PSICOPEDAGOGÍA - Psicopedagogía de las emociones
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOPEDAGOGÍA - Psicopedagogía de las emociones Descripción: examen bloque 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué afirmación se hace sobre la definición de emociones en el texto?. A. Las emociones no pueden definirse. B. La mayoría de las personas pueden definir fácilmente las emociones. C. La definición de emociones es difícil y pocas personas pueden entenderla. D. La definición de emociones es clara y unánimemente aceptada. Según Goleman, ¿cómo se refiere al concepto de emoción?. A. Como una respuesta biológica. B. Como un sentimiento y sus pensamientos característicos. C. Como un estado complejo del organismo. D. Como una expresión facial. ¿Cuál es una de las dimensiones que Izard (1977) considera en la definición de emoción?. A. Experiencia subjetiva. B. Respuesta cognitiva. C. Temperatura corporal. D. Ritmo cardíaco. ¿Cómo describen Kleinginna y Kleinginna (1981) la emoción?. A. Como una respuesta conductual sin base biológica. B. Como un proceso exclusivamente cognitivo. C. Como un estado afectivo sin cambios orgánicos. D. Como un grupo complejo de interacciones entre factores subjetivos y objetivos. ¿Qué sistemas de respuesta se mencionan como manifestaciones de las emociones en el texto?. A. Fisiológico, cognitivo y social. B. Fisiológico, conductual y cognitivo. C. Físico, químico y emocional. D. Cognitivo, conductual y biológico. ¿Por qué las emociones han sido consideradas poco importantes durante mucho tiempo?. A. Porque se ha dado más importancia a la parte racional del ser humano. B. Porque no tienen una función en la adaptación social. C. Porque son estados afectivos difíciles de comprender. D. Porque no influyen en la conducta futura del individuo. ¿Por qué es importante el conocimiento de las emociones?. A. Para eliminar todas las emociones negativas. B. Para conocerse a uno mismo y relacionarlo con la calidad de vida. C. Para prevenir el autocontrol de las emociones. D. Para evitar situaciones emocionales. ¿Qué se sugiere hacer con las emociones negativas?. A. Evitar experimentar emociones negativas. B. Ignorarlas por completo. C. Guiarlas hacia algo aprovechable y aplicar estrategias de afrontamiento. D. Eliminarlas completamente. ¿Por qué es importante el autocontrol de las emociones según el texto?. A. Para expresar emociones de manera desadaptativa. B. Para evitar experimentar emociones. C. Para eliminar completamente las emociones. D. Para evitar que las emociones controlen la situación y produzcan consecuencias no deseadas. Según Reeve, ¿cuántas funciones principales tienen las emociones?. A. Una función principal. B. Tres funciones principales. C. Dos funciones principales. D. Cuatro funciones principales. ¿Cuál es una característica importante del carácter motivacional de la emoción?. A. Dirige y potencia la conducta. B. Reduce la energía de la conducta. C. Inhibe la ejecución eficaz de la conducta. D. No tiene impacto en la dirección de la conducta. Según Lazarus, ¿qué implica la valoración primaria en la aparición de una emoción?. A. Manifestar una tendencia a la acción. B. Analizar las causas de la emoción resultante. C. Evaluar las consecuencias positivas de la situación. D. Evaluar los recursos disponibles para enfrentar la situación. ¿Qué componente cognitivo se menciona como parte de la vulnerabilidad diferencial a trastornos emocionales?. A. El sistema nervioso autónomo. B. Los estilos valorativos específicos. C. Los cambios fisiológicos. D. La valoración primaria. Según Roseman y Smith, ¿cuál es una de las asunciones básicas del proceso de valoración?. A. La valoración no afecta la adaptación de las emociones a la situación. B. La valoración sigue a la emoción. C. Un mismo patrón de valoración siempre producirá la misma emoción. D. Las valoraciones dependen de diferencias individuales y temporales. ¿Qué sistema de respuesta se refiere a los cambios corporales experimentados durante una emoción?. A. Nivel comportamental. B. Nivel fisiológico. C. Nivel cognitivo. D. Nivel expresivo. ¿Qué sistema de respuesta se relaciona con las acciones y comportamientos observables durante una emoción?. A. Nivel comportamental. B. Nivel fisiológico. C. Nivel cognitivo. D. Nivel adaptativo. ¿Qué autor menciona la relación bidireccional entre emoción y cognición?. A. Platón. B. Lazarus. C. Aristóteles. D. Descartes. ¿Qué papel atribuyen los estoicos a las emociones?. A. Las reducen a cuatro categorías. B. Defienden su papel en la supervivencia del organismo. C. Consideran que son opuestas a la razón. D. Les asignan una función adaptativa. Según Hume, ¿qué elemento introduce en la emoción además de la agitación física?. A. Elementos adaptativos. B. Elementos fisiológicos. C. Elementos irracionales. D. Elementos cognitivos. ¿Qué autor defiende que las emociones son una fuente de conocimiento y rechaza la eliminación de la razón o la emoción?. A. Scheler. B. Pascal. C. Kant. D. Descartes. ¿Quién fue el primer filósofo de la antigua Grecia en ofrecer una teoría sobre la emoción?. A. Platón. B. Aristóteles. C. Hume. D. Descartes. ¿Cuál es la metáfora utilizada por Platón para describir la relación entre razón, apetito y espíritu en el alma?. A. Un barco. B. Un río. C. Un carro alado. D. Un árbol. Según Aristóteles, ¿cómo se define la emoción?. A. Como una enfermedad crónica opuesta a la razón. B. Como una agitación física sin conexión con el placer o el dolor. C. Como una reacción lenta del ser vivo. D. Como una reacción inmediata del alma acompañada de placer o dolor. ¿Qué caracteriza la visión estoica de las emociones?. A. Afirman que las emociones son necesarias para la supervivencia. B. Reducen las emociones a cuatro categorías. C. Ven las emociones como enfermedades crónicas opuestas a la razón. D. Consideran que todas las emociones son funcionales. ¿Qué autor plantea la importancia de las ideas y creencias en la emoción?. A. Hume. B. Platón. C. Descartes. D. Pascal. ¿Cómo entiende Descartes las emociones en relación con el movimiento de los espíritus vitales?. A. Como funciones pasivas del alma. B. Como reacciones lentas del ser vivo. C. Como una agitación física sin conexión con la razón. D. Como modificaciones en el alma. ¿Qué autor defiende el valor del sentimiento como fuente de conocimiento?. A. Descartes. B. Kant. C. Pascal. D. Platón. ¿Qué diferencia fundamental existe entre las emociones en la literatura y las emociones en la vida diaria?. A. Las emociones literarias son siempre iguales a las de la vida diaria. B. Las emociones literarias son menos auténticas. C. Las emociones literarias son más intensas. D. En la literatura, hay un mayor control sobre las emociones. ¿Qué autor se menciona como defensor de la conexión entre la ficción narrativa y la emoción?. A. Aristóteles. B. Rulfo. C. Platón. D. Kant. ¿Cuál es uno de los principales estímulos que engancha al lector a la historia según el texto?. A. La respuesta emocional que suscita la historia. B. La ausencia de emociones en la narrativa. C. La falta de control sobre las emociones literarias. D. La distancia entre las emociones literarias y las de la vida diaria. ¿Cuáles son las dos formas en que un lector puede relacionarse con un mundo ficcional y generar respuesta emocional según Kein Oatley?. A. Identificación y crítica. B. Empatía e interpretación. C. Observación y reflexión. D. Alegría y tristeza. ¿Qué valor incalculable confiere la literatura al estudio de las emociones humanas, según el texto?. A. La eliminación de las emociones en la narrativa. B. La oportunidad de experimentar emociones en primera persona. C. La capacidad de provocar emociones intensas. D. La posibilidad de indagar en cómo funcionan las emociones en las obras. ¿Quién fue el autor que inició el estudio de las emociones desde una perspectiva biológica con su obra "La expresión de las Emociones en el hombre y en los animales" en 1872?. A. Kolb y Taylor. B. Cannon y Bard. C. Charles Darwin. D. William James. Según la teoría de Cannon-Bard sobre las emociones, ¿cuáles son las zonas cerebrales responsables de las respuestas emocionales integradas?. A. El sistema límbico y la amígdala cerebral. B. El hipotálamo y el tálamo. C. Los lóbulos frontales y temporales. D. La corteza frontal y la región cortical intrahemisférica frontal y temporal. ¿Cuál es la función principal del sistema límbico en relación con las emociones, según el texto?. A. Facilita la expresión de las emociones. B. Coordina las respuestas emocionales con las respuestas corporales. C. Permite la percepción de las emociones. D. Determina la conducta emocional a cada instante. ¿Cuál es la principal crítica de Cannon a la teoría de James y Lange sobre las emociones?. A. Que los cambios corporales son específicos de una emoción. B. Que equipara las emociones con los cambios corporales. C. Que los órganos internos son especialmente sensitivos. D. Que la manipulación del organismo no produce una verdadera emoción. Según la teoría de Cannon y Bard, ¿cuándo se producen los cambios corporales y la emoción?. A. Los cambios corporales se producen al mismo tiempo que la emoción. B. Los cambios corporales anteceden a la emoción. C. La emoción se deriva directamente de la percepción de un estímulo. D. La emoción culmina con la ejecución de una conducta. ¿Cuál es el argumento principal de la teoría de la activación de las emociones de Lindsley?. A. La manipulación del organismo produce una verdadera emoción. B. La emoción se deriva directamente de la percepción de un estímulo. C. Los cambios corporales son específicos de una emoción. D. Los estados de emoción se corresponden con la respuesta de alerta en el electroencefalograma. ¿Cuál es el patrón fisiológico diferenciado que identifica la aproximación psicofisiológica de las emociones?. A. La reducción de la conductancia. B. La disminución de la frecuencia cardíaca. C. El aumento de la frecuencia cardíaca en emociones negativas. D. El aumento de la temperatura corporal. ¿Cuál es la relación entre el nivel de activación y el rendimiento en una tarea?. A. A mayor nivel de activación, mejor rendimiento. B. El nivel de activación óptimo para el rendimiento es medio. C. A menor nivel de activación, mejor rendimiento. D. El nivel de activación no afecta al rendimiento. ¿Cuál es la teoría que respalda la existencia de emociones básicas?. A. Teoría del comportamiento social. B. Teoría del aprendizaje. C. Teoría de la evolución de Darwin. D. Teoría de la relatividad. Según Paul Ekman, ¿cuántas emociones básicas son comunes entre todas las culturas?. A. Seis. B. Cuatro. C. Ocho. D. Diez. ¿Cuál de las siguientes no es una emoción básica según la teoría de Paul Ekman?. A. Ira. B. Celos. C. Sorpresa. D. Aversión. ¿Cuál es uno de los síntomas físicos típicos de la ira?. A. Relajación muscular. B. Sensación de alegría. C. Aumento de la tasa cardíaca. D. Sensación de tristeza. ¿Qué emoción se relaciona con la pérdida de algo?. A. Sorpresa. B. Alegría. C. Ira. D. Tristeza. ¿Cuál de los siguientes términos describe una emoción que es más intensa que la felicidad?. A. Orgullo. B. Alegría. C. Tristeza. D. Sorpresa. ¿Cuál es la característica principal de la sorpresa como emoción?. A. Es la emoción más duradera. B. Ocurre ante algo inesperado. C. Se relaciona con la felicidad. D. Siempre se convierte en tristeza. ¿Qué emoción está relacionada con la seguridad personal y las amenazas concretas?. A. Tristeza. B. Alegría. C. Miedo. D. Ira. ¿Cuál de las siguientes no es una característica típica de la ansiedad?. A. Dificultad para tranquilizarse. B. Preocupación. C. Sensación de intranquilidad. D. Relajación. ¿Cuál es la duración típica de la emoción de la sorpresa?. A. Muy breve. B. Muy larga. C. Bastante larga. D. Variable, dependiendo de la situación. ¿Cómo se definen las emociones secundarias en relación con las emociones básicas?. A. Se desarrollan a partir de la experiencia individual. B. Son universales y automáticas. C. Son innatas y presentes en todos los seres humanos. D. Son independientes del contexto cultural. ¿Qué diferencia principal existe entre las emociones secundarias y las emociones básicas?. A. Las emociones secundarias son más intensas que las emociones básicas. B. Las emociones secundarias son automáticas, mientras que las emociones básicas son aprendidas. C. Las emociones secundarias son universales, mientras que las emociones básicas son culturales. D. Las emociones secundarias están influenciadas por el contexto cultural, mientras que las emociones básicas son universales. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica típica de las emociones secundarias?. A. Se originan en relaciones interpersonales. B. Pueden variar en diferentes culturas. C. Son rápidas y automáticas. D. No están asociadas universalmente a una única expresión facial. ¿Cuáles son algunas de las emociones secundarias derivadas de la alegría?. A. Placer, euforia, gratificación. B. Tristeza, desesperación, incertidumbre. C. Amor, sumisión, susto. D. Rabia, enojo, cólera. ¿Qué teoría utiliza un círculo de emociones para explicar cómo se combinan las emociones básicas?. A. Teoría de Russell. B. Teoría de Ekman. C. Teoría de Plutchik. D. Teoría de Wundt. Según la teoría de Plutchik, ¿cuántas emociones básicas existen?. A. 10. B. 6. C. 3. D. 8. ¿Cómo se llaman las combinaciones compuestas por dos emociones básicas adyacentes en la rueda de emociones de Plutchik?. A. Diadas complejas. B. Diadas terciarias. C. Diadas primarias. D. Diadas secundarias. ¿Cuál de las siguientes dimensiones es una característica de las teorías dimensionales de las emociones?. A. Innatas o aprendidas. B. Rápidas o lentas. C. Universales o culturales. D. Agradables o desagradables. ¿Qué se refiere principalmente con la valencia en la teoría dimensional de afecto de Russell?. A. La positividad o negatividad de la experiencia emocional. B. La intensidad de la emoción. C. La variación cultural en las emociones. D. La rapidez con la que se experimentan las emociones. ¿Cómo se describen las emociones ambiguas?. A. Siempre son positivas. B. Pueden ser tanto positivas como negativas según las circunstancias. C. Siempre son negativas. D. Son emociones extremas. ¿Cuál de las siguientes estructuras cerebrales se encarga de conectar los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo?. A. Cisura calcarina. B. Cisura de Silvio. C. Cisura de Rolando. D. Cisura longitudinal. ¿Cuál de las siguientes cisuras separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal?. A. Surco parieto-occipital. B. Cisura de Silvio. C. Cisura de Rolando. D. Cisura longitudinal. ¿Cuál es la función principal del giro supramarginal?. A. Procesamiento multimodal. B. Asociación y percepción. C. Lectoescritura. D. Memoria. ¿En qué lóbulo se encuentra el giro angular, que se encarga de las funciones de lectoescritura?. A. Lóbulo parietal. B. Lóbulo frontal. C. Lóbulo temporal. D. Lóbulo occipital. ¿Cuál de los siguientes giros está relacionado con procesos de memoria y se encuentra en el lóbulo temporal?. A. Giro superior. B. Giro angular. C. Giro medio. D. Giro supramarginal. ¿Dónde se localiza principalmente el sistema límbico en el cerebro?. A. Entre la corteza cerebral y el Hipotálamo. B. Entre el lóbulo frontal y el parietal. C. En el lóbulo occipital. D. En el lóbulo temporal. ¿Cuál es una de las principales funciones del sistema límbico?. A. Procesamiento del lenguaje. B. Procesamiento de la información visual. C. Control de los movimientos motores. D. Control de las emociones y la conducta. ¿Qué área cerebral juega un papel esencial en la asimilación neocortical de las emociones y desarrolla planes de actuación concretos?. A. Área occipital. B. Área parietal. C. Área prefrontal. D. Área temporal. ¿Cuál de las siguientes estructuras es fundamental para la identificación del peligro y es esencial para la supervivencia?. A. Cisura calcarina. B. Amígdala. C. Área prefrontal. D. Giro angular. ¿Qué término se utiliza para describir las vías que mandan información a una estructura cerebral?. A. Aferencias. B. Eferencias. C. Cisuras. D. Circunvoluciones. ¿Cuál es la función principal de los núcleos basolaterales de la amígdala?. A. Procesamiento de la memoria. B. Dar matiz emocional a los estímulos. C. Expresión de las emociones. D. Regulación de la conducta sexual. ¿Cuál es la función principal del núcleo central de la amígdala?. A. Conexión con áreas sensoriales. B. Regulación de la ingesta de alimentos. C. Expresión de las emociones. D. Procesamiento de la memoria. ¿Qué papel desempeñan los núcleos corticomediales de la amígdala?. A. Procesamiento de la memoria. B. Regulación de la ingesta de alimentos y conducta sexual. C. Expresión de las emociones. D. Conexión con la corteza cerebral. ¿Qué dos núcleos del tálamo están especialmente relacionados con la regulación de la conducta emocional?. A. Núcleo central y núcleo basal. B. Núcleo posterior y núcleo lateral geniculado. C. Núcleo medio dorsal y núcleo medial anterior. D. Núcleo lateral y núcleo ventral. ¿En qué región del cerebro se encuentran las conexiones entre el núcleo medial dorsal del tálamo y otras estructuras del sistema límbico?. A. Tálamo. B. Corteza prefrontal. C. Amígdala. D. Hipotálamo. ¿Cuál de las siguientes funciones NO se asocia típicamente con el hipotálamo?. A. Regulación del hambre y la sed. B. Sexualidad. C. Regulación térmica. D. Memoria a largo plazo. ¿Qué zona del hipocampo está relacionada principalmente con la formación de la memoria a largo plazo y la memoria episódica?. A. Giro dentado. B. Circunvalación parahipocámpica. C. Hipocampo. D. Circunvalación dentada. ¿Cuál de las siguientes capas celulares forma la capa más importante del hipocampo?. A. Capa piramidal. B. Capa molecular. C. Capa polimorfa. D. Capa granular. ¿Qué vía lleva la información desde la corteza entorrinal al hipocampo?. A. Vía perforante. B. Vía colateral de Shaefer. C. Vía septal. D. Vía circunvalación cingular. ¿Qué teoría propone Antonio Damasio para explicar cómo las emociones influyen en los procesos de decisión y razonamiento?. A. Teoría del marcador somático. B. Teoría de la evolución emocional. C. Teoría de la percepción emocional. D. Teoría de la empatía emocional. ¿Cuál es una de las principales razones del desacuerdo en la definición de inteligencia?. A. Ausencia de expertos en el campo. B. Herencia genética de la inteligencia. C. Complejidad de la inteligencia humana. D. Falta de investigaciones sobre el tema. ¿Qué hizo Boring en 1923 con respecto a la definición de inteligencia?. A. Propuso una definición basada en la herencia. B. Definió la inteligencia como "lo que miden estos tests". C. Aprobó una de las definiciones propuestas en 1921. D. Rechazó todas las definiciones existentes. Según Mayer (1983), ¿en qué debe hacer referencia una definición general de inteligencia?. A. Características físicas. B. Características emocionales. C. Características sociales. D. Características cognitivas internas. ¿Cómo define Wescheler la inteligencia?. A. Como la capacidad para adaptarse a situaciones nuevas. B. Como la capacidad para aprender de la experiencia. C. Como la capacidad global del individuo para actuar de forma propositiva. D. Como la capacidad para resolver problemas matemáticos. ¿Qué enfoque psicológico se caracteriza por su énfasis en cuantificar y ordenar las habilidades intelectuales de las personas?. A. Enfoque conductista. B. Enfoque psicométrico. C. Enfoque estructuralista. D. Enfoque humanista. ¿Quién fue uno de los primeros investigadores en estudiar las diferencias individuales en la capacidad mental y defendía que estas diferencias eran innatas?. A. Galton. B. Gardner. C. Piaget. D. Thorndike. ¿Cuál fue una de las principales contribuciones de Thorndike en la definición de inteligencia?. A. Incluir el componente social en la definición de inteligencia. B. Dividir la inteligencia en tres tipos: abstracta, mecánica y social. C. Desarrollar pruebas mentales para medir la inteligencia. D. Proporcionar una definición de inteligencia basada en el procesamiento de la información. ¿Qué enfoque se preocupa principalmente por los aspectos cualitativos de la inteligencia?. A. Enfoque estructuralista. B. Enfoque conductista. C. Enfoque piagetiano. D. Enfoque psicométrico. ¿Cuál de las siguientes inteligencias NO forma parte de la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner?. A. Inteligencia intrapersonal. B. Inteligencia corporal-cinestésica. C. Inteligencia emocional. D. Inteligencia musical. ¿Cuáles son las tres subteorías que según Sternberg interactúan y determinan la conducta inteligente?. A. Subteoría componencial, subteoría experiencial y subteoría conductual. B. Subteoría abstracta, subteoría experiencial y subteoría contextual. C. Subteoría cognitiva, subteoría emocional y subteoría social. D. Subteoría lógico-matemática, subteoría espacial y subteoría interpersonal. ¿Cuál es uno de los tipos de modelos de inteligencia emocional mencionados en el texto?. A. Modelos de personalidad. B. Modelos de habilidades. C. Modelos de inteligencia intelectual. D. Modelos de adaptabilidad. ¿Qué autor o autores desarrollaron el modelo de inteligencia emocional que se compone de cinco dominios principales?. A. Cooper y Sawaf. B. Extremera y Fernández-Berrocal. C. Goleman y Bar-On. D. Salovey y Mayer. ¿Cuál es una de las dimensiones clave en el modelo de Extremera y Fernández-Berrocal?. A. Percepción. B. Habilidad para expresar sentimientos. C. Comprensión de los estados emocionales. D. Tolerancia al estrés. ¿Qué tipo de modelos combina los rasgos de personalidad con habilidades de regulación de emociones?. A. Modelos de adaptabilidad. B. Modelos emocionales. C. Modelos mixtos. D. Modelos cognitivos. Según el modelo de Goleman, ¿cuáles son algunos de los componentes básicos de la inteligencia emocional?. A. Percepción, comprensión, regulación. B. Conciencia de uno mismo, autorregulación, empatía. C. Actitud positiva, autoestima, asertividad. D. Comprensión emocional de sí mismo, control de impulsos, resiliencia. ¿Qué efecto pueden tener los pensamientos negativos en la salud emocional?. A. Aumentar la autoestima. B. Mejorar la salud mental. C. Generar ansiedad y malestar emocional. D. Potenciar la gratificación. ¿Cuál es uno de los objetivos del entrenamiento en autoinstrucciones?. A. Generar más pensamientos autolimitantes. B. Aumentar la autoestima. C. Fomentar la evitación de situaciones estresantes. D. Modificar pensamientos negativos. ¿Cuál es una de las etapas del entrenamiento en autoinstrucciones?. A. Preparación para el estresor. B. Evaluación de los resultados. C. Visualización de escenas vívidas. D. Autocorrección de errores. ¿Qué se busca al aplicar el entrenamiento en autoinstrucciones?. A. Potenciar pensamientos negativos. B. Fomentar actitudes de evitación. C. Afrontar situaciones problemáticas de manera efectiva. D. Evitar situaciones problemáticas. ¿Qué técnica se utiliza para mejorar la autoimagen y el control de las emociones?. A. Entrenamiento en autoinstrucciones. B. Visualización. C. Detención del pensamiento. D. Imaginación creativa. ¿Cuál es el propósito principal de la técnica de detención del pensamiento?. A. Potenciar pensamientos negativos. B. Combatir pensamientos repetitivos e intrusivos. C. Reducir la autoestima. D. Promover la evitación de situaciones estresantes. ¿En qué fase del entrenamiento en autoinstrucciones se aplican las autoinstrucciones positivas?. A. Fase 1: Preparación para el estresor. B. Fase 2: Confrontación con el estresor. C. Fase 4: Evaluación de los esfuerzos de afrontamiento y autogratificaciones. D. Fase 3: Afrontamiento de las sensaciones de estar abrumado. ¿Por qué se utiliza la orden de "STOP" en la técnica de detención del pensamiento?. A. Para facilitar la visualización. B. Para aumentar la ansiedad. C. Para reforzar los pensamientos negativos. D. Como distractor compatible con los pensamientos negativos. ¿Qué se recomienda hacer si no se logra detener un pensamiento obsesivo con éxito?. A. Elegir otro pensamiento menos angustiante. B. Dejar de intentar detenerlo. C. Continuar intentando con el mismo pensamiento. D. Dejar que el pensamiento se vuelva más angustiante. ¿En qué fase del entrenamiento en autoinstrucciones se aplican las autoinstrucciones de refuerzo?. A. Fase 1: Preparación para el estresor. B. Fase 4: Evaluación de los esfuerzos de afrontamiento y autogratificaciones. C. Fase 3: Afrontamiento de las sensaciones de estar abrumado. D. Fase 2: Confrontación con el estresor. ¿Cuál es uno de los propósitos de la comprobación de la realidad?. A. Fomentar la catastrófica. B. Adoptar una perspectiva realista de los acontecimientos. C. Crear pensamientos automáticos negativos. D. Ignorar hechos relevantes. ¿Qué busca la técnica de reatribución?. A. Asumir toda la responsabilidad de los hechos. B. Explicar los hechos considerando múltiples causas y factores. C. Negar nuestra responsabilidad en los hechos. D. Evitar la responsabilidad por completo. ¿Cuál es el objetivo de la refutación con respuestas racionales en la reestructuración cognitiva?. A. Modificar suposiciones disfuncionales. B. Ignorar cualquier tipo de pensamiento automático. C. Sustituir pensamientos automáticos negativos por otros racionales y funcionales. D. Reforzar los pensamientos automáticos negativos. ¿De qué suelen derivar los pensamientos automáticos irracionales?. A. De suposiciones disfuncionales. B. De una perspectiva realista. C. De la falta de emociones negativas. D. De una alta autoestima. ¿Qué estrategia se utiliza para modificar suposiciones disfuncionales?. A. Mantener las suposiciones sin cambios. B. Ignorar las suposiciones por completo. C. Añadir más "debería" a las suposiciones. D. Plantearlas como hipótesis y discutir sus ventajas y desventajas. ¿Qué se entiende por competencia emocional?. A. Un conjunto de habilidades físicas. B. El conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para manejar las emociones. C. La capacidad para tomar decisiones rápidas. D. La habilidad para resolver problemas matemáticos. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una de las competencias emocionales mencionadas en el texto?. A. Competencia técnica. B. Conciencia emocional. C. Regulación emocional. D. Autonomía emocional. ¿Qué beneficios se mencionan en el ámbito laboral derivados del desarrollo de competencias emocionales en los trabajadores?. A. Mayor resistencia a las tareas emprendidas. B. Menor cooperación entre los miembros de la empresa. C. Mayor disposición a aceptar críticas de los jefes. D. Resolución de conflictos ineficaz con compañeros. ¿En qué ámbitos de la vida se benefician las personas que presentan una alta inteligencia emocional, según el texto?. A. No se mencionan beneficios específicos. B. Solo en el ámbito personal. C. En el ámbito laboral, personal y de salud. D. Solo en el ámbito laboral. ¿Qué aspecto de la competencia emocional se refiere a la capacidad de tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás?. A. Conciencia emocional. B. Regulación emocional. C. Competencia social. D. Autonomía emocional. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del concepto de competencia?. A. Es aplicable a las personas. B. Está asociado al concepto de desarrollo y aprendizaje continuo debido a la experiencia. C. Implica conocimientos, habilidades y actitudes integrados. D. No se inscribe en un contexto determinado. ¿Qué se menciona como una de las características generales del concepto de competencia emocional?. A. Implica conocimientos y actitudes, pero no habilidades. B. Implica la capacidad de tomar conciencia de las emociones propias y de los demás. C. Está asociado únicamente a la educación. D. No está relacionado con el bienestar subjetivo. ¿Qué aspecto de la competencia emocional incluye elementos relacionados con la autogestión personal, como la autoestima y la automotivación?. A. Competencia social. B. Regulación emocional. C. Conciencia emocional. D. Autonomía emocional. ¿Qué se menciona como uno de los beneficios de desarrollar competencias emocionales en el ámbito académico?. A. Mayor dificultad en la regulación emocional. B. Mayor bienestar subjetivo. C. Mayor adaptación al contexto social. D. Menor resiliencia. ¿Qué se entiende por inteligencia emocional?. A. La capacidad para recordar eventos pasados. B. La capacidad para aprender nuevas habilidades. C. La habilidad para resolver problemas matemáticos. D. La capacidad para asimilar y comprender emociones adecuadamente. ¿Desde cuándo se pueden desarrollar las habilidades emocionales según el texto?. A. Desde los 5 años. B. Desde la adultez. C. Desde el nacimiento. D. Desde la adolescencia. ¿Qué dos retos fundamentales enfrentan los bebés en la etapa de autorregulación e interés por el mundo?. A. Aprender a hablar y caminar. B. Autorregulación y el interés por el mundo que les rodea. C. Desarrollar habilidades matemáticas y científicas. D. Aprender a leer y escribir. ¿Cuál es una de las categorías en las que se pueden agrupar a los bebés en función de su comportamiento emocional?. A. Bebés que duermen mucho y bebés que están despiertos mucho tiempo. B. Bebés que lloran mucho y bebés que sonríen mucho. C. Bebés introvertidos y extrovertidos. D. Bebés hiperexcitables e hipoexcitables. ¿Qué aspecto influye en el desarrollo emocional de los bebés según el texto?. A. Los estilos de personalidad de los padres. B. El tipo de juguetes que tienen. C. El tipo de alimentación que reciben. D. El clima del lugar donde viven. ¿Qué ocurre a partir de los 3 meses en el desarrollo de la inteligencia emocional de los bebés?. A. Comienzan a hablar y a caminar. B. Experimentan sensaciones como ver y oír. C. Desarrollan habilidades matemáticas avanzadas. D. Aprenden a leer. ¿Qué aprendizaje se inicia a partir de los 3 meses en el bebé?. A. Aprendizaje de habilidades lingüísticas. B. Aprendizaje de habilidades deportivas. C. Aprendizaje de causa y efecto. D. Aprendizaje de habilidades sociales avanzadas. ¿Qué aspectos están relacionados con la capacidad emocional de los bebés, según el texto?. A. La capacidad motriz y la coordinación sensorial. B. Solo la capacidad motriz. C. Solo la capacidad lingüística. D. La capacidad matemática. ¿Qué deben aprender los niños en relación con el retraso y la frustración, según el texto?. A. Deben aprender a evitar situaciones frustrantes. B. Deben aprender a vivir sin experimentar retraso y frustración. C. Deben aprender que el retraso y la frustración son parte de la vida. D. Deben aprender a evitar el retraso y la frustración. ¿Cuál de los siguientes principios se menciona como importante para crear una buena comunicación con los hijos?. A. Dejar a los bebés solos la mayor parte del tiempo. B. No prestar atención a los bebés. C. Ignorar las señales de los bebés. D. Descifrar y responder apropiadamente a las señales de los bebés. ¿Cuál es el objetivo principal de la educación emocional según el texto?. A. Potenciar el desarrollo de habilidades académicas. B. Capacitar a las personas para la vida y aumentar su bienestar personal y social. C. Promover la competencia deportiva. D. Desarrollar el intelecto de las personas. ¿Cómo se optimiza el desarrollo humano a través de la educación emocional?. A. A nivel moral. B. Solo a nivel intelectual. C. Solo a nivel físico. D. A nivel integral, incluyendo aspectos físicos, intelectuales, morales, sociales y emocionales. ¿Qué se entiende por prevención primaria inespecífica en el contexto de la educación emocional?. A. Evitar cualquier tipo de conflicto. B. Disminuir la vulnerabilidad a disfunciones emocionales como la depresión y el estrés. C. Prevenir enfermedades específicas. D. Prevenir la agresividad en el entorno escolar. Según el informe Delors, ¿por qué es importante la educación emocional?. A. Porque se centra en el desarrollo cognitivo exclusivamente. B. Porque previene enfermedades físicas. C. Porque ayuda a desarrollar habilidades deportivas. D. Porque muchos problemas tienen su origen en el ámbito emocional. ¿Cuál es una de las consecuencias negativas de tener competencias emocionales desarrolladas pero no éticas?. A. Posibilidad de manipular a los demás. B. Mayor capacidad para tomar decisiones. C. Mayor capacidad para establecer relaciones saludables. D. Mayor autoestima. ¿Cuál es el enfoque principal de las instituciones educativas en relación con la educación emocional?. A. Desarrollar a personas emocionalmente inteligentes. B. Fomentar la competencia deportiva. C. Desarrollar habilidades académicas avanzadas. D. Promover la competencia deportiva. ¿Qué son los programas en el contexto de la educación emocional?. A. Intervenciones psicopedagógicas centradas en el diseño de tareas escolares. B. Intervenciones psicopedagógicas centradas en el desarrollo de competencias emocionales. C. Acciones para mejorar la salud física de los estudiantes. D. Acciones para fomentar la competencia deportiva. ¿Qué resultados positivos se generan como consecuencia del desarrollo de la educación emocional según el texto?. A. Reducción del rendimiento académico. B. Aumento de las emociones negativas. C. Mejora de la autoestima y disminución de la violencia y agresiones. D. Mayor violencia y agresiones. ¿Qué estilo de enseñanza se caracteriza por dar pautas, establecer límites y permitir a los alumnos desarrollar sus ideas y argumentar?. A. Estilo asertivo. B. Estilo punitivo. C. Estilo inhibicionista. D. Estilo sobreprotector. ¿Cuál de los siguientes aspectos no está involucrado en el desarrollo infantil según el texto?. A. Desarrollo emocional. B. Desarrollo cognitivo. C. Crecimiento físico. D. Habilidades deportivas. ¿Qué se entiende por "problemática" en el contexto del desarrollo infantil?. A. Una etapa específica del crecimiento. B. Un conjunto de dificultades que impiden el desarrollo integral del niño. C. Una serie de logros y metas a alcanzar. D. Una enfermedad crónica. ¿Qué se entiende por "signos de alarma" en el desarrollo infantil?. A. Diagnósticos médicos. B. Indicadores de inteligencia. C. Señales de una enfermedad. D. Indicadores de sufrimiento subjetivo y del vínculo en los bebés. ¿Cómo se define un factor de riesgo en el contexto del desarrollo infantil?. A. Una causa directa de problemas emocionales. B. Una circunstancia que aumenta las posibilidades de desarrollar problemas. C. Una situación que garantiza el bienestar del niño. D. Un evento inevitable. ¿Por qué se menciona que la exclusión social puede ser un factor de riesgo en el desarrollo infantil?. A. Porque aumenta la seguridad y el bienestar del niño. B. Porque puede hacer que los niños sean más vulnerables a problemas emocionales. C. Porque los niños excluidos socialmente suelen tener más amigos. D. Porque excluye a los niños de la educación formal. ¿Qué elementos se mencionan como factores que determinan el impacto de un evento en el desarrollo infantil?. A. La intensidad, duración y edad del niño. B. La cantidad de eventos, la duración y la severidad. C. La edad del niño y la previsibilidad del evento. D. La cantidad de adultos involucrados. ¿Cuándo se puede inferir la existencia de depresión en un bebé según el texto?. A. Cuando muestra una gran curiosidad por su entorno. B. Cuando falta curiosidad e interés hacia personas y objetos, y no muestra preferencias en sus interacciones sociales. C. Cuando demuestra preferencias por ciertas personas. D. Cuando muestra una curiosidad excesiva por su propio cuerpo. ¿Qué se menciona como un posible signo de depresión en la motricidad de un niño?. A. Movimientos repetitivos o parciales. B. Aceleración extrema de la motricidad. C. Comportamiento hiperactivo. D. Aumento de la fuerza muscular. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la depresión en niños es verdadera según el texto?. A. Los niños con depresión suelen mostrar preferencias marcadas por ciertas personas. B. La depresión en niños suele estar relacionada con el exceso de atención de los cuidadores. C. La depresión es rara en niños y bebés. D. La depresión en niños puede estar relacionada con carencias afectivas y vínculos deficientes. ¿Cuál de las siguientes no es una recomendación mencionada en el texto para prevenir problemas emocionales en la primera infancia?. A. Establecer rutinas y horarios previsibles. B. Fomentar la inestabilidad de las figuras de cuidado. C. Evitar el trato negligente en cuestiones básicas como la higiene y la alimentación. D. Evitar situaciones de hiperestimulación. ¿Qué aspectos se mencionan como parte de la educación en arte en el texto?. A. Expresión y crítica. B. Deportes y música. C. Ciencia y tecnología. D. Historia y geografía. ¿Cuál es uno de los enfoques educativos en el arte mencionado en el texto?. A. Iniciar a los niños en la tecnología digital. B. Promover la educación deportiva. C. Facilitar la comunicación y el diálogo mediante la creación artística. D. Fomentar la empatía emocional a través de la música. |