Psicopedagogía Módulos 1 y 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicopedagogía Módulos 1 y 2 Descripción: Psicopedagogía Módulos 1 y 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La sociedad del conocimiento posibilita que todos tengan mayor acceso a la comunicación, y por lo tanto trae democratización. Verdadero. Falso. La carrera Psicopedagogía surge en nuestro país como una respuesta a la demanda específica por educación especial. Verdadero. Falso. Los Estados modernos requieren del sistema educativo para la formación de una masa homogénea de población. Verdadero. Falso. La Psicopedagogía es una disciplina que estudia el aprendizaje. Verdadero. Falso. El surgimiento de la carrera Psicopedagogía en nuestro país es en respuesta a la demanda docente. Verdadero. Falso. La vigilancia epistemológica se realiza con el objeto de que el trabajo interdisciplinario sea apropiado. Verdadero. Falso. La Psicopedagogía trabaja interdisciplinariamente con la Psicología educacional y con la Educación Especial. Verdadero. Falso. El aprendizaje en sentido estricto, según Piaget, es el que se explica a través de diversos procesos sucesivos de equilibración. Verdadero. Falso. La internalización, según Vygotsky, explica que los saberes que se aprenden con los demás pasan a formar parte del sujeto que aprende. Verdadero. Falso. La funcionalidad del aprendizaje es la inserción a la cultura. Verdadero. Falso. El saber es una construcción propia de cada sujeto, es personal. Verdadero. Falso. La perspectiva ética del psicopedagogo es su compromiso por el desarrollo de las competencias de cada sujeto. Verdadero. Falso. Al caracterizar al ser humano como ¨informívoro¨ la teoría del procesamiento de la información, se refiere a que accede y consume información de los diferentes medios. Verdadero. Falso. Al ser un concepto polisémico, se entiende que el aprendizaje es un objeto de estudio con diversas definiciones y concepciones. Verdadero. Falso. Los marcos epistemológicos del psicopedagogo no deben ser modificados. Verdadero. Falso. Las teorías del aprendizaje se disputan el campo del aprendizaje con la Psicopedagogía. Verdadero. Falso. El aprendizaje refiere a la incorporación de conocimientos por parte del sujeto en relación con el medio. Verdadero. Falso. Ausubel explica que el olvido debe dejarse al margen, por ser una falta en la asimilación del conocimiento. Verdadero. Falso. La teoría piagetiana sostiene que sólo de continuos desequilibrios surge el aprendizaje o cambio cognitivo. Verdadero. Falso. El conductismo tiene en sus bases teóricas una orientación biologicista. Verdadero. Falso. Cuando M. Müller afirma que la Psicopedagogía estudia un objeto subjetivo a través de un sujeto subjetivo, se refiere a…. La puesta en juego del marco epistemológico del Psicopedagogo acerca del aprender. La perspectiva del Psicopedagogo al tratar con un individuo aprendiente. La relación del Psicopedagogo con el aprendizaje en un contexto determinado. Al estudio de los vínculos de un sujeto con los objetos de aprendizaje culturalmente establecidos. La perspectiva interdisciplinaria sobre el aprendizaje de los sujetos. El desarrollo de la sociedad de conocimiento requiere de la participación del psicopedagogo para: Que se desarrollen nuevos estudios teóricos sobre el aprendizaje. Generar nuevas herramientas de trabajo frente al no aprender. Igualar el acceso a la información a los distintos grupos. Democratizar el aprendizaje. Acompañar al sujeto en la construcción de competencias para acceder exitosamente al conocimiento. Indicar la opción correcta acerca del conocimiento y del saber: Si bien son independientes, el psicopedagogo se encarga de desarrollarlos a ambos. Quien educa transmite información que ya posee como saber. No se relacionan, son dos procesos diferentes. El conocimiento es previo y habilita al saber, se desarrolla el conocimiento para generar saber. El conocimiento es objetivado y el saber experiencial. Se transmite posibilitando vivencias. El rol del psicopedagogo implica el compromiso social porque: Transitamos la sociedad del conocimiento y todos debemos desarrollarnos. Sus tareas se enmarcan en el área de la acción socio-comunitaria y de desarrollo social. Potencia el desarrollo de habilidades individuales en relacion con los demás y el contexto. Porque el contexto social exige tener conocimientos y el psicopedagogo ayuda en las dificultades que en eso surgen. Todo aprendizaje es social. En sus inicios como disciplina, la Psicopedagogía se caracterizaba por: Acompañar el desarrollo del sistema educativo nacional. La atención de las necesidades de la educación especial. Capacitar a docentes para una mejor formación. Centrarse en el sujeto como portador de problemas de aprendizaje. La reinserción de los niños al sistema educativo formal. Según Vigotsky, la ley genética general de desarrollo cultural, explica: Que la cultura determina el proceso de aprendizaje de cada sujeto, al ser compartida. Que todo aprendizaje se da dos veces, primero con los demás y luego como proceso interno. Que el aprendizaje parte de procesos biológicos para hacerse luego social. La particularidad del aprendizaje en los seres humanos, su recorrido cultural. Que el proceso de aprendizaje es similar en todos los sujetos por responder a mandatos culturales. Que el proceso de aprendizaje es similar en todos los sujetos por responder a mandatos culturales. Son indispensables para entender cómo aprende el sujeto. Son el marco desde el cual se diseñan las intervenciones en problemas de aprendizaje. Apoyan y alientan el crecimiento y desarrollo de nuevas teorías que abordan la complejidad del aprendizaje. Son la base para el desarrollo de la perspectiva psicopedagógica. Aportan una perspectiva acerca del aprender, propiciando el trabajo interdisciplinario. Los marcos epistemológicos del Psicopedagogo son: Las técnicas de trabajo que utiliza para desarrollar su tarea. Las disciplinas que ayudan a cuestionar las intervenciones. La construcción conceptual de referencia para intervenir. El estudio de la Psicopedagogía como ciencia. El trabajo interdisciplinario que debe realizar el psicopedagogo. La tarea del Psicopedagogo está regulada: Existe una lista de tareas pero no está regulada oficialmente. Por los Colegios de Psicopedagogos de cada jurisdicción. Por el Ministerio de Salud de la Nación. Se definen las tareas en acuerdo con la persona que contrata la intervención. Por el Ministerio de Educación y Justicia. La diferencia entre información y saber la posibilita el psicopedagogo cuando: Trabaja de manera interdisciplinaria con un gran número de disciplinas. Interviene en los procesos de sujetos con dificultades de aprendizaje. Contribuye con el sujeto que en formar sus competencias para entender el mundo. Permite el uso de las nuevas tecnologías para acceder a otro tipo de información. Flexibiliza sus marcos epistemológicos para acompañar al sujeto que aprende. Por teoría estructuralistas se entiende. Que el aprendizaje genera cambios cualitativos de estructuras de conocimiento. Teorías que comprenden el aprendizaje como un todo consolidado por la relación entre las partes. Que el aprendizaje se da frente a estructuras nuevas de conocimiento. Que el aprendizaje se da por bloques de conocimientos (estructuras) significativos. Teorías que confrontan a las conductistas, solicitando que se desplacen del foco de estudio. Se entiende al procesamiento de la información como una versión sofisticada del conductismo porque…. Sigue centrado en la conducta, pero avanza sobre procesos internos del individuo. Retoma los conceptos del conductismo avanzando en sus estudios y aplicaciones. Mantiene el núcleo duro del conductismo y modifica su forma de presentarlo. Amplía los estudios a diferentes áreas de la conducta del ser humano. Es la evolución natural de la teoría asociacionista. Con la organización de los Estados Nacionales se estructuran los sistemas educativos modernos para: Democratizar la educación. Brindar a toda la población contenido académico (como historia y lengua). Llevar educación a ciertos grupos de la población. Formar a sujetos partícipes activos del Estado. Homogeneizar a la población según un modelo preestablecido. .¿Cuáles son los mecanismos a los que apela la concepción positivista de la educación para la formación de los sujetos?. A la doble reducción de la Pedagogía. Al trabajo sobre contenido carente de ideología, neutral. A la selección de los más aptos para aprender. A la formación de ciudadanos de un grupo selecto. A la enseñanza de materias como Historia y Lengua. En la teoría de Vygotsky, los procesos psicológicos naturales y artificiales se diferencian porque…. Los naturales son automáticos y los artificiales son regulan. Los naturales se adquieren por repetición y los artificiales por comprensión. Los naturales son básicos y los artificiales son superiores. Los naturales se van complejizando y los artificiales son adquiridos por la acción necesaria de otro. Los naturales son intrapsicológicos y los artificiales interpsicológicos. .Para el asociacionismo la conducta es…. Respuesta observables a contingencias. Competencias para desenvolverse el medio. Construcción desde experiencias. Inteligencia en acción. Procesos mentales e informaciones del medio. El refuerzo en la teoría conductista es…. El estímulo que se asocia a la respuesta para condicionarla. El estímulo que se aplica al estimulo para conservar una respuesta deseada. La modificación de la respuesta previamente consolidada. La recompensa para consolidar una respuesta deseada. La participación de un agente externo a la respuesta dada. El condicionamiento clásico en el conductismo se caracteriza por…. Presentar un esquema estimulo-estimulo. Donde se puede generar y/o suplir un estímulo para provocar una respuesta. Presentar la relación entre estímulo y respuesta mediada por una herramienta presentada por el teórico. Operar en la relación entre estímulo y respuesta reforzando o castigando para provocar una determinada conducta. Presentar el esquema estímulo-respuesta como explicación de las conductas que surgen en todo aprendizaje. Desconocer la relación entre estímulo y respuesta explicando la conducta como producto de un arco reflejo. La zona de desarrollo próximo que describe Vygotsky se caracteriza porque…. Es la ayuda que una persona brinda para que lo que hoy se logra de ese modo, luego lo haga solo. Propicia la interacción de los nuevos aprendizajes con los saberes previos. Es la ayuda para propiciar nuevos conocimientos. Tiene que haber proximidad entre los conocimientos existentes y los nuevos conocimientos. Implica que todo aprendizaje se da dos veces, en dos niveles diferentes. Para Piaget la equilibración es…. El resultado del interjuego de diferentes procesos, que lleva al desarrollo de la inteligencia. Una etapa de aprendizaje que se va complejizando en la relación con el medio. Un estado relativo de conocimiento. La herramienta por excelencia para analizar el medio y actuar en consecuencia. Una construcción personal para confrontar con el medio. El Marco epistémico es: Un enfoque personal, individual, para interpretar la realidad. La fundamentación teórica para el desarrollo de las incumbencias del Psicopedagogo. El producto de la Psicopedagogía, a partir de sus trabajos de investigación. Una lectura teórica que permite la toma de decisiones de intervención. Una construcción teórica para analizar lo que nos rodea. La organización del Sistema educativo apela a diferentes herramientas para educar, tales como: El guardapolvo como igualador. El control de asistencia para asegurar la transmisión. El uso compartido de materiales de estudio. La Historia como disciplina de cohesión. La Lengua como esencial para comunicarse. Las áreas de intervención del Psicopedagogo son: Forense. Salud. Escolar. Medicina. Laboral. Psiquiatría. Educación. Clínica. Los momentos históricos de desarrollo de la psicopedagogía son: Interdisciplinario. Educativo. Psicométrico. Clínico. Socio-comunitario. Los requisitos para todo aprendizaje significativo según Ausubel son: Disposición del alumno. Proceso escolar graduado según saberes previos. Nuevos materiales factibles de relacionar. Estructura cognitiva previa con articulación a los nuevos saberes. Condiciones materiales del ambiente. La sociedad del conocimiento implica que: La totalidad de la población tiene más herramientas para conocer. Existe mayor información circulante y disponible. Los espacios de aprendizaje s deben trabajar con TICs. Se genera mayor desigualdad de acceso a la información. Los aprendizajes se complejizan. Los problemas de aprendizaje durante la etapa positivista se justifican en: La estrategia didáctica. El material utilizado. La motivación del sujeto. Dificultades inherentes al sujeto. Causas biológicas. La teoría de Ausubel se caracteriza por ser de corte…. Aplicada. Sociocultural. Escolar. Cognitiva. El aprendizaje, según Schlemenson, refiere a: La construcción realizada a partir de otro que trabaja sobre la zona de desarrollo. Un proceso de incorporación de novedades. La incorporación de saberes que retraen o enriquecen psíquicamente al sujeto. Un proceso que es producto del contexto del sujeto. La construcción de ida y vuelta con el objeto de conocimiento. Piaget sostiene que la equilibración comprende diversos procesos, a saber…. Acomodación. Asimilación. Adaptación. Inteligencia. Desarrollo. .La clasificación que realiza Pérez Gómez sobre las teorías del aprendizaje incluye…. Teorías del procesamiento de la información. Teorías cognitivas. Teorías asociacionistas. Teorías de reestructuración. Teorías conexionistas. Según Paín, del aprendizaje participan diferentes elementos. Etapa genética de la inteligencia. Herramientas de aprendizaje. Organismo. Sujeto. Momento histórico. El núcleo duro de la teoría conductista está compuesta por los siguientes conceptos. Relacione cada uno de ellos a continuación: Reduccionismo ambientalista. Asociacionismo. Medacional. Principio de correspondencia. Parsimonia. Relacionar los diferentes tipos de asimilación que plantea Ausubel con sus correspondientes características: Asimilación por subsunción. Asimilación por supraordenación. Asimilación combinatoria. Asimilación obliterativa. Relacione una de las siguientes teorías del aprendizaje con su correspondiente característica: Conductismo. Epistemología genética. T. Sociohistórica cultural. T. del procesamiento de la información. T. del aprendizaje significativo. Ausubel enumera y describe cuatro tipos de aprendizajes en su teoría, relacione cada uno de ellos con su descripción: Por recepcion. Por descubrimiento. Repetitivo. Significativo. |