PSICOPEDAGOGIA Y DIVERSIDAD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOPEDAGOGIA Y DIVERSIDAD Descripción: 1ER PARCIAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El modelo de la prescindencia se caracteriza por tener una justificación religiosa de la discapacidad. v. f. El Ministerio de Salud de la nación (2016) afirma que el género es un concepto que se desprende de la noción de sexo. v. f. El concepto diversidad puede ser utilizado para hablar de inmigrantes. v. f. Buscar cumplir con los derechos de las personas con discapacidad. v. f. Pensar desde la diversidad implica reconocer la heterogeneidad de las personas. v. f. Para Anijovich (2014) el concepto de diversidad surge para proponer un enfoque más inclusivo que tenga en cuenta las obligaciones del estado, pero también las diferencias entre las personas. v. f. Las personas con discapacidad deben ser incluidas dentro de la diversidad. v. f. Las sociedades atravesaron distintos paradigmas sobre la discapacidad. v. f. La educación intercultural resulta necesaria para poder lograr el respeto por la diversidad. v. f. La diversidad implica el reconocimiento de la riqueza del ser humano, por tanto, no puede ser negada. v. f. 1- La diversidad cultural debe ser reconocida como patrimonio de la humanidad. v. f. La discapacidad es un un fenómeno. v. f. La normalización se relaciona con el modelo rehabilitador. v. f. La atención de las personas con discapacidad ha atravesado distintos momentos hasta lograr llegar a hablar en la actualidad de inclusión. v. f. La rehabilitación implica superar lo propuesto por el modelo tradicional basado en las actitudes de sobreprotección y/o rechazo. v. f. Armstrong afirma que si las personas anormales son definidas como seres anormales entonces se debería definir nuevamente el criterio de normalidad o quiénes son los “normo típicos”. v. f. Thomas Armstrong (2012) retoma la definición de Doubletongued dictionary que afirma la existencia de la neuro diversidad. v. f. Según Palacios (2005) a lo largo de la historia, el concepto discapacidad ha atravesado 3 modelos. v. f. Según Borsani (2018) la integración educativa surge como un movimiento internacional con la intención de cumplir con los derechos de las personas con discapacidad. v. f. Según el modelo social de la discapacidad, la “discapacidad” es una construcción social. v. f. Según el modelo médico, la única solución posible para que la persona puede ser parte de la sociedad es la rehabilitación. v. f. Según la Guía de Diversidad sexual del Ministerio de Salud de la nación, la expresión de género es conjunto de características relacionadas con el sexo de las personas que incluyen la apariencia, la forma de hablar, los gestos…". v. f. En la antigüedad no era lo mismo la persona que nacía con una discapacidad que la persona que adquiría una discapacidad. v. f. En el Modelo Médico, tal como su nombre lo indica, la esencia radica en el déficit como un problema de la persona causado por su estado de salud. v. f. En sus inicios, según Anijovich (2014) la escuela buscaba promover la heterogeneidad. v. f. En 1970 se realizó la Convención de la UNESCO relativa a la lucha contra la discriminación en la esfera de la enseñanza. v. f. En el modelo de la prescindencia y la justificación se centraba en las posibilidades de las personas de contribuir a la sociedad. v. f. Según la Declaración Universal de la UNESCO la cultura no resulta una fuente de innovación y de creatividad. v. f. Según Agustina Palacios (2015) los modelos de la discapacidad son prescindencia y social. v. f. El concepto de diversidad solo tiene una posible definición. v. f. El mecanismo de compensación transforma la deficiencia en diferencias. v. f. El género es un “… conjunto de características relacionadas con el sexo de las personas que incluyen la apariencia, la forma de hablar, los gestos…”. v. f. El segundo modelo llamado Paradigma de Rehabilitación identificado por centrar el origen de la discapacidad en una causa religiosa. v. f. La educación intercultural es la teoría superadora de todas las modalidades propuestas por la autora Sagastizabal que responde a la idea de una sociedad intercultural con integración pluralista. v. f. La frase “todos tienen derecho a corregir su estado” pertenece al modelo social de la discapacidad. v. f. Para Artavia Aguilar & Fallas Vargas (2012) la diversidad es un proceso estático que responde a diferentes ámbitos del ser humano, a grupos culturales o étnicos, a género, clase social, estilos y formas particulares de aprender; a personas capacitadas o sobre capacitadas, entre otras características personales y sociales. v. f. Integración e inclusión son lo mismo. v. f. Deficiencia y discapacidad son lo mismo. v. f. Actualmente, predomina el modelo médico de la discapacidad. v. f. Sólo hablamos de diversidad cultural cuando estamos ante la presencia de grupos indígenas. v. f. Una de las siguientes normas no hace referencia a la diversidad. Ley 26208. Declaración de los derechos humanos. Ley 26206. Acuerdo marco de la educación especial. Ley 26378. Una mujer con discapacidad desea percibirse como hombre, para ello cambió su. expresión de género. genero. sexo. expersión de sexo. identidad de género. Una persona con discapacidad motriz desea estudiar educación física y se le impide el acceso a dicha carrera. Según Sagastizabal esta perspectiva pertenecería a la mirada. Asimilación. acomodación. educación intercultural. compensación. educación multicultural. De acuerdo con Sagastizabal las becas económicas para personas de sectores vulnerables podrían considerarse desde la mirada de. asimilación. acomodación. intercultural. multicultural. compensación. “Todos tienen derecho a corregir su estado” es una expresión propia del. modelo rehabilitador. inclusión. exclusión. modelo social de la discapacidad. modelo de la prescindencia. Los roles de género según el Ministerio de Salud (2016) son comportamientos y actividades para: varones y mujeres. varones y binarios. masculino y mujeres. mujeres y binarios. mujeres, varones y binarios. Anijovich (2014) afirma que la función principal de la escuela era: Homogeneizar y colaborar en la creación de un sentimiento nacional a partir de la educación de los más jóvenes. Integrar a las poblaciones que llegaban a las ciudades. Ninguna de las anteriores. Sociabilizar a los distintos grupos sociales. Homogeneizar, alojar y colaborar en la creación de un sentimiento nacional a partir de la educación de los más jóvenes. Armstrong crea el concepto de. neurodiversidad. Neurótico. Neurotípicos. Normótico. Neuro normalidad. Las personas cuya identidad de género no se corresponde con su sexo biológico se denominan. Transgenero. Transexuales. bisexuales. bigénero. Homosexuales. Las Personas con discapacidad consideradas en este grupo son “discapacitadas por la sociedad” y no por sus características individuales. Es una expresión que pertenece a. Principio de inclusión. Modelo de la prescindencia. Principio de rehabilitación. Principio de exclusión. Modelo social de la discapacidad. La declaración universal de los derechos humanos considera que todos somos diversos en el artículo: 1. 4. 3. 2. La Convención de los derechos de las personas con discapacidad contempla la diversidad en el artículo. 1. 4. 3. 2. 24. La ley 26378 sancionada refiere a la igualdad de oportunidades en el artículo. 1. 2 y 4. 5 y 7. 8 y 9. 5 y 6. La diversidad de género se plantea como. Una estrategia para favorecer la aplicación del principio de igualdad entre hombres y mujeres. Una estrategia para desfavorecer la aplicación del principio de igualdad entre hombres y mujeres. Una corriente para lograr el liderazgo de las mujeres en el mundo. Una estrategia para promover la superioridad de los hombres. Un mecanismo para denunciar la falta de oportunidades para las mujeres. La diversidad puede contemplarse desde la mirada. Cultural, biológica, de género y sexual. Cultural y biológica. Económica, social y cultural. Biológica y sexual. Sexual, biológica y social. La identidad de género busca identificar a las personas respecto de cómo. Se sienten, se perciben y se identifican con un determinado género. Pueden corresponderse o no con más de un género. Se identifican con un determinado sexo. Se corresponden con el sexo biológico. Se sienten y se perciben con un determinado sexo. La necesidad de brindar igualdad de oportunidades surge de la mano de: Globalización. Revolución industrial. Segunda guerra mundial. Primera guerra mundial. Revolución Francesa. La expresión de género es. Conjunto de características relacionadas con el sexo de las personas que incluyen la apariencia, la forma de hablar y los gestos. Conjunto de características biológicas relacionadas con el género de las personas. Conjunto de características relacionadas con el sexo de las personas. Conjunto de características relacionadas con el género de las personas. Conjunto de características que incluyen la apariencia, la forma de hablar y gestos. La integración educativa surge como un movimiento internacional con la intención de cumplir con los derechos de las personas con discapacidad. Se refiere al. Principio de normalización. Modelo social de la discapacidad. Principio de exclusión. Principio de rehabilitación. Modelo de la prescindencia. El sistema de castas en la India según Sagastizabal podría considerarse desde la mirada de. Multicultural. Acomodación. Intercultural. Compensación. Asimilación. El artículo 1 de la Convención de la Unesco relativa a la lucha contra la discriminación en la esfera de la enseñanza establece. Establece en que consiste la discriminación en el ámbito educativo. Eliminar toda forma de discriminación de las escuelas. La creación de sistemas educativos que promuevan la separación por género de los estudiantes. La igualdad de oportunidades para todas las personas en educación. Las políticas educativas que se deben implementar para favorecer la igualdad. El modelo social de la discapacidad se basa en. La inclusión. La separación. La exclusión. La integración. La normalización. El movimiento de integración educativa surge en. Europa. America latina. Asia. Africa. Anglosajona. El concepto de necesidades educativas especiales lo podemos asociar a. Principio de normalización. Modelo social de la discapacidad. Modelo de la prescindencia. Principio de rehabilitación. Principio de exclusión. El modelo de la prescindencia se divide en. Eugenésico y marginación. Eugenésico y separación. Eugenésico y normalización. Marginación y segregación. Marginación y rehabilitación. El movimiento de la integración se basa en. la normalización. La inclusión. La delimitación. La marginación. La segregación. El fin del modelo rehabilitador es. Normalizar a las personas eliminando las diferencias. Crear comunidades especiales para personas con discapacidad. Privilegiar las diferencias. Segregar a las personas con discapacidad. Promover las diferencias entre personas. En la declaración Universal de los Derechos Humanos podemos encontrar referencias a la diversidad en los siguientes artículos. 1 y 2. 1,2 y 3. 1, 26 y 2. 8,9 y 22. 2,5 y 15. En la declaración de los derechos del niño se reconoce la diversidad en los siguientes artículos. 1. 2 y 6. 2 y 7. 1 y 8. 4 y 9. En el modelo de la prescindencia quienes decidían quien tenía discapacidad eran. Los sacerdotes. Los médicos. Los padres. Los políticos. la escuela. En el modelo médico, quienes decidían que era lo mejor para las personas con discapacidad eran. Los médicos y profesionales tratantes. Las familias. La iglesia. El estado. Sus parejas. En el submodelo eugenésico, las personas que nacían con alguna discapacidad eran. Exterminadas a través de prácticas como el infanticidio. Esclavos de las personas más acaudaladas. Valoradas por sus posibilidades de entretener a los burgueses. Abandonadas en iglesias o casas religiosas. Adoptadas por personas de la caridad. En el submodelo de la marginación, quienes se empezaron a encargar de las personas con discapacidad eran cuidadas por. Los miembros del clero. Las escuelas. El estado. Los miembros del ejercito. Sus familias. En el submodelo de la marginación, la discapacidad era considerada como. La persona era vista como objeto de compasión y eran consideradas como objeto de maleficios o advertencia de peligro inminente. Un hecho penoso y que la persona debía ser alejada de su familia. Un hecho divino que traería prosperidad a la familia. Las personas eran consideradas como bendiciones de Dios. Un hecho penoso y que la persona debía ser objeto de compasión. En la antigüedad, las personas que adquirían una discapacidad en su adultez. Recibían pensiones. Eran desechadas a través del infanticidio. Eran recompensadas. Eran separadas de la sociedad. Eran exterminadas. Podemos encontrar referencias sobre diversidad cultural en la Ley Federal de Educación de 1993 en los siguientes artículos: 6 y 8. 2 y 3. 5 y 9. 1 y 7. 1 y 4. Para Sagastizabal, la asimilación es. La respuesta a un modo jerárquico de considerar la diversidad, donde el “otro”, es aquel que es distinto a nosotros, no tiene consistencia, no tiene derecho a diferir o a ser “otro”, por lo tanto, se debe “hacer semejante” para “ser”. La confusión entre diversidad y desigualdad asume la heterogeneidad cultural de la sociedad, pero niega la posibilidad de interacción positiva entre los diversos grupos, por lo tanto, exacerba la “diferencia”, y transforma la diversidad cultural en ghettos. La respuesta a un modo arbitrario de considerar la diversidad, donde el “otro” , es aquel que es distinto a nosotros, no tiene consistencia, no tiene derecho a diferir o a ser “otro” , por lo tanto, se debe “hacer semejante” para “ser”. La transformación de la deficiencia en diferencia y por lo tanto relaciona la diversidad con carencias. En este caso también se erige a la clase media urbana como modelo social, y el modo de atender la diversidad es atender la diversidad es disminuir las “carencias” por medio de políticas educativas compensatorias. Teoría superadora de las modalidades anteriores que responde a la idea de una sociedad multicultural con integración pluralista. Para Sagastizabal, la compensación es: La transformación de la diferencia en deficiencia y por lo tanto relaciona la diversidad con carencias. En este caso también se erige a la clase media urbana como modelo social, y el modo de atender la diversidad es atender la diversidad es disminuir las “carencias” por medio de políticas educativas compensatorias. La confusión entre diversidad y desigualdad asume la heterogeneidad cultural de la sociedad, pero niega la posibilidad de interacción positiva entre los diversos grupos, por lo tanto, exacerba la “diferencia”, y transforma la diversidad cultural en ghettos. Teoría superadora de las modalidades anteriores que responde a la idea de una sociedad multicultural con integración pluralista. Es un mecanismo por el cual se consideran diferencias entre las personas y se busca que estas diferencias desaparezcan a través de políticas sociales compensatorias. La respuesta a un modo jerárquico de considerar la diversidad, donde el “otro”, es aquel que es distinto a nosotros, no tiene consistencia, no tiene derecho a diferir o a ser “otro”, por lo tanto, se debe “hacer semejante” para “ser”. Palacios (2005) afirma que algunas personas con discapacidad lograban sobrevivir debido a que se dedicaban a: Iglesia y mendicidad. Entretenimiento. Sacerdocio. mendicidad. Caza y pesca. Sagastizabal afirma que las 4 maneras de considerar al otro son. Asimilación, compensación, educación multicultural y educación intercultural. Asimilación, acomodación, educación personalizada y educación multicultural. Asimilación, acomodación, educación personalizada y educación intercultural. Asimilación, compensación, educación cultural y educación intercultural. Asimilación, apropiación, compensación y educación multicultural. Según la Declaración Universal de la UNESCO la cultura resulta una fuente de. Intercambio, innovación y creatividad. Enriquecimiento y creatividad. Innovación y creatividad. Intercambio, fortaleza y creatividad. Fortaleza y creatividad. Según el Ministerio de Salud de la Nación en la orientación sexual el objeto de la atracción está dado por. Género. Sexo biológico. Identidad sexual. Roles de sexo. Diversidad sexual. Según Chávez Penilla (2010) la discapacidad es. Una construcción social que no se puede definir por la condición médica de la persona. Una construcción sociopolítica que se determina en base a la condición médica de la persona. Un concepto estático sujeto a la condición médica de la persona. Un concepto que se relaciona con el modelo médico de la discapacidad. Un concepto variable que no se puede definir por la condición médica de la persona. - Según Borsani (2018) el concepto de accesibilidad corresponde al. Principio de inclusión. Principio de integración. Principio rehabilitador. Principio de normalización. Principio de exclusión. Según Borsani (2018) el concepto de ajustes razonables corresponde a. Principio de inclusión. Principio rehabilitador. Principio de integración. Principio de exclusión. Principio de normalización. Según Borsani (2018) la inclusión renuncia a la. Homogenización. Necesidades educativas especiales. Normalización. Diversidad. Heterogeneidad. Según Palacios (2015), el origen de la discapacidad según el modelo social surge de. La interacción de la persona con el ambiente. Una maldición de los dioses. La decisión del médico y se institucionaliza a la persona. Una deficiencia biológica que impide a la persona desarrollarse. La falta de ayudas por parte de los médicos para rehabilitar a la persona. Según Palacios (2015) durante el submodelo eugenésico, predominaba: El infanticidio. La marginación. La inclusión. La normalización. La integración. Según Palacios (2015) la característica del submodelo de la marginación era: Exclusión. Inclusión. Infanticidio. Integración. Explotación. Según Palacios (2015), el origen de la discapacidad según el modelo de prescindencia es. Social. Política. Biológica. Económica. Religiosa. Incorporar intérpretes de señas en televisión para Sagastizabal corresponde a la mirada. Intercultural. Multicultural. Acomodación. Compensación. Asimilación. Profesional de tenis adaptado rechaza su premio Olimpia en categoría paralímpica. Según Sagastizabal pertenecería a la mirada. Compensación. Asimilación. Educación intercultural. Acomodación. Educación multicultural. Las personas con discapacidad no revisten ninguna característica especial, son parte de la diversidad humana; es una expresión propia del. Principio de integración. Modelo de la prescindencia. Principio de exclusión. Principio de inclusión. Modelo social de la discapacidad. La no aceptación del niño "zurdo" en nuestras escuelas y los métodos empleados para "corregirlo"-. ¿Qué mirada del otro constituiría según Sagastizabal?. Educación intercultural. Educación multicultural. Acomodación. Comparación. Asimilación. Chávez Penilla (2010) afirma que la discapacidad. Es una construcción social. Es un concepto variable que no se puede definir por la condición médica de la persona. Es un concepto que se relaciona con el modelo médico de la discapacidad. Es una construcción sociopolítica que se determina en base a la condición médica de la persona. Es un concepto estático sujeto a la condición médica de la persona. Warnock define a las necesidades educativas especiales como. La respuesta o solución a las mismas no están dentro del sistema. Aquellas que suele tener un individuo en cuestión. Soluciones que deben ser creadas para sujetos que están fuera del promedio. Aquellas que suelen tener muchos individuos. Aquellas que se encuentran dentro del sistema educativo. Borsani (2018) expresa que la educación inclusiva: Señala los problemas de aprendizaje y cómo se relacionan con la enseñanza. Renuncia a la homogenización de los alumnos. Implica una propuesta curricular rígida. Renuncia a la heterogeneidad de los alumnos. Promueve las dificultades de aprendizaje. Utilizar el adjetivo inclusivo en distintas palabras implica. Imposibilidad de considerar el acceso libre. Comprende a personas con y sin discapacidad. Promover la segregación de las personas con discapacidad. Reconocer la homogeneidad. Reconocer la diversidad en las actividades. Armstrong sostiene que. Las mutaciones de genes pueden traer beneficios. Las personas con discapacidad son neuro diversas. Los trastornos pueden ser ejemplo de una evolución. Las mutaciones pueden traer problemas a las personas. Los tests psicométricos son innecesarios. La orientación sexual según el Ministerio de Salud (2016) hace referencia a. Poder ser homosexuales o heterosexuales. El objeto de atracción se da en términos de género. Implicar la atracción hacia otra persona. El objeto de atracción se da en términos de sexo biológico. El objeto de atracción se da en términos de sexo de nacimiento. La neuro diversidad hace referencia al conjunto de. Formas alternativas y aceptables de la biología humana. Comportamientos y estructuras humanas. Mutaciones en los genes que impiden el desarrollo. Patologías médicas relacionadas al sistema nervioso. Personas que entran en la normalidad. La expresión “todos tienen derecho a corregir su estado” se relaciona con: El modelo médico. El principio normalizador. Permitir prácticas rehabilitadoras. Permitir prácticas inclusivas. El modelo social. Las deficiencias pueden ser. Sensoriales. Motrices. Económicas. Cognitivas. Culturales. Las principales características del modelo de la prescindencia son. La discapacidad tiene un origen religioso. La persona con discapacidad no tiene nada que aportar. La discapacidad tiene un origen médico. La discapacidad tiene un origen social. La persona puede aportar a la sociedad. Las siguientes personalidades tenían una discapacidad: Vincent Van Gogh. Ludwig V. Beethoven. Hellen Keller. Thomas Edison. Jhon F. Kennedy. Según la guía de diversidad sexual del Ministerio de Salud ¿Qué es la identidad de género?. las personas se sienten, se perciben y se identifican con un determinado género. Puede corresponderse o no con el sexo biológico de las personas. Se puede corresponder con múltiples géneros. Sólo se corresponde con el mismo género. Las personas pueden sentirse e identificarse con más de un género. Según Anijovich (2014) la función principal de la escuela era. Homogeneizar. Promover la cultura nacional. Colaborar en crear un sentimiento nacional. Promover la interculturalidad. Diversificar. Según Artavia Aguilar & Fallas Vargas (2012) la diversidad. Es visible en la cotidianidad. Es un concepto que varía según tiempo y espacio. Implica el reconocimiento del ser humano. Implica el desconocimiento de la variedad humana. Es un concepto estático. Según Artavia y Fallas Vargas (2012) la diversidad es. Responde a diferentes ámbitos del ser humano. Considera la cultura, clase social, estilos y formas de aprender. Un concepto dinámico. No cambia en función de cada cultura. Considera aspectos económicos. Según Nacif (2005) la diversidad. Está expresada en una cultura y tiempo determinado. Se fundamenta de modo coherente en una visión de mundo. Es la diferencia en el ver, el actuar y en el pensar. No cambia a lo largo del tiempo. Es la diferencia en el ver y actuar. - Según Sagastizabal las maneras de considerar al otro son. Compensación. Asimilación. Educación intercultural. Educación multicultural. Apropiación. Según Borsani (2018), la integración educativa se caracteriza por. Ser un movimiento de carácter internacional del siglo XX. Buscar cumplir con los derechos de las personas con discapacidad. Promover la inclusión de las personas. Ser un movimiento nacional del siglo XIX. Nace en América Latina. Según Borsani (2018) los ajustes razonables son. Cambios que se realizan en los espacios y/o objetos. Cambio que busca la autonomía de la persona. Cualquier cambio, ajuste o modificación que considera la cultura, lo técnico o lo económico. Cambio de un objeto para que la persona lo use con ayuda. Cambio que se realiza para personas con NEE. Según Borsani (2018) la accesibilidad es el: Grado en que la persona utiliza un objeto sin modificarlo. Grado en que todas las personas pueden utilizar un objeto. Grado de ayuda que requiere la persona para usar un objeto. Máximo grado de ayuda que necesita la persona. Grado de adaptación que requiere una persona. Según Borsani (2018) la inclusión es. La capacidad del sistema educativo de atender a todos sin exclusión. El principio base del modelo social de la discapacidad. La posibilidad del sistema educativo de promover el respeto a la diversidad. La posibilidad del sistema educativo de rehabilitar. La capacidad de la escuela de sostener trayectorias educativas. Según Rodríguez- Picavea, A y Romañach J (2006) el asistente personal. Es una persona capacitada para asistir a otros. Es una persona que ayuda a otra a desarrollar su vida. Realiza o ayuda a realizar las tareas de la vida diaria a otra persona. En el marco normativo nacional debemos considerar las siguientes leyes: Ley 26378. Ley Nacional de educación. Resolución 311/2016. Informe Unesco. Declaración Universal de los derechos humanos. - En el marco normativo internacional debemos considerar las siguientes leyes. Informe ANSCAW. Informe Warnock. Declaración de los derechos del niño. Ley de discapacidad n° 24901. Ley Federal de educación 1993. En el modelo de la prescindencia se dice que las personas con discapacidad subsistían de la siguiente manera: Trabajan como bufones, adivinos, entre otras. Dedicándose al entretenimiento. Podían ser mendigos o pobres. Dependían de sus familias para subsistir. Siendo miembros de la iglesia. En el modelo social predomina. El concepto de discapacidad como constructo social. La inclusión. El principio de rehabilitación. La integración. La exclusión. El término diversidad se caracteriza por: Poder ser utilizado para denominar a muchas personas. Implicar el reconocimiento de las diferencias de las personas. Ser un concepto dinámico. Ser un concepto estático. Implicar el reconocimiento de las similitudes. El Grupo Artículo 24 (2015) afirma que la inclusión. Reconoce la igualdad en los derechos. Valora la diversidad. Hace foco en la importancia de la participación. Hace foco en la rehabilitación. Valora la homogenización. El modelo médico puede ser asociado a. Rehabilitación. Principio de integración. Normalización. Exclusión. Principio de inclusión. ¿Qué significa el género según la guía de diversidad sexual del Ministerio de Salud?. El género está construido por las personas. El género es el conjunto de características de la persona que definen oportunidades, roles, responsabilidades, entre otras. El género es una característica biológica que corresponde a los seres humanos. Género y sexualidad son lo mismo. El género es una denominación lingüística para aquellas personas o grupos que no encajan en las categorías tradicionales de hombre o mujer. Los modelos de la discapacidad son. Social. Rehabilitación. Prescindencia. Inclusion. Marginación. Dentro de las características de una sociedad, según Sagastizabal debemos considerar. Identidad-estado. Multiculturalidad. Cultura. Salud. Economía. Cuál es la relación entre discapacidad y diversidad. La discapacidad forma parte de la diversidad. La diversidad y la discapacidad se asocian a un colectivo político con derechos vulnerados. La discapacidad y la diversidad se corresponden con un modelo sociocultural dominante. No hay vínculo entre discapacidad y diversidad. La discapacidad y la diversidad son lo mismo. Unir. La diversidad es una característica de los grupos humanos, cada persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de actuar, independiente de los patrones cognitivos, afectivos y conductuales. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. La diversidad implica el reconocimiento del ser humano, por lo tanto, no puede ser naturalizada o negada… se descubren en el lenguaje, creencias, afectos, et de cada cultura. La diferencia en el ver, en el actuar, en el pensar, en el comportarse, cuya estructuración está expres en una determinada cultura y tiempo, frutos de la historia engendrada. Concepto que puede tener muchos significados y se adapta a las circunstancias y al sentido o tendencia que las personas le vayan dando a lo largo del tiempo. Proceso dinámico que responde a diferentes ámbitos del ser humano, a grupos culturales o étnicos, a género, clase social, estilos y formas particulares de aprender, entre otras. Une cada ley o normativa con su fecha correspondiente. Declaración universal de los derechos humanos. Declaración de los derechos del niño de la ONU. Convención de la UNESCO relativa a la lucha contra la discriminación en la esfera de la enseñanza. Informe Warnock. Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales. Acceso y Calidad. Salamanca. Convención de los derechos de las personas con discapacidad. Une cada ley nacional con su año correspondiente. Ley Federal de Educación. Ley nacional de discapacidad. Ley Nacional de Educación. Ley 26378 ratificación de la argentina de la Convención de los derechos de las personas con discapacidad. Resolución CFE 174/12: Pautas federales para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias escolares en el nivel inicial, primario y modalidades, y su regulación:. Resolución 311/16 sobre la promoción, acreditación, certificación y titulación de estudiantes con discapacidad:. Une cada concepto con su definición correspondiente. Neurotípicos. Neuro diversidad. Educación intercultural. Educación Multicultural. Compensación. Asimilación. Une cada concepto que menciona la autora Agustina Palacios con su explicación correspondiente. Rehabilitación. Modelo social de la discapacidad. Modelo médico. Submodelo de la marginación. Submodelo eugenésico. Modelo de la prescindencia. Une cada concepto que mencionan los autores Palacios y Borsani con su definición. Accesibilidad. Autonomía. Infanticido. Rehabilitación. Marginación. Eugenesia. Une cada concepto de inclusión según autor con la definición correspondiente. UNESCO. Anijovich (2014). Borsani (2018). Artículo 24. Booth y Ainscow (2012). Orlando (2015). Une cada concepto referente a los principios de la discapacidad con su explicación correspondiente. Principio de rehabilitación. Normalización. Principio de integración. Principio de inclusión. Educación Inclusiva. Aulas inclusivas. |