginados dentro de la familia, escuela y comunidad:. La calidad del vínculo puede verse comprometida cuando el niño tiene discapacidad. Las madres suelen dominar más los vínculos. Algunos niños requieren apoyos externos. Muchos países optan que las personas con discapacidad permanezcan en hogares especializados los cuales generan retraso en el desarrollo y daño psíquico:. El aislamiento social, la indefensión y el estigma de los niños con discapacidad los hace vulnerables a situaciones como golpes de los padres y explotación. La interacción entre las personas con discapacidad y sus cuidadores puede verse afectada por la tensión psicológica y la depresión de sus cuidadores:. Une cada concepto con su definición correspondiente. Período que se extiende desde el desarrollo prenatal hasta los 8 años. Etapa crucial de crecimiento y desarrollo. Aquella que resulta de la interacción entre problemas de salud y factores ambientales y personales:. Niños que nacen con una deficiencia o problema de salud discapacitante. Proceso dinámico por el cual los niños progresan desde un estado de dependencia hacia un estado de independencia en la segunda infancia. Se refiere a los niños que experimentan una variación significativa en el logro de los pasos esperados para su edad real. Servicios y apoyos creados para atender a niños que están en riesgo de retraso en el desarrollo. Su objetivo es mejorar el desarrollo personal y atender a las familias:. Une cada articulo de la Convención con su descripción correspondiente. Articulo 10. Articulo 9. Articulo 7. Articulo 6. Articulo 1. Articulo 24. Une los conceptos según lo que explica la RAE. Identidad. Deficiencia. Discapacidad. Cultura. Sexo. Genero. Une cada concepto con su definición correspondiente. Bisexual. Salir del armario. Homofobia institucional. Homofobia cultrual. Homofobia. Orientación sexual. |