option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOPEDAGOGÍA - Psicopedagogía educativa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOPEDAGOGÍA - Psicopedagogía educativa

Descripción:
examen bloque 1

Fecha de Creación: 2025/06/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 150

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la definición de psicopedagogía según la RAE?. A. El estudio de los fenómenos psicológicos relacionados con la educación. B. El estudio de la psicología aplicada a la pedagogía. C. El análisis de los métodos pedagógicos en psicología. D. La disciplina que se encarga de los métodos didácticos y pedagógicos.

¿Cuál es uno de los objetivos destacables de la psicopedagogía según la definición mencionada?. A. El análisis de la psicología infantil. B. La investigación de la historia de la pedagogía. C. El estudio de la naturaleza y los procesos del aprendizaje humano. D. El estudio de la psicología social en contextos educativos.

¿Cuándo comenzó a entrar la psicopedagogía en el campo profesional?. A. En los años veinte. B. En los años cincuenta. C. En los años treinta. D. En los años setenta.

¿De qué se derivó la actividad profesional de la psicopedagogía?. A. De la creación de clínicas pedagógicas. B. De la investigación de la psicología cognitiva. C. Del trabajo escolar con niños que necesitaban ayuda psicopedagógica especializada. D. Del desarrollo de la psicología social.

¿Qué fenómenos estudia la psicopedagogía según el texto?. A. Los fenómenos afectivos en adultos. B. Los fenómenos psicológicos relacionados con el entorno educativo. C. Los fenómenos cognitivos en niños. D. Los fenómenos sociales en la sociedad.

¿Cuál fue el origen de la preocupación por las dificultades del aprendizaje como quehacer psicopedagógico?. A. La necesidad de afrontar problemas pedagógicos. B. La repetición de cursos en la antigua Grecia. C. La necesidad de investigar causas psicológicas. D. El abandono temprano de la escuela en la actualidad.

¿Qué objetivo tenía el quehacer profesional surgido para abordar las dificultades del aprendizaje?. A. Identificar causas psicológicas. B. Reducir la repetición de cursos. C. Fomentar la formación de jóvenes orientados a la excelencia. D. Conocer las causas del problema y proporcionar soluciones adecuadas.

¿En qué época se remontan las investigaciones sobre la psicopedagogía según el texto?. A. En la Revolución Industrial. B. En la Edad Media. C. En la antigua Grecia. D. En el Renacimiento.

¿Cuál de los filósofos mencionados abogaba por el entrenamiento temprano para determinar aptitudes y vocaciones?. A. Platón. B. Sócrates. C. Aristóteles. D. Ninguno de ellos.

Según Aristóteles, ¿en qué radica la felicidad?. A. En la búsqueda de la excelencia. B. En la ocupación elegida por un hombre. C. En desarrollar la naturaleza racional. D. En la repetición de cursos.

¿Quién es uno de los condicionantes más poderosos de la vertiente intelectualista de la pedagogía tradicional según el texto?. A. Montaigne. B. Kant. C. Rousseau. D. Santo Tomás de Aquino.

¿Cuál de los siguientes autores no es mencionado como parte de los antecedentes de la psicopedagogía?. A. Pascal. B. Montaigne. C. Locke y Hume. D. Montesquieu.

¿Qué autor del Siglo XVIII definió la naturaleza del hombre, la naturaleza de la sociedad y la relación entre el individuo y la sociedad?. A. Locke. B. Hume. C. Kant. D. Montesquieu.

¿Qué autor consideraba que el niño estaba dotado de un sentido moral innato, deformado por las restricciones de la sociedad?. A. Montesquieu. B. Pascal. C. Rousseau. D. Montaigne.

¿Cuándo aparece la palabra "psicopedagogía" según el texto?. A. En el Siglo XVI. B. En 1935. C. En el Siglo XVII. D. En el Siglo XVIII.

¿Cuándo concluyó la Ponencia de Reformas de las Enseñanzas Universitarias el estudio relativo a las directrices generales del Título de Licenciado en Psicopedagogía?. A. En 1989. B. En 1990. C. En 1987. D. En 1992.

¿Qué grupo de trabajo emitió el informe técnico sobre el Título de Licenciado en Psicopedagogía?. A. Grupo de trabajo número 12. B. Grupo de trabajo número 20. C. Grupo de trabajo número 10. D. Grupo de trabajo número 15.

¿Qué porcentaje del total de máxima carga lectiva global prevista representaban las materias troncales según el informe técnico?. A. 68.5%. B. 20%. C. 38%. D. 12%.

¿A partir de qué año comenzó a implantarse la titulación de Licenciado en Psicopedagogía en las Universidades españolas?. A. 1992. B. 1990. C. 1989. D. 1987.

¿Qué diferencia a las asignaturas troncales de las asignaturas optativas según el Real Decreto 1497/1987?. A. Su carácter académico. B. Su obligatoriedad. C. Su carga lectiva. D. Su elección por parte del estudiante.

¿Qué ocurrió con la Licenciatura en Psicopedagogía en la actualidad, según el texto?. A. Se convirtió en un grado. B. Se amplió su carga lectiva. C. Desapareció. D. Se fusionó con otras titulaciones.

¿Qué acuerdo del Pleno de Universidades de 28 de febrero de 1987 menciona el texto?. A. Aprobación de la titulación de Psicopedagogía. B. Aprobación de directrices de título. C. Aprobación de las materias troncales. D. Proceso de información pública.

¿Cuántos créditos teóricos y prácticos representaban las 12 materias troncales según el informe técnico?. A. 20 créditos. B. 38 créditos. C. 68.5 créditos. D. 12.5 créditos.

¿Qué área de estudio abarca la psicopedagogía según el texto?. A. Aspectos físicos de la persona. B. Procesos educativos. C. Evaluación de programas educativos. D. Aspectos culturales de la sociedad.

¿Cuál es el objetivo de la pedagogía según el texto?. A. Asesorar en sistemas y técnicas de estudio. B. Desarrollar a los estudiantes en el plano personal y académico. C. Trabajar como orientadores escolares y profesores. D. Evaluar programas educativos.

¿Qué función desempeña el psicopedagogo según el texto?. A. Asesorar en sistemas y técnicas de estudio. B. Formar orientadores escolares y profesores. C. Transmitir experiencias y conocimientos. D. Organizar el proceso educativo de toda persona.

¿Cuál es la denominación más común para referirse a la intervención que realiza la psicopedagogía?. A. Intervención psicoeducativa. B. Intervención psicológica. C. Intervención pedagógica. D. Intervención social.

¿Qué busca la intervención preventiva según el texto?. A. Anticiparse a situaciones que pueden entorpecer el desarrollo. B. Resolver problemas de desarrollo. C. Atender a personas con desajustes significativos. D. Excluir a la población de riesgo.

¿Cuál es la meta de toda educación según el principio de desarrollo?. A. Evitar cambios propios del desarrollo evolutivo. B. Incrementar y activar el desarrollo del potencial de la persona. C. Centrarse en el sistema familiar. D. Preparar para cambios sociales.

¿Cuáles son las dos posiciones teóricas diferenciales mencionadas en el texto en relación con el enfoque del desarrollo?. A. Enfoque madurativo y enfoque cognitivo. B. Enfoque biológico y enfoque clínico. C. Enfoque social y enfoque comportamental. D. Enfoque psicológico y enfoque cultural.

¿Cómo se define el principio de acción social?. A. Como la transformación constante del individuo. B. Como la adaptación a situaciones de riesgo. C. Como la eliminación de competencias adquiridas. D. Como la capacidad de reconocer variables contextuales.

¿Cuál es uno de los principios en la acción psicopedagógica mencionados en el texto?. A. Principio de acción individual. B. Principio de exclusión. C. Principio de desarrollo. D. Principio de cambio social.

¿En qué etapa del ciclo vital se menciona que el sujeto se enfrenta a cambios propios de su desarrollo evolutivo?. A. En la edad adulta. B. En la infancia. C. En la adolescencia. D. En la vejez.

Según el texto, ¿qué busca la intervención preventiva en relación con los desajustes significativos?. A. Contrarrestar los efectos de los desajustes. B. Identificar a quienes pueden ser potencialmente una población de riesgo. C. Excluir a quienes presenten desajustes. D. Atender únicamente a quienes presenten desajustes.

¿Cuál es el objetivo de la intervención psicopedagógica según el texto?. A. Incrementar y activar el desarrollo personal. B. Prevenir problemas sociales. C. Resolver problemas de desarrollo. D. Anticiparse a situaciones de cambio.

¿Qué importancia concede el enfoque cognitivo al desarrollo según el texto?. A. Importancia de la dependencia social. B. Importancia de la edad cronológica. C. Importancia del componente biológico. D. Importancia de la experiencia y la educación.

¿Cómo se clasifican de manera general los ámbitos de actuación de la psicopedagogía?. A. En escuela y colegio. B. En intraescuela y extraescuela. C. En educación formal y educación no formal. D. En educación primaria y educación secundaria.

¿Cuál es uno de los modelos de intervención mencionados en el ámbito de intraescuela?. A. Modelo psicométrico. B. Modelo biológico. C. Modelo clínico. D. Modelo de desarrollo social.

¿En qué se centra el modelo derivado de la educación diferencial en el ámbito de intraescuela?. A. En las causas. B. En los síntomas. C. En la educación formal. D. En el aprendizaje no formal.

¿Cuál es uno de los roles del psicopedagogo en el ámbito de intraescuela según el texto?. A. Transmisión de la herencia cultural. B. Conducción de grupos y tareas complejas. C. Programación educativa a nivel macroescuela. D. Suplir y reforzar a otros profesionales.

¿Qué se menciona como objeto de estudio de la psicopedagogía en el ámbito de extraescuela?. A. Procesos de aprendizaje. B. Educación en línea. C. Educación no formal. D. Educación formal.

Según el texto, ¿cuándo se comienza a adquirir aprendizaje?. A. En la adolescencia. B. En la adultez. C. Desde el momento del nacimiento. D. Solo en la educación formal.

¿Qué se destaca como una función mínima del psicopedagogo en el ámbito de extraescuela?. A. Programación educativa a nivel microescuela. B. Liderazgo activo en proyectos. C. Exclusivamente funciones psicopedagógicas. D. Suplir y reforzar a otros profesionales.

¿Qué tipo de funciones atribuidas a la educación se mencionan en el ámbito de extraescuela?. A. Funciones políticas. B. Funciones comerciales. C. Funciones médicas. D. Transmisión de la herencia cultural.

¿Cuál es una de las funciones del psicopedagogo en el ámbito de extraescuela según el texto?. A. Evaluar a los individuos. B. Realizar diagnósticos médicos. C. Promover el cambio social. D. Administrar empresas educativas.

¿Cuál es una de las funciones tradicionales del psicopedagogo según el texto?. A. Suplir temporalmente a otros profesionales. B. Liderar proyectos educativos. C. Diagnosticar y prevenir el hecho psicopedagógico. D. Desarrollar la investigación científica.

¿Qué se entiende por "modelos"?. A. Estrategias de intervención. B. Representaciones de la realidad. C. Corrientes de pensamiento. D. Programas de estudio.

¿Cómo interpretan muchos autores los modelos en el texto?. A. Como teorías abstractas. B. Como programas de intervención. C. Como organizaciones educativas. D. Como teorías aplicadas.

¿Cuál es uno de los elementos mínimos que todo modelo de intervención requiere, según el texto?. A. Elementos necesarios y esenciales. B. Teoría abstracta. C. Organización educativa. D. Estrategias de investigación.

¿En qué se basan los modelos teóricos de intervención psicopedagógica?. A. En programas de consulta. B. En la aplicación práctica. C. En distintas corrientes de pensamiento. D. En la realidad concreta.

¿Qué representan los modelos básicos de intervención?. A. Teorías aplicadas. B. Unidades básicas de intervención clínica. C. Modelos organizativos. D. Programas de consultas psicológicas.

¿Cuál es la función de los modelos organizativos de intervención?. A. Plantear teorías abstractas. B. Organizar la orientación en contextos específicos. C. Proporcionar estrategias de intervención. D. Combinar corrientes de pensamiento.

¿Qué caracteriza a los modelos mixtos o de intervención?. A. Combinan distintos enfoques. B. Son programas clínicos. C. Se basan en un solo enfoque. D. Son teorías puras.

¿Cuál es un ejemplo de modelo mixto?. A. Modelo teórico. B. Modelo organizativo. C. Modelo comunitario. D. Modelo básico de intervención.

¿Qué hacen los modelos mixtos para satisfacer las necesidades de un contexto determinado?. A. Diseñan estrategias de intervención. B. Combinan corrientes de pensamiento. C. Organizan programas de estudio. D. Proporcionan teorías abstractas.

¿Qué es una característica común de todos los modelos de intervención psicopedagógica?. A. Tienen elementos necesarios y esenciales. B. Son teorías abstractas. C. Requieren programas de consulta. D. Se basan en un solo tipo de intervención.

¿Qué caracteriza al "Modelo de counseling o modelo clínico"?. A. Atención grupal y preventiva. B. Carácter terapéutico y centrado en necesidades específicas. C. Enfoque ecológico y desarrollo de habilidades. D. Intervención directa en programas de estudio.

¿Qué define al "Modelo de consulta"?. A. Intervención directa e individualizada. B. Enfoque ecológico y desarrollo de habilidades. C. Carácter terapéutico y necesidades específicas. D. Atención grupal y preventiva.

¿Cuál es una característica principal del "Modelo de programas"?. A. Carácter terapéutico y centrado en necesidades específicas. B. Intervención directa y grupal de carácter preventivo y de desarrollo. C. Enfoque ecológico y desarrollo de habilidades. D. Intervención directa e individualizada.

¿En qué se basa el "Modelo de consulta"?. A. En una visión terapéutica. B. En una visión ecológica de la intervención. C. En el abordaje individual del sujeto. D. En la relación orientador-orientado.

¿Qué tipo de relación se establece en el "Modelo de counseling o modelo clínico"?. A. Relación individual. B. Relación ecológica. C. Relación grupal. D. Relación terapéutica.

¿Cuál es el objetivo del "Modelo de programas"?. A. Establecer relaciones terapéuticas. B. Potenciar competencias. C. Resolver problemas específicos. D. Proporcionar atención individualizada.

¿Cuál de los modelos se basa en una intervención directa e individualizada?. A. Modelo de consulta. B. Modelo de counseling o modelo clínico. C. Modelo de programas. D. Ninguno de los anteriores.

¿Qué tipo de necesidades aborda principalmente el "Modelo de counseling o modelo clínico"?. A. Necesidades grupales. B. Necesidades de desarrollo. C. Necesidades ecológicas. D. Necesidades específicas.

¿En qué se enfoca principalmente el "Modelo de consulta"?. A. En el abordaje ecológico. B. En el desarrollo de habilidades. C. En la adquisición de conocimientos. D. En la relación terapéutica.

¿Qué característica del "Modelo de programas" lo hace especialmente aceptado en la intervención psicopedagógica?. A. Su enfoque individualizado. B. Su carácter terapéutico. C. Su visión ecológica. D. Su carácter preventivo, globalizador y comprensivo.

¿Cuál es una de las funciones de la intervención psicopedagógica mencionadas en el texto?. A. Supervisión. B. Corrección. C. Observación. D. Promoción.

¿Qué se anticipa la función de prevención en la intervención psicopedagógica?. A. Dificultades sociales. B. Problemas familiares. C. Obstáculos al desarrollo. D. Problemas académicos.

¿Cuál es el objetivo principal de la función de desarrollo en la intervención psicopedagógica?. A. Maximizar las capacidades personales o de los grupos. B. Prevenir problemas futuros. C. Corregir problemas específicos. D. Realizar terapia individual.

¿En qué contexto se ha caracterizado históricamente la labor de la psicopedagogía por prácticas obsoletas y un rol burocrático?. A. En el contexto comunitario. B. En el contexto familiar. C. En el contexto familiar. D. En el contexto empresarial.

¿Qué promueven las últimas reformas educativas en relación con el profesional de la psicopedagogía?. A. Rol burocrático y aislamiento del profesorado. B. Atención terapéutica exclusiva para alumnos especiales. C. Cambios sociales y tecnológicos. D. Prácticas obsoletas y servicio inapropiado.

¿En qué ámbitos puede desarrollarse la labor profesional de la psicopedagogía según el texto?. A. Exclusivamente en el ámbito empresarial. B. Únicamente en el contexto educativo escolar. C. Solo en el contexto educativo de adultos. D. En diversos ámbitos, incluyendo familiares, empresariales y comunitarios.

¿Qué se requiere para lograr la integralidad en la intervención psicopedagógica, según el texto?. A. Mayor especialización en aspectos médicos. B. Formación académica centrada en aspectos diversos relacionados con la educación. C. Trabajo individual sin colaboración en equipo. D. Enfoque exclusivo en procesos de aprendizaje.

¿Qué define la orientación en el contexto del texto?. A. La disciplina encaminada a la acción que apoya la interpretación y actuación del profesional. B. La atención exclusiva a alumnos con dificultades de aprendizaje. C. La formación académica de los psicopedagogos. D. La supervisión de procesos de aprendizaje.

¿Cuál es uno de los enfoques mencionados en la formación académica de los psicopedagogos según el texto?. A. Enfoque en problemas familiares. B. Enfoque en estrategias de asesoramiento y trabajo grupal colaborativo. C. Enfoque exclusivamente médico. D. Enfoque en técnicas de terapia individual.

¿Qué abarcan las áreas de acción del psicopedagogo según el texto?. A. Principalmente la intervención en el ámbito escolar. B. Exclusivamente la supervisión de procesos educativos. C. Diversos contextos, incluyendo educación, familia, empresa y comunidad. D. Únicamente el ámbito educativo escolar.

¿Cuál es el propósito de la evaluación psicopedagógica?. A. Adoptar medidas educativas ajustadas a las características y necesidades del alumno. B. Clasificar a los alumnos en grupos según su capacidad. C. Proporcionar informes sobre el comportamiento de los alumnos. D. Realizar pruebas estandarizadas para evaluar el conocimiento académico.

¿Qué tipo de información se recopila en la evaluación psicopedagógica según el texto?. A. Solo datos sobre la historia escolar del alumno. B. Informes previos, historia escolar, valoración del desarrollo y pruebas de evaluación psicopedagógica. C. Solo informes previos del alumno. D. Solo pruebas de evaluación psicopedagógica.

¿Qué aspectos se evalúan al analizar informes previos en la evaluación psicopedagógica?. A. La evolución y situación actual del alumno. B. La historia escolar y el desarrollo del alumno. C. Solo la historia escolar. D. El rendimiento académico actual del alumno.

¿Por qué es importante recoger datos sobre la historia escolar previa del alumno con discapacidad auditiva?. A. Para determinar su edad cronológica. B. Para entender su influencia en las áreas de desarrollo. C. Para conocer su situación económica. D. Para establecer un diagnóstico médico.

¿De qué manera se obtiene información sobre el desarrollo del alumno en la evaluación psicopedagógica?. A. A través de pruebas de habilidades sociales. B. Únicamente a través de pruebas estandarizadas de inteligencia. C. Exclusivamente a través de entrevistas con los padres del alumno. D. Mediante el análisis de los informes previos y las entrevistas oportunas.

¿Qué tipo de pruebas pueden utilizarse en la evaluación psicopedagógica del alumnado?. A. Pruebas de inteligencia, lenguaje o personalidad. B. Solo pruebas de lenguaje. C. Solo pruebas de inteligencia. D. Solo pruebas de personalidad.

¿Qué componente predomina en la mayoría de las pruebas estandarizadas?. A. Componente matemático. B. Componente físico. C. Componente verbal. D. Componente visual.

¿Por qué es importante ser selectivo en la elección y uso de pruebas en la evaluación psicopedagógica?. A. Porque todas las pruebas son igualmente efectivas. B. Porque las pruebas pueden estar mediatizadas y no ser adecuadas para todos los alumnos. C. Para reducir los costos de la evaluación. D. Para aumentar la duración de la evaluación.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de la evaluación psicopedagógica?. A. Debe aplicarse a todos los alumnos sin excepción. B. No se basa en la recopilación de información. C. Se enfoca en las características y necesidades individuales del alumno. D. Ayuda a clasificar a los alumnos por su nivel de habilidad.

¿Qué refleja el informe psicopedagógico, según el texto?. A. La situación evolutiva y educativa actual de un alumno en varios contextos y enseñanza. B. La propuesta curricular de un centro educativo. C. La clasificación de los alumnos en grupos de rendimiento académico. D. La situación económica de los alumnos en diferentes contextos.

¿Cuáles son las dos finalidades principales del informe psicopedagógico?. A. Proporcionar información confidencial y contrastable sobre los alumnos. B. Realizar una evaluación temporal y archivar los resultados. C. Explicar la situación evolutiva y educativa del alumno y concretar sus necesidades educativas. D. Clasificar a los alumnos y proporcionar información administrativa.

¿Cuál es una de las características del informe psicopedagógico según el texto?. A. Carácter económico. B. Carácter confidencial. C. Carácter público. D. Carácter temporal.

¿Qué significa que el informe psicopedagógico sea "contrastable"?. A. Que debe estar basado en pruebas estandarizadas. B. Que debe contener información contrastada de varios alumnos. C. Que debe ser fácilmente legible y comprensible. D. Que los datos y conclusiones deben ser evaluados por distintos profesionales.

¿Por qué es necesario actualizar el informe psicopedagógico con el tiempo?. A. Para aumentar su carácter administrativo. B. Para incluir información económica actualizada. C. Porque la situación del alumno puede cambiar a medida que se integra en las adaptaciones curriculares. D. Para archivarlo de manera adecuada.

¿Qué información debe incluirse en el apartado de "Datos personales" de un informe psicopedagógico?. A. Color de ojos y estatura del alumno/a. B. Nombre, apellidos, fecha de nacimiento y domicilio del alumno/a, entre otros. C. Calificaciones de asignaturas. D. Fecha de la última revisión médica y grupo sanguíneo.

¿Cuál de los siguientes elementos debe explicarse en el apartado de "Valoración de los aspectos más relevantes del desarrollo personal del alumno/a"?. A. Nivel de competencia curricular del profesor. B. El horario de clases. C. La política educativa del centro escolar. D. Aspectos relacionados con la salud, desarrollo general, competencias curriculares y técnicas de evaluación.

¿Qué información debe proporcionarse en el apartado sobre "Aspectos relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula y en el contexto escolar"?. A. Los plazos para presentar proyectos. B. Datos personales de los profesores. C. Metodología en el aula, interacción profesor-alumnos, contenidos de aprendizaje y estilo de aprendizaje del alumno/a. D. Precios de los materiales escolares.

¿Qué aspecto se destaca como importante en el apartado "Información sobre el entorno familiar del alumno/a"?. A. Se debe incluir información relevante sobre el entorno familiar, pero con cautela. B. La información sobre la familia es de carácter privado y no debe incluirse. C. Se debe evitar mencionar cualquier aspecto relacionado con la familia. D. Se debe proporcionar información detallada sobre el entorno familiar.

¿Cuál es la finalidad del apartado "Identificación de las necesidades educativas especiales" en un informe psicopedagógico?. A. Proporcionar información sobre las calificaciones del alumno/a. B. Especificar las medidas curriculares necesarias según las necesidades del alumno/a. C. Describir el horario escolar del alumno/a. D. Ofrecer consejos a los padres del alumno/a.

¿Por qué es importante cuidar el vocabulario y la estructuración del informe psicopedagógico?. A. Para ocultar información importante. B. No es necesario cuidar el vocabulario ni la estructuración. C. Para hacer que el informe sea más largo. D. Para que el receptor del informe pueda comprender su contenido.

¿Qué se debe evitar en la redacción de un informe psicopedagógico?. A. La presentación secuenciada y coherente. B. La utilización de espacios en blanco. C. La utilización de tecnicismos. D. La ambigüedad en las afirmaciones.

¿Cuál es un consejo importante para la elaboración de un informe psicopedagógico?. A. Rellenar el informe con información irrelevante. B. Evitar la redacción fatigosa e incomprensible. C. Utilizar abreviaturas siempre que sea posible. D. No utilizar espacios en blanco en el informe.

¿Qué se recomienda hacer una vez que se ha redactado el informe psicopedagógico?. A. Volver a leerlo para analizar la coherencia y detectar posibles errores. B. Ignorar cualquier corrección necesaria. C. Entregarlo inmediatamente sin revisión adicional. D. No es necesario revisar el informe una vez terminado.

¿Cuál es el propósito principal de un cuestionario en la evaluación psicopedagógica?. A. Proporcionar puntuaciones finales y su significado. B. Obtener información de las personas que lo cumplimentan de forma coherente y secuenciada. C. Medir variables psicológicas. D. Evaluar una característica psicológica específica.

¿Qué diferencia principal existe entre un test y una escala en la evaluación psicopedagógica?. A. Los tests incluyen hojas de corrección, y las escalas no. B. No hay diferencia significativa entre los tests y las escalas. C. Los tests son utilizados solo por profesionales, mientras que las escalas son autoinformes. D. Los tests miden características psicológicas específicas, mientras que las escalas evalúan variables psicológicas.

¿Cuál es la principal característica de una entrevista en la evaluación psicopedagógica?. A. Se realiza por escrito. B. Participan el entrevistador y el entrevistado. C. Incluye preguntas con varias alternativas. D. Solo se puede llevar a cabo de forma presencial.

¿En qué se basan los autoinformes en la evaluación psicopedagógica?. A. En la aplicación de pruebas estandarizadas. B. En un registro de la información realizado por la propia persona. C. En la participación de un entrevistador y un entrevistado. D. En la medición de características psicológicas específicas.

¿Cuál de las siguientes opciones es una característica común de los tests en la evaluación psicopedagógica?. A. Son autoinformes. B. Proporcionan información secuenciada. C. Evalúan variables psicológicas. D. Incluyen hojas de corrección.

¿Cuál es el propósito principal de las medidas objetivas en la evaluación psicopedagógica?. A. Corroborar las impresiones de la familia, los profesores y los compañeros. B. Verificar las sospechas de altas capacidades. C. Medir la presencia de trastornos del aprendizaje. D. Evaluar la originalidad y la curiosidad del alumno/a.

¿Cuál es el propósito principal de las medidas subjetivas en la evaluación psicopedagógica?. A. Evaluar la originalidad y la curiosidad del alumno/a. B. Medir la presencia de trastornos del aprendizaje. C. Verificar las sospechas de altas capacidades. D. Corroborar las impresiones de la familia, los profesores y los compañeros.

D. Corroborar las impresiones de la familia, los profesores y los compañeros. ¿Qué desafío puede presentar el uso de medidas subjetivas en la evaluación psicopedagógica?. A. Diferenciar las altas capacidades de otros problemas asociados. B. Acarrear sesgos de confusión con aptitudes normales. C. Medir la presencia de trastornos del aprendizaje. D. Evaluar la originalidad y la curiosidad del alumno/a.

¿Qué tipo de pruebas son utilizadas en las medidas objetivas de evaluación psicopedagógica?. A. Pruebas de aplicación individual. B. Pruebas de comportamiento. C. Pruebas de evaluación colectiva. D. Pruebas de originalidad.

¿Qué empresa es mencionada como fuente de fichas técnicas para las pruebas de evaluación psicológica en el texto?. A. TEA Ediciones. B. EDESA Ediciones. C. EMEA Ediciones. D. EDICIONES Altas Capacidades.

¿Qué edad abarca el RIAS como prueba de evaluación de inteligencia?. A. 6 a 17 años. B. 3 a 94 años. C. 8 a 65 años. D. 18 a 65 años.

¿Cuál es la diferencia clave entre las escalas de inteligencia de Reynolds (RIAS) y las escalas de aptitudes intelectuales (BAS-II)?. A. Las RIAS se utilizan para niños y adolescentes, mientras que las BAS-II son para adultos. B. Las BAS-II evalúan aptitudes intelectuales, mientras que las RIAS miden la memoria. C. Las RIAS incluyen pruebas de inteligencia verbal y no verbal, mientras que las BAS-II tienen un solo índice de aptitud intelectual. D. Las BAS-II son de origen europeo, mientras que las RIAS son de origen estadounidense.

¿Qué índice evalúa aspectos concretos de la capacidad intelectual general en la batería BAS-II?. A. Índice Espacial (IE). B. Índice de Razonamiento No Verbal (RNV). C. Índice de Razonamiento Perceptivo (RP). D. Índice General (IG).

¿Qué caracteriza a los alumnos/as con hipoacusia?. A. Tienen pérdida auditiva unilateral. B. Tienen pérdida auditiva en ambos oídos. C. Comunican principalmente a través de la visión. D. Son incapaces de adquirir el lenguaje oral.

¿Cómo se define la discapacidad auditiva?. A. Como la pérdida o anormalidad en la función del sistema auditivo. B. Como la disminución del campo visual. C. Como la pérdida de visión en ambos ojos. D. Como la incapacidad para hablar.

¿Qué implica la hipoacusia media o moderada (40-70 dB) en los niños?. A. Requieren una intensidad de voz elevada para ser percibida. B. Tienen un campo visual disminuido a 10 grados o menos. C. Requieren una intensidad de voz elevada para ser percibida. D. Poseen una agudeza visual igual o inferior a 0.1.

¿Cuál de las siguientes condiciones no se incluye en la definición de discapacidad visual?. A. Pérdida de audición en ambos oídos. B. Campo visual disminuido a 10 grados o menos. C. Pérdida de agudeza visual. D. Campo visual disminuido a 10 grados o menos.

¿Cuál es uno de los criterios para ser considerado un alumno o alumna con sordoceguera?. A. Tener agudeza visual igual o inferior al 0.1. B. Haber desarrollado una deficiencia auditiva antes de adquirir el lenguaje. C. Presentar hipoacusia bilateral que afecte al uso funcional de la audición. D. Tener una pérdida auditiva unilateral.

¿Cuál es el primer paso en el proceso de identificación y evaluación de un alumno con altas capacidades?. A. La elaboración de un informe psicopedagógico. B. La detección de características por parte de la familia o el profesorado. C. La realización de pruebas psicométricas. D. La solicitud de apoyo educativo por parte de la familia.

¿Quién solicita al Equipo de Orientación Educativa o al Departamento de Orientación iniciar el proceso de valoración del alumno con altas capacidades?. A. La dirección del centro docente. B. La familia. C. El alumno. D. El profesorado.

¿Qué hace el orientador u orientadora en el proceso de evaluación psicopedagógica?. A. Realiza un seguimiento de las medidas adoptadas. B. Decide las medidas educativas necesarias para el alumno. C. Analiza la información proporcionada por la familia y el profesorado. D. Realiza pruebas psicométricas para determinar el cociente intelectual del alumno.

¿Quiénes son informados de las conclusiones y medidas educativas propuestas tras la valoración del alumno con altas capacidades?. A. Tanto la familia como el equipo docente. B. Solo la familia. C. Solo el profesorado. D. Nadie, se mantiene en confidencialidad.

¿Por qué a menudo resulta difícil detectar a un/a niño/a con altas capacidades por parte del profesorado?. A. Porque no presentan indicios de habilidades especiales. B. Porque siempre obtienen las calificaciones más altas. C. Porque suelen ser muy disruptivos en clase. D. Porque ocultan sus habilidades para encajar mejor en el grupo.

¿Cuáles son los tres ámbitos que se tienen en cuenta en la evaluación psicopedagógica?. A. Evaluación del alumno, evaluación del contexto, y diagnóstico diferencial en la evaluación. B. Evaluación del alumno, diagnóstico diferencial en la evaluación, y evaluación psicométrica. C. Evaluación del contexto, diagnóstico médico, y evaluación social. D. Evaluación del alumno, evaluación del contexto, y diagnóstico médico.

¿Por qué es importante el diagnóstico diferencial en la evaluación psicopedagógica?. A. Para determinar el cociente intelectual del alumno. B. Para identificar posibles enfermedades. C. Para excluir otros problemas o trastornos que puedan presentar síntomas similares. D. Para establecer las necesidades educativas.

¿Qué trastorno puede confundirse con las altas capacidades en el ámbito escolar?. A. Trastorno del espectro autista (TEA). B. Trastorno de ansiedad. C. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). D. Trastorno del aprendizaje.

¿Qué características del TDAH se mencionan en el texto?. A. Inatención, hiperactividad, e impulsividad. B. Depresión, ansiedad, y obsesiones. C. Desobediencia, agresividad, y tristeza. D. Inatención, hiperactividad, y agresividad.

¿Qué se entiende por trastorno negativista desafiante según el texto?. A. Un trastorno de la alimentación. B. Un trastorno del sueño. C. Un trastorno del aprendizaje. D. Un patrón de enfado/irritabilidad y actitud desafiante.

¿Qué influencia ejerce la familia en el desarrollo del niño o la niña?. A. La influencia de la familia es insignificante en el desarrollo infantil. B. La influencia de la familia puede ser tanto positiva como negativa en el desarrollo del niño o la niña. C. La influencia de la familia solo es relevante durante la adolescencia. D. La influencia de la familia es principalmente negativa.

¿Cuáles son las principales funciones y responsabilidades de las familias según el texto?. A. Proporcionar entretenimiento y recursos económicos. B. Proporcionar seguridad y recursos para el crecimiento biológico, educación, hábitos de conducta, y un ambiente adecuado. C. Proporcionar cuidados médicos y acceso a actividades deportivas. D. Proporcionar únicamente la educación formal de los hijos e hijas.

¿Qué se entiende por valores en el contexto del texto?. A. Los valores son deseos personales que cambian con el tiempo. B. Los valores son principios éticos universales que todos deben seguir. C. Los valores se refieren únicamente a cuestiones religiosas. D. Los valores son aspectos importantes en el sistema de creencias de las personas relacionados con estados ideales de vida y la imagen de sí mismas.

¿Cuál es uno de los sistemas mencionados por Bronfenbrenner para comprender la realidad que incluye a las familias?. A. Sistema de valores. B. Sistema social. C. Sistema educativo. D. Sistema médico.

¿Cuál es uno de los objetivos de la orientación vocacional mencionados en el texto?. A. Facilitar un mejor conocimiento de sí mismo y de las circunstancias del mundo del trabajo. B. Ayudar al individuo a encontrar un trabajo de por vida. C. Ayudar al individuo a cambiar su personalidad. D. Decidir la carrera de un estudiante sin su participación.

¿Cómo se define la madurez vocacional según Super?. A. Como la elección vocacional realizada en un único momento de la vida. B. Como la habilidad del individuo para tomar decisiones vocacionales rápidamente. C. Como la habilidad del individuo para enfrentar las tareas necesarias para la carrera en una etapa particular de la vida. D. Como la etapa de la vida en la que se elige una carrera.

¿Qué representa la madurez vocacional?. A. Un patrón de crecimiento que no está relacionado con el desarrollo global del individuo. B. Una variable psicológica con un solo factor determinante. C. Un estado fijo en la vida de una persona. D. Un proceso dinámico que cambia a lo largo de las etapas de la vida.

Según Lucas Mangas y Carbonero Martín (2003), ¿qué implica la madurez vocacional?. A. Adoptar una actitud planificada ante la decisión vocacional basada en conocimiento irrelevante. B. Adoptar una actitud planificada ante la decisión vocacional basada en el conocimiento relevante de alternativas formativo-profesionales. C. Adoptar una actitud impulsiva ante la decisión vocacional. D. Adoptar una actitud pasiva ante la decisión vocacional.

¿Cuál es una característica de la madurez vocacional?. A. Es posterior a la elección vocacional. B. Es un proceso estático que no cambia a lo largo de la vida. C. Es independiente del desarrollo global del individuo. D. Es un patrón de crecimiento emergente.

¿Por qué la educación es esencial en la transformación social según el texto?. A. Porque solo beneficia a las mujeres. B. Porque genera cambios que afectan a la construcción de la identidad. C. Porque perpetúa las concepciones y relaciones sociales existentes. D. Porque no tiene ningún impacto en la sociedad.

¿Qué establece el artículo 23 de la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el sistema educativo?. A. Que el sistema educativo debe fomentar la igualdad plena entre mujeres y hombres. B. Que el sistema educativo debe excluir a las mujeres de la educación. C. Que el sistema educativo no tiene ningún papel en la igualdad de género. D. Que el sistema educativo debe perpetuar los obstáculos que dificultan la igualdad.

¿Por qué es importante lograr igualdad en la educación según el texto?. A. Porque perpetúa la discriminación de género. B. Porque perpetúa la discriminación de género. C. Porque beneficia solo a las mujeres. D. Porque permite que las potencialidades individuales de mujeres y hombres puedan desarrollarse.

¿Qué se requiere para desarrollar un Plan de Igualdad en un centro educativo según el texto?. A. La autorización del gobierno. B. La aprobación de una organización de derechos civiles. C. Un consenso mínimo de la comunidad educativa. D. Un acuerdo entre los docentes del centro.

¿Cuál es el objetivo de los proyectos del Departamento de Orientación según el texto?. A. Ofrecer pautas para conseguir cambios eficaces en el sistema educativo. B. Determinar los pasos más adecuados para cerrar los centros educativos. C. Promover la discriminación de género en la educación. D. Excluir a las mujeres de la educación.

¿Cuál es el propósito principal para eliminar la discriminación de género según el texto?. A. Fomentar diferencias significativas entre mujeres y hombres. B. Promover la discriminación de la mujer en todos los ámbitos. C. Legalizar la discriminación de género. D. Alcanzar una sociedad más democrática y solidaria.

Según la Declaración Universal de Derechos Humanos, ¿por qué se considera injusta la discriminación de género?. A. Porque es una ofensa a la dignidad humana. B. Porque es una tradición aceptable. C. Porque solo afecta a las mujeres. D. Porque es un derecho humano.

¿Cuál es la norma suprema del ordenamiento jurídico interno de España en relación con la igualdad de género?. A. La Ley Orgánica 3/2007. B. La Constitución Española de 1978. C. El artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. D. La Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer.

¿Cuál es el objetivo de la Ley Orgánica 3/2007?. A. Promover la discriminación de género. B. Eliminar el principio de igualdad. C. Hacer efectivo el derecho a la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres. D. Limitar los derechos de las trabajadoras.

¿Qué son los estereotipos de género según el texto?. A. Ideas o creencias infundadas sobre cómo deben comportarse hombres y mujeres. B. Discriminación directa. C. Normas establecidas por las empresas. D. Hechos basados en la realidad.

¿Qué barrera que discrimina a las mujeres se menciona en el texto?. A. Discriminación indirecta. B. Discriminación directa. C. Discriminación justa. D. Discriminación social.

¿Por qué es importante la conciliación de la vida personal, familiar y laboral según el texto?. A. Porque limita los derechos de los hombres. B. Porque solo es responsabilidad de las mujeres. C. Porque mejora la calidad de vida de las personas y la eficiencia de las empresas. D. Porque promueve la discriminación de género.

¿Quién es responsable de llevar a cabo la evaluación psicopedagógica?. A. El Departamento de Evaluación. B. Un profesor de la especialidad de orientación educativa. C. El profesor tutor. D. El director del centro educativo.

¿De qué fuentes se recopila información en la evaluación psicopedagógica?. A. Del alumno y del contexto escolar, familiar y social. B. Solo del profesor tutor. C. El profesor tutor. D. Solo del contexto escolar.

Denunciar Test
Chistes IA